Está en la página 1de 23

CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO.

• El Constitucionalismo consiste en el ordenamiento jurídico de una sociedad política,


mediante una Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones
de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
• Los Hebreos.- Fueron los hebreos el primer pueblo que practicó el constitucionalismo. Flavio
Josefo acuñó para la forma de su sociedad el término "teocracia". Desde entonces este concepto ha
sido aplicado a aquellos sistemas políticos en los cuales los súbditos viven o pretenden vivir bajo el
dominio de una autoridad divina. En este sistema los que poseen el poder (sacerdotes) son los
representantes del poder divino.
• La República Romano: En Roma desaparece el concepto de Constitución como fue
concebido por los griegos, como una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley titular
emanada del emperador. Los romanos identificaban la Constitución con la lex, el edictum o, en
general, con las disposiciones o mandatos imperiales.
• En Francia las leyes fundamentales (legis imperi) inderogables e inmodificables por el
príncipe (por ejemplo la ley sálica que impedía a las mujeres acceder al trono).
• En Inglaterra, algunos instrumentos como la Carta Magna (1,215), se disponen asimismo
como derecho básico superior al derecho ordinario.
• Poder y Libertad: Estos justifican, informan y fundamentan la existencia de todo orden
constitucional. El poder es la aptitud o capacidad de influir y determinar la conducta de otros.
• La Constitución como límite al ejercicio del poder.
• Toda sociedad organizada necesita y además presupone la existencia y el ejercicio del
poder. Existen dos sujetos del poder:
• a) Los que los despliegan sobre quienes se realiza, en términos genéricos población, pueblo
o comunidad.
• b) Los que ejercen son los que tienen la capacidad de determinar la conducta, también se
les conoce como gobernantes o gobierno.
Libertad es el estado existencial del hombre en el cual este es dueño de sus actos y puede auto
determinarse conscientemente sin sujeción a ninguna fuerza.
Tanto el poder como la libertad son fenómenos sociales contradictorios que tienen la misión de
anularse recíprocamente.
• Derecho Constitucional como Derecho Positivo, es la rama del Derecho Público que
contiene las normas jurídicas básicas que regulan los principios y estructura del Estado y garantizan
los derechos y libertades del pueblo. (De León Carpio)
• El Derecho Constitucional es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del
Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.
(Eduardo García Maynez).

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.


 Derecho Escrito: La Constitución como fuente del Derecho Constitucional se entiende como
el conjunto de prescripciones que integran el texto fundamental, sin embargo este
documento en sí no agota la materia constitucional de manera que la constitución en si es
naturalmente fuente del Derecho Constitucional.
 La Jurisprudencia: Los órganos judiciales, al aplicar la Constitución, la interpretan, fijan o
aclaran sus preceptos más oscuros, la adaptan a las circunstancias sociales y políticas del
momento. Pero esta labor es de mucho mayor alcance cuando se inscribe en la función de
jurisdicción constitucional.
 La Costumbre: La costumbre, no es obra del legislador, sino de la reiteración de actos o
prácticas que contienen una interpretación espontánea de lo que es justo, de acuerdo con la
conciencia colectiva.

1
CONSTITUCIÓN
 En sentido material, la Constitución es el conjunto de principios, instituciones, formas de
vida, soluciones, etc. que los integrantes de una sociedad han adoptado como un medio
para regular sus relaciones y lograr una superación colectiva, que no necesariamente tiene
que estar consignados en un documento, pero que los han aceptado y con ellos han
constituido ya un sistema particular de vida, ha creado su propia organización y han
formado un Estado.
 En sentido formal, la Constitución es el conjunto de normas jurídicas que integran los
principios fundamentales y las instituciones básicas de un Estado que las ha adoptado
como ley suprema con el objeto de establecer la forma de organización, regulación y
limitación del ejercicio y funcionamiento de sus poderes y a la vez garantizar los derechos
fundamentales de sus habitantes.
JERARQUIA NORMATIVA:
• La validez de todo el sistema jurídico depende de su conformidad con la Constitución.
• Esta es considerada como la Ley Suprema emanada del Poder Constituyente del pueblo
• Su finalidad es la creación de órganos fundamentales del Estado y la regulación de su
funcionamiento
• El reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo frente al poder estatal.
• La Constitución actual, en su Arto. 280, prescribe que el Congreso de la República podrá
modificar la mayor parte de sus artículos con el voto de las 2/3 partes del total de diputados siempre
y cuando dicha reforma sea aprobada mediante el procedimiento de consulta popular a los
ciudadanos, establecido en su Arto. 173.
Preeminencia del Derecho Internacional
El principio fundamental de que la Constitución es la ley suprema del Estado acepta una excepción,
contenida en su Arto. 46.
El derecho interno del Estado comprende la totalidad de las normas jurídicas que efectivamente
regulan la convivencia social en el Estado, incluyéndose la propia Constitución;
La Constitución, por disposición propia, acepta en su artículo 44, la existencia en tratados
internacionales o en cualquier otra ley de otros derechos que aunque no figuren expresamente en
ella, son inherentes a la persona humana;
Leyes Constitucionales
La Constitución enuncia principios generales que deben ser desarrollados por normas jurídicas
contenidas en cuerpos legales distintos de ella, pero que regulan materia constitucional. Se les
denomina leyes constitucionales.
Tratados Internacionales
• Los tratados internacionales son acuerdos regulados por el Derecho Internacional Público y
celebrados por escrito entre dos o más Estados u Organismos Internacionales de carácter
gubernamental; constan en un instrumento escrito o en varios conexos en que deben llenarse las
formalidades prescritas por el Derecho Internacional así como por el Derecho interno de los países
que los suscriben.
• Dentro de nuestro sistema jurídico los tratados deben ser aprobados por el Organismo Legislativo,
con mayoría absoluta (mitad + uno) del total de diputados que lo integran, en los casos señalados en
el Arto. 171 inc. I) de la Constitución y con mayoría calificada, es decir, dos terceras partes, en los
casos señalados en el Arlo. 172 del mismo cuerpo legal, posteriormente deberán ser ratificados por
el Presidente de la República.
Leyes Ordinarias
• Son las normas generales y abstractas que emanan del Organismo Legislativo del Estado, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos por la Constitución para la creación y sanción de la ley.
(Artos. 174−180 de la Constitución).
• No todo acto del Congreso implicará la creación de una ley ordinaria, pues este organismo puede
realizar funciones de otro tipo (ejemplo: al aprobar el Presupuesto Nacional está realizando un acto

2
concreto; y, por lo tanto, no concurren los requisitos de abstracción y generalidad propios de la ley
ordinaria).
CLASIFICACION DE LAS LEYES ORDINARIAS:
• ORDINARIAS PROPIAMENTE DICHAS: Son las dictadas por el Congreso sobre materia distinta
de la contemplada en la Constitución y en las leyes constitucionales. Ejemplo: Código de Comercio
(Decreto Legislativo 2−70), Código Penal (Decreto Legislativo 17−73), Código Procesal Penal (Din.
Legislativo 52−73).
• ORGÁNICAS: Las que regulan la estructura o funcionamiento de algún órgano estatal. Ejemplo:
Ley Orgánica del 1NDE, del IGSS, etc.
• DECRETOS LEYES: Son las normas emanadas del Organismo Ejecutivo con valor y eficacia de
ley. Por ejemplo, el decreto que pone en vigor la Ley de Orden Público (Arto. 183 inciso e) de la
Constitución; son Decretos Leyes también los emitidos por el Jefe del Ejecutivo en los regímenes de
fado en que no existe un Organismo Legislativo, pudiendo en tal caso, crear leyes ordinarias.
• Disposiciones Reglamentarias:
• La función reglamentaria ha sido depositada, constitucionalmente, en el Presidente de la
República (Arto. 183 inciso e); por lo que la emisión de los reglamentos es una atribución primaría
de! Organismo Ejecutivo. Por ejemplo, la Ley del Impuesto del Papel Sellado y Timbres Fiscales,
contiene las normas generales de recaudación del impuesto, pero su aplicación práctica es detallada
en el reglamento respectivo.
Normas Individualizadas:
• Ocupan el último peldaño en la escala jerárquica y dentro de ellas están comprendidas la
sentencia judicial y la resolución administrativa. Estas normas se diferencian de todas las
anteriores porque se dictan para ser aplicadas en la resolución de situaciones concretas y
exclusivamente para resolver un caso determinado. Por ejemplo: la sentencia que resuelve una
controversia se aplica exclusivamente a las partes que intervinieron en el proceso
SISTEMA JERÁRQUICO GUATEMALTECO
1. La Constitución o Ley Fundamental
2. Tratados y convenciones sobre derechos humanos (aceptados y ratificados por Guatemala)
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
3. Leyes Constitucionales
4. Tratados internacionales
5. Leyes Ordinarias 6.Disposiciones reglamentarias
7. Normas individualizadas (Sentencia judicial, resolución administrativa)
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES.

CONSTITUCIONES ESCRITAS Y NO ESCRITAS


• Las Escritas son las que se encuentran en documentos sancionado y promulgados de
acuerdo con su procedimiento válido y que, por su precisión y fijeza, constituyen una garantía para
gobernantes y gobernados.
• Las constituciones escritas consignan los principios básicos que regulan la organización y
funcionamiento del Estado, la enunciación de los derechos de los habitantes y sus respectivas
garantías.
• Las No escritas son las que se forman por la evolución de las instituciones del Estado y de
prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica. Son consuetudinarias. (Lic.
Ordóñez Reina)
CONSTITUCUIONES RÍGIDASY FLEXIBLES
Son constituciones rígidas las que para ser reformadas necesitan ciertas y determinadas
formalidades que no son necesarias para la reforma de las demás leyes ordinarias.
Se garantiza la estabilidad y permanencia de su contenido y se evitan los actos arbitrarios.
Se argumenta en contra de ellas, que produce estancamiento en lo económico, social y
naturalmente en lo político, así como no permite soluciones acordes al momento histórico que se
viva y al interés del pueblo en ese momento. (Lic. Ramiro De León Carpio)
3
Son constituciones flexibles: Las que se pueden modificar por el órgano legislativo ordinario en la
misma forma que una ley ordinaria. (Lic. Aylin Ordóñez)

CONSTITUCIONES DESARROLLADAS Y SUMARIAS


• Las Constituciones desarrolladas son aquellas que además de exponer los fundamentos de
la organización política, introducen disposiciones relativas a otras materias con el objeto de afianzar
el sistema y asegurar su funcionamiento.
• Las Constituciones Sumarias son aquellas constituciones que regulan las materias en forma
escueta y se limitan a exponer los fundamentos de la organización política.
CONSTITUCIONES DISPERSAS O CODIFICADAS
• Constituciones dispersas son producidas sin unidad de sistema en actos legales o
consuetudinarios. Un ejemplo es la de Gran Bretaña.
• Constituciones Codificadas son aquellas formuladas en un solo cuerpo legal.
CONSTITUCIONES ORIGINARIAS Y DERIVADAS (LOEWESTEIN):
• Constituciones originarias son aquellas que contienen principios nuevos u originales para la
regulación del proceso político o la formación del Estado.
• Constituciones derivadas son aquellas que no contienen principios originales en relación con
la formación del Estado, sino adoptan una o varias constituciones originarias.
CONSTITUCIONES BREVES Y DESARROLLADAS
• Son Breves o restrictas las que contienen únicamente el esquema fundamental de la
organización de los poderes del Estado, son textos básicos. Ejemplos de constituciones sobrias son
la mayoría de las constituciones del siglo XVIII y XIX, entre ellas la de los Estados Unidos de 1787.
• Desarrolladas las que reproducen en los textos con abundancia y precisión de reglas, todos
los principios esenciales del ordenamiento jurídico−social del Estado.
CONSTITUCIONES ABSOLUTAMENTE PÉTREAS Y PARCIALMENTE PÉTREAS
• Constituciones absolutamente pétreas son aquellas que no pueden reformarse en ningún
aspecto.
• Constitución parcialmente pétrea (cláusulas pétreas): es aquella que prohíbe la reforma de
una o varias de sus cláusulas.
• La doctrina sostiene que aunque no sean expresas las cláusulas pétreas, ellas están
implícitas "en el espíritu intangible de la constitución". El reconocimiento de la existencia de las
cláusulas pétreas es una afirmación conservadora, negatoria de la libertad del hombre como
protagonista de la historia.
CONSTITUCIONES MATERIALES Y FORMALES
• Constituciones materiales o reales son las que están integradas tanto por la normatividad
legal como por la normatividad social.
• Constituciones formales son las elaboradas según los procedimientos previstos en la
propia constitución.
CONSTITUCIONES DEFINITIVAS Y DE TRANSICIÓN.
• Constitución definitiva: es la que establece en una etapa de consolidación, luego de un
proceso que puede ser de transición.
• Constitución de transición: es la que se dicta en una etapa de tensiones que necesita
madurar el proceso en búsqueda de síntesis.
----------- CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
• Preámbulo
• Dogmática contenida en los artículos 1-139.
• Orgánica contenida en los artículos 140-262.
• Practica contenida en los artículos 263-281.
 PARTE DOGMÁTICA
• Persona humana, fines y deberes del Estado
• Derechos Humanos Derechos Individuales Derechos sociales
• Deberes y derechos cívicos y políticos Limitación a los derechos constitucionales
4
 PARTE ORGÁNICA
- EL ESTADO:
El Estado y su forma de gobierno Nacionalidad y ciudadanía
Relaciones internacionales del Estado
- PODER PÚBLICO
Ejercicio del Poder Público Organismo Legislativo Organismo Ejecutivo Organismo Judicial
- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Régimen Político Electoral Régimen administrativo
Régimen de Control y Fiscalización Régimen financiero
Régimen Financiero Ejército
MP y PGN
Régimen Municipal
PARTE PRÁCTICA
- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
Exhibición Personal Amparo
Inconstitucionalidad de las leyes Corte de Constitucionalidad
Comisión de Procurador de Derechos Humanos
- REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN.

REFORMA CONSTITUCIONAL
• La Constitución es escrita, desarrollada y rígida.
• La rigidez de nuestra Constitución la apreciamos en el Capítulo único denominado Reformas
a la Constitución y comprende de los artículos 277 al 281 inclusive.
Existen tres formas para poder reformar nuestra Constitución:
• Hay artículos que no se pueden reformar. Estos son el 140, 141,165 inciso g.el 186 y el 187.
• Para reformar los artículos referentes a los Derechos Humanos es necesario convocar a
una Asamblea Nacional Constituyente
• Cuando se exige ciertas y determinadas formalidades. Para esto ser necesario que el
Congreso de la República la apruebe con el voto afirmativo de las dos terceras partes del
total del Diputados. Se debe someter a consulta popular.
Los poderes que pueden reformar la Constitución son:
a) Una Asamblea Nacional Constituyente, electa por el pueblo luego del voto afirmativo de dos
terceras partes de los miembros del Congreso; y
b) El Congreso con los votos de dos terceras partes y la posterior ratificación de la población por
medio de una consulta popular.

INICIATIVA PARA PROPONER REFORMAS


El artículo 277 de la Constitución señala que tienen iniciativa para proponer reformas a la norma
suprema:
1) El presidente de la República en consejo de Ministros;
2) Diez o más diputados al Congreso de la República;
3) La Corte de Constitucionalidad;
4) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República por no menos de cinco mil
ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
• La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y
la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base del resto
del ordenamiento jurídico. De una determinada interpretación de la Constitución, pueden ser
expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes, debido precisamente a la imposibilidad de
interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales.
La Teoría de la Exégesis o de la Voluntad del Legislador
5
• La Escuela de la Exégesis se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente
consistir en la consulta de la ley como fuente única y exclusiva del Derecho. Los exegetas sostienen
que el Derecho es la ley.
Teoría del Derecho libre.
• Propugna la total libertad del juez en la interpretación del derecho que deberá aplicar, a tal
punto de poder hacer a un lado el derecho contenido en la norma jurídica (derecho positivo, ley). Es
decir, según esta teoría, los jueces son independientes de las leyes y sus decisiones no deben
obligatoriamente estar sujetas a éstas.
Teoría Pura del Derecho.
• La Interpretación es una operación del espíritu que acompaña al proceso de creación del
derecho al pasar de la norma superior a una inferior. Según Kelsen no sólo se interpreta cuando el
juez va a aplicar la ley, emitiendo así la norma individual referida al caso concreto que viene a ser su
sentencia, sino también cuando el Poder legislativo legisla, para lo cual tiene que aplicar la
Constitución y para cuyo efecto no puede dejar de interpretar la Carta magna.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN:
• FIN SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN: La finalidad suprema y última de la norma
constitucional es la protección y garantía de la libertad y dignidad el hombre.
• INTERPRETACIÓN AMPLIA O EXTENSIVA: debe ser interpretada con un criterio amplio,
liberal y practico.
• SENTIDO DE LAS PALABRAS DE LA CONSTITUCIÓN: Las Palabras que emplea la
constitución deben interpretarse en su sentido general y común a menos que el constituyente quiso
referirse a un sentido legal o técnico,
• LA CONSTITUCIÓN COMO UN TODO ÓRGANICO: La constitución debe interpretarse
como un conjunto armónico y orgánico, en el cual el significado de cada parte debe determinarse en
armonía con el de las partes restantes.

MÉTODO DE INTERPRETACIÓN
• INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA: Este sistema de interpretación llamado también por vía de
autoridad consiste en aquella que proviene del órgano al que la Constitución le confiere dicha
facultad.
• INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA:Es aquella que realizanlos juristas en
sus obras al analizar el contenido y alcance de las normas.
• INTERPRETACIÓN JUDICIAL: Es aquella que realizan los Jueces y magistrados dentro de
la órbita de su función
LEYES CONSTITUCIONALES

DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA


• La Constitución enuncia principios generales que deben ser desarrollados por normas
jurídicas contenidas en cuerpos legales distintos de ella, pero que regulan materia constitucional. Se
les denomina leyes constitucionales, y, según los autores, pueden serlo por tres razones:
• Por su origen: Al haber sido creadas por el cuerpo que ostenta el Poder Constituyente. Son
leyes constitucionales por su origen, la "Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad",
"Ley de Orden Público", "Ley Electoral y de Partidos Políticos", "Ley de Emisión del Pensamiento".
Todas ellas emanadas de la Asamblea Nacional Constituyente,
• Por su autenticidad: Cuando la propia Constitución o la propia ley se denomina a sí misma
ley constitucional− Por ejemplo: El Arto. 35 de la Constitución al referirse a la libertad de emisión del
pensamiento establece que: “Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley
Constitucional de Emisión del Pensamiento".
• Por su atributo orgánico: Cuando la ley tenga por objeto regular alguno de los órganos
creados por la Constitución es considerada ley constitucional; por ejemplo; la Ley del Organismo
6
Ejecutivo que desarrolla el funcionamiento del mismo y de sus diferentes dependencias. (Tales leyes
emanan del Congreso en nuestro sistema jurídico).
• Las leyes constitucionales pueden ser reformadas por el Congreso, para lo cual es
necesaria una mayoría de las 2/3 partes del total de diputados que lo integran, previo dictamen
favorable de la Corte de Constitucionalidad (Arto. 175, 2o. párrafo, Constitución de 1985).

DIFERENCIA ENTRE LEYES CONSTITUCIONALES Y LEYES ORIDNARIAS


• Las leyes constitucionales o fundamentales, son anteriores y superiores a las leyes
ordinarias; se imponen al respeto del poder legislativo.
• En los países de Constitución flexible, la distinción entre leyes constitucionales y leyes
ordinarias no tiene consecuencias jurídicas diferentes a la superioridad material que se reconoce a
las primeras. Solo dentro del marco de la Constitución rígida, esta distinción tiene trascendencia.
REFORMA DE LEYES CONSTITUCIONALES
• Las leyes constitucionales pueden ser reformadas por el Congreso, para lo cual es
necesaria una mayoría de las 2/3 partes del total de diputados que lo integran, previo dictamen
favorable de la Corte de Constitucionalidad (Arto. 175, 2o. párrafo, Constitución de 1985).

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
ANTECEDENTES
• Las primeras ponencias sobre la creación del “Tribunal de Control Constitucional” y del
“Proyecto de Ley de Control de La Inconstitucionalidad” se presentaron para su discusión al seno del
III Congreso Jurídico Guatemalteco, celebrado en la ciudad de Guatemala en septiembre de 1964.
Inspirados en la experiencia judicial guatemalteca y fundamentalmente en la estructura del Tribunal
Constitucional de la República Federal Alemana, las leyes representan el antecedente doctrinal
inmediato de la incorporación en el orden constitucional guatemalteco de una Corte permanente y
autónoma, con la facultad específica de examinar la conformidad de las disposiciones legislativas
con los preceptos básicos de la Constitución.
• La Asamblea Nacional Constituyente incorporó, en la Constitución Política de la República
de Guatemala de 1965, el Tribunal Constitucional con el nombre de Corte de Constitucionalidad,
dotándole de carácter transitorio y no autónomo, integrado por 12 magistrados, incluyendo al
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien lo presidía, 4 magistrados de la misma y los 7
restantes por sorteo global que se practicaba entre los magistrados de las Cortes de Apelaciones y
de lo Contencioso-Administrativo.
• En 1982, como resultado del golpe de Estado, el Ejército de Guatemala asumió el gobierno
de la república y suspendió la vigencia de la Constitución de 1965; por medio del Decreto-Ley
número 2-82 emitió el Estatuto Fundamental de Gobierno.
Posteriormente, para restablecer el orden constitucional, se conformó una Asamblea Nacional
Constituyente y se convocó a elecciones libres y democráticas.
• La Constitución Política de la República de Guatemala fue promulgada por la Asamblea
Nacional Constituyente en 1985 y contempla dentro del capitulo VI relativo a Garantías
Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional, los temas siguientes:

1. Exhibición Personal
2. Amparo
3. Inconstitucionalidad de las Leyes
4. Corte de Constitucionalidad
5. Comisión y Procurador de los Derechos Humanos
6. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
7. La Asamblea Nacional Constituyente también promulgó la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad; que junto a la Constitución Política de la República de Guatemala,
con origen a la Corte de Constitucionalidad. De esta forma, y no obstante que la instalación de la

7
Corte debió llevarse a cabo 90 días después del Congreso de la República, conforme al artículo 269
constitucional, esta quedó instaurada hasta el 9 de junio de 1986.

DEFINICIÓN de CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.


La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función
esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como Tribunal Colegiado con independencia
de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le e asigna la Constitución y
la Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
ESTRUCTURA.
Integración de la Corte de Constitucionalidad
• La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los
cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra
de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente de
la República, el número de sus integrantes se elevará a siete, escogiéndose los otros dos
magistrados por sorteo de entre los suplentes.

Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la siguiente forma:
 UN MAGISTRADO POR EL PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA;
 UN MAGISTRADO POR EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
 UN MAGISTRADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN CONSEJO DE
MINISTROS;
 UN MAGISTRADO POR EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA; Y
 UN MAGISTRADO POR LA ASAMBLEA DEL COLEGIO DE ABOGADOS.
 SIMULTÁNEAMENTE CON LA DESIGNACIÓN DEL TITULAR, SE HARÁ LA DEL
RESPECTIVO SUPLENTE, ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

COMPETENCIA DE LA CC:
• Artículo 11 Ley de Amparo
• Artículo 60 Ley de Amparo
ORGANISMOS DEL ESTADO:
• Organismo Ejecutivo
• Organismo Legislativo
• Organismo Judicial
ORGANISMO LEGISLATIVO:
• Potestad legislativa Art. 157 Const.
• Sesiones del Congreso Art. 158 Const.
• Toma de decisiones Art. 159 Const.
• Requisitos para ser diputado Art. 162 Const.
• Atribuciones del Congreso Art. 165 Const. (h,i,j)

ORGANISMO EJECUTIVO:
• Presidente de la República Art. 182 Const.
• Funciones del Presidente Art. 183 Const. (e,g,k,)
• Requisitos para ser Presidente Art.185 Const.
• Prohibiciones Arts. 186 y 187 Const.
ORGANISMO JUDICIAL:
• Independencia Art. 203 Const.
• Condiciones esenciales Art. 204 Const.
• Garantías del Organismo Judicial Art. 205
• Requisitos y Período de funciones de Magistrados Arts. 207 y 208 Const.

8
EL ACTO ADMINISTRATIVO
• DEFINICION
• CLASIFICACION
• SILENCIO ADMINISTRATIVO
DEFINICION de ACTO ADMINISTRATIVO: Es toda decisión unilateral sometida al Derecho
Administrativo que ejecutivamente crea, modifica o extingue una relación jurídica subjetiva,
ejercitando una potestad administrativa a través de un procedimiento preestablecido. (Jaime
Rodríguez)
• Es una manifestación unilateral y externa de voluntad, que expresa una decisión de una
autoridad administrativa competente, en ejercicio de la potestad pública, crea, reconoce,
modifica, transmite o extingue derechos u obligaciones es generalmente ejecutivo y se propone
satisfacer el interés general.

CLASIFICACION DE ACTO ADMINISTRATIVO.


 POR LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD:
• De Administración Ejecutiva, crea o produce una utilidad pública (licencia de construcción)
• De Administración Consultiva: informan, aclaran, aconsejan, asesoran, sugieren acciones técnicas.
(dictamen)
• De Administración Contralora: impiden o permiten la eficacia de los actos de la administración.
(reparos de Contraloría
• De Administración Verificadora: verifican la preexistencia de una situación de hecho o derecho
(examen de vista)
 POR SU CONTENIDO Y EFECTOS:
IMPERATIVOS: Contienen una prohibición (medidas sanitarias)
CONFORMADORES: Crean, modifican o suprimen relación jurídica. (licencia)
DECLARATIVOS: Declara propiedades de personas o cosas. (residencia de un extranjero)
REGISTRALES: Disposiciones sobre determinada situación jurídica de personas.
Inacción Administrativa:
Es el retardo, inacción o ausencia de resolución departe de un órgano administrativo. No se resuelve
petición de persona.

SILENCIO ADMINISTRATIVO: Figura administrativa en la que, el órgano administrativo dotado


de competencia administrativa, no resuelva peticiones o las impugnaciones de los administrados.
CONDICIONES DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO:
• Que la administración deba legalmente hacer o resolver algo, es decir que es legalmente
competente para tomar una decisión;
• Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo transcurra sin que la
administración se pronuncie o actúe;
SILENCIO ADMINISTRATIVO SUSTANTIVO: surge de peticiones originarias basadas en la
Constitución, se acude a la acción de amparo. Art. 10 inciso f)
SILENCIO ADMINISTRATIVO ADJETIVO: aparece en materia recursiva, al plantearse un recurso
contra una resolución. Opera artículo 16 de la ley de lo Contencioso, se tiene por confirmada
resolución y agotada la vía administrativa, habilitando acudir a la vía contencioso administrativa.

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


1. Es el celebrado por un particular o varios, y la administración pública, en ejercicio de función
administrativa, para satisfacer el interés público, con sujeción a un régimen exorbitante de
derecho privado.
2. Es la declaración de voluntad de los Organismos del Estado, así como sus órganos,
entidades autónomas y descentralizadas con una persona individual o colectiva, privada o
pública, nacional o internacional con el compromiso de primero del pago de honorarios por
la actividad servicio o bien que le presta el contratante.
9
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO:
1. Juridicidad y Legalidad: es un acto jurídico bilateral, en el que aparece el Estado, hay
consenso de voluntades, con formalidades del Derecho Civil y Notarial.
2. Bilateralidad: es un acuerdo de obligaciones mutuas y recíprocas.
3. Preferencia del Estado: el poder público impone sus condiciones, obliga al cumplimiento, sin
dejar de ser bilateral.
4. Principios Especiales Administrativos: su interpretación se orienta por los principios del
Derecho Administrativo.
5. Jurisdicción Especial: los conflictos de cumplimiento son sometidos a jurisdicción privativa
especial (Tribunal de lo Contencioso Administrativo – art. 14 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo).
ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMNISTRATIVO.
1. Sujetos: indispensablemente dos o más partes, porque es bilateral, interviene el Estado y
particulares.
2. Consentimiento de los Sujetos: debe existir libre expresión de la voluntad de los sujetos, El
estado no impone su soberanía.
3. Contenido: debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados.
4. Forma: debe constar por escrito, con o sin intervención notarial.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.


1. Contrato de obra pública: dirigidos a la construcción, modificación o mantenimiento de
obras de utilidad pública.
2. Contratos de suministros: por este el Estado obtiene bienes, muebles, materiales, y de
oficina con los que desarrolla su actividad.
3. Concesión de servicios públicos: el Estado por este medio encomienda a particulares la
prestación de servicios públicos.
4. Contrato de servicios al Estado: un particular presta servicios al Estado como mantenimiento
de maquinaria y equipo.
5. Contrato de consultoría profesional: por este contrato empresas especializadas en
consultoría prestan su servicio como estudios de factibilidad, preinversión o jurídicos.
6. Explotación y exploración de recursos no renovables: se otorga a personas individuales o
jurídicas la explotación y exploración de hidrocarburos que por ley son propiedad del Estado.

ÓRGANOS DE CONTROL POLÍTICO Y JURÍDICO DEL ESTADO


- CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS DE GOBIERNO
Es una figura jurídica que consiste en el control que ejerce el Parlamento sobre los actos de los
funcionarios públicos a través de la invitación, citación o de la interpelación de Ministros de Estado.
1. Interpelación
Es la figura jurídica política, mediante la cual el Parlamento controla los actos y las políticas
administrativas del poder Ejecutivo y toda la Administración Pública.
Interpelación de Ministros: artículo 166 de la CPRG. Efectos: artículo 167 de la CPRG.
2. Citación
Los Ministros de Estado y todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir al
Congreso de la República cuando este, sus comisiones o bloques legislativos lo consideren
necesario a aclarar situaciones relacionadas con sus funciones.
- CONTROL ADMINISTRATIVO
Este se desarrolló dentro la esfera de la Administración Pública, existe de oficio o control jerárquico y
a petición del interesado.
1. De Oficio o Jerarquíco
Es el que ejerce el superior jerárquico sobre los subordinados de la Administración, ejemplo: el
Ministro sobre Directores Generales.
2. Control técnico
10
Es un control administrativo que no es jerárquico y es realizado por órganos especializados como la
Contraloría General de Cuentas o la Superintendencia de Bancos.
3. Control a petición de parte
Es el que los particulares o administrados ejercen sobre los actos de la administración se materializa
con los recursos administrativos o medios de impugnación, se le llama control directo porque es el
realizado por los particulares hacia la administración.
SISTEMA DE CONTROL DE JUSTICIA RENETIDA Y DELEGADA
Justicia Delegada: la potestad de impartir justicia en materia administrativa se otorga a un Tribunal
Administrativo Especializado distinto al Organismo Judicial.
Justicia Retenida: existe un Tribunal Especial Contencioso Administrativo pero adscrito al Organismo
Judicial (art. 221 de la CPRG/ Tribunal de lo Contencioso Administrativo).

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO DECRETO 57-92


SISTEMA DE INFORMACION DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
Sistema para la transparencia y eficiencia de las adquisiciones públicas. Consultas públicas,
irrestricta y gratuita, provee información en formatos electrónicos y de datos abiertos.
AUTORIDADES COMPETENTES (Art. 9):
Montos para la aplicación de la ley, regula Organismo Legislativo, Judicial, CC, TSE, Organismo
Ejecutivo, Entidades Descentralizadas y Autónomas, Municipalidades
JUNTAS DE COTIZACION, LICITACION O CALIFICACIÓN:
• Reciben, califican ofertas y adjudican negocios, las decisiones se toman por mayoría de
votos entre sus miembros, hay derecho a razonar el voto;
• Integración: Servidores públicos, nombrados por la autoridad competente. Idoneidad
acreditada mediante experiencia o conocimiento de los ambitos, legal, financiero y técnico del
negocio a adjudicar. (Art. 11);
LICITACION PÚBLICA, COTIZACION y COMPRA DIRECTA
(montos):
 Cuando el monto exceda 900 mil quetzales (Arts. 17 y 38), se aplicará Licitación
Pública;
 Cuando el monto se encuentra entre 90 mil y 900 mil, se aplicará Cotización.
 Cuando el monto oscila entre 25 mil y 90 mil quetzales, se aplicará compra directa.
 Cuando el monto no excede de 25 mil, se aplicará Compra de Baja Cuantía;
DOCUMENTOS DE LICITACION (Art. 18):
 Bases de Licitación.
 Especificaciones generales.
 Especificaciones Técnicas.
 Disposiciones Especiales.
 Planos de Construcción cuando se trata de obras
PROCEDIMIENTO:
1. Entrega de bases (22)
2. Publicaciones (23)
3. Presentación de Ofertas y apertura de plicas (24)
4. Presentación de una sola oferta (25)
5. Declaración jurada (26)
6. Criterios de Calificación de ofertas (28)
7. Rechazo de ofertas (30)
8. Un solo oferente (31)
9. Ausencia de Ofertas (32)
10. Adjudicación (33)
11. Adjudicación Parcial (34)
12. Aprobación de la adjudicación (36)

11
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
Parte del Derecho Administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los
interesados en la preparación e impugnación administrativas (Rodríguez Lobato).

PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (DOCTRINA):

1. Legalidad y juridicidad en el procedimiento


2. Verdad Jurídica Objetiva o Material
3. Determinación de plazos para resolver (Art. 1 LCA)
4. Notificación a las Partes
5. Seguimiento de Oficio (Art. 5 LCA)
6. Principio de Informalismo
7. Principio de Defensa y derecho a ser oído
8. Principio de Imparcialidad
9. Principio de procedimiento escrito
10. Principio de procedimiento sin costas.
11. Principio de sencillez, rapidez, economía y eficacia.

PRINCIPIOS LEGALES (Art. 2 LCA)


1. Impulso de oficio
2. Formalización por escrito
3. Derecho de Defensa
4. Celeridad, sencillez y eficacia del trámite
5. Actuación gratuita administrativa

FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


a. Inicio de oficio (sanciones por faltas)
b. Inicio a petición del Interesado (petición individual o colectiva, recursos administrativos)
c. Decreto de Trámite
d. Notificaciones.
e. Intervención de terceros.
f. Diligencias (inspecciones, informes jurídicos y técnicos, declaraciones, expertajes o
peritajes, presentación de documentos);.
g. Dictámenes jurídicos y técnicos.
h. Intervención de PGN.
i. Análisis de evidencia o información recabada.
j. Resolución de fondo o resolución Originaria (Art. 3 LCA)
RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
- AMBITO (Artículos 17 y 17 bis LCA)-
- Art. 13 LOJ, aplicación de especialidad de las leyes, recursos independientes dispersos para:
IGSS, BANGUAT y USAC;
RECURSO DE REVOCATORIA:
# Resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tengan superior jerárquico dentro del
mismo Ministerio, dependencia autónoma o entidad descentralizada;
• PLAZO: Debe interponerse dentro de los 5 días siguientes a la notificación;
• FORMA: Memorial escrito
TRAMITE DEL RECURSO DE REVOCATORIA:
 Art. 8 LCA, Autoridad eleva las actuaciones al órgano superior junto con informe
circunstanciado, dentro de 5 días siguientes a la interposición.
 AUDIENCIAS: Arts. 12 y 13 LCA, se confiere audiencia a personas interesadas en el
expediente, órgano asesor o técnico si existiere, PGN, en el orden indicado y dentro del
plazo de 5 días a cada uno (15 días en total) siendo perentorios e improrrogables.
12
 DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER: Art. 14 LCA, antes de emitir resolución, después
de evacuadas audiencias, se puede ordenar diligencias de ayuda para resolver en el plazo
de 10 días.
 RESOLUCIÓN: Art. 15 LCA, se dicta dentro de 15 días de finalizado el trámite;.
 SILENCIO ADMINISTRATIVO: Art. 16 LCA, después de 30 días desde que e expediente se
encuentra en estado de resolver, sin que se hubiere emitido resolución.
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Art. 19 LCA, en caso de resolución
desfavorable o de silencio administrativo.

13
RECURSO DE REPOSICION:
# Resoluciones dictadas por los Ministerios, y contra las dictadas por autoridades administrativas
superiores, individuales o colegiadas, de las entidades descentralizadas o autónomas. Art. 9 LCA;
• PLAZO: 5 días de notificada la resolución, ante la autoridad que la dictó, por escrito;

14
TRAMITE DEL RECURSO DE REPOSICION:
 INTERPOSICION: Art. 9 LCA, se interpone dentro de los 5 días siguientes a la notificación
ante la autoridad recurrida.
 AUDIENCIA: Arts. 12 y 13 LCA, terceros interesados en el expediente, Órgano Asesor o
Técnico si existiere, PGN, en el orden anterior por el plazo de 5 días a cada uno (15 días en
total) siendo plazos perentorios e improrrogables:.
 DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER: Art. 14 LCA, La autoridad encargada tiene la
facultad de ordenar la práctica de diligencias que crean convenientes para mejor resolver,
fijando un plazo de 10 días;.
 RESOLUCIÓN: Art. 15 LCA, se dictará dentro de los 15 días de finalizado el trámite;.
 SILENCIO ADMINISTRATIVO: Art. 16 LCA, transcurridos 30 días, desde que el expediente
se encuentra en estado de resolver;

• PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Art. 19 LCA, en caso de


resolución desfavorable o silencio administrativo.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: ORIGEN: Surge como consecuencia el D.
Administrativo mismo y la necesidad de tener un medio de control, para que los particulares puedan

15
someter a un Órgano Jurisdiccional las controversias que se derivan del ejercicio de la función
administrativa. En Guatemala surge con el proceso judicial de lo contencioso administrativo;
CARACTERISTICAS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
A) No se trata de un recurso, es un verdadero proceso de conocimiento;
B) Es un proceso que se conoce y resuelve dentro de un Órgano Jurisdiccional (Tribunal de lo
Contencioso Administrativo). El Código Tributario creo las Salas de lo Contencioso Administrativo en
esta especialidad;
C) Su competencia resuelve controversias entre la administración pública y los particulares;
SUJETOS PROCESALES:
• El juez: Es quien decide la controversia, sobre él recae la obligación de la sentencia;
• LAS PARTES: El administrado interponerte de la acción quien ejerce su pretensión procesal
y la administración pública o demandado;
TRAMITE DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
1. DEMANDA: Art. 28 LCA, se plantea dentro de los 3 meses contados a partir de última
notificación, el silencio administrativo y la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que
declaró lesivo el acto o resolución;
2. Se PRESENTA ante la Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la cual va
dirigido o un Juzgado de Primera Instancia departamental, quien lo traslada. Art. 30 LCA
3. DOCUMEN TOS: Art. 29 LCA, el actor deberá acompañar los documentos en que funde su
derecho, siempre que estén en su poder;
4. CALIFICACIÓN DE FORMA, Art. 31 LCA, en caso de errores o deficiencias subsanables en
memorial de demanda, se señalará plazo para que demandante enmiende; en caso de ser
insubsanables a juicio del tribunal, este la rechazará deplano;
5. SOLICITUD DE ANTECEDENTES: Art. 32 LCA, Si se cumple con requisitos de forma, el
tribunal pedirá los antecedentes directamente al órgano administrativo correspondiente,
dentro de 5 días siguientes a la presentación de la demanda;
6. REMISION DE ANTECEDENTES: Art. 32 LCA, el órgano administrativo requerido, remitirá
dentro de 10 días hábiles siguientes los antecedentes con informe circunstanciado, si
autoridad no los envía, admitirá para su trámite la demanda;
7. ADMISIÓN: Art. 33 LCA, tribunal examina demanda y si cumple requisitos la admite para su
trámite;
• RESOLUCIÓN DE TRAMITE DE LA DEMANDA: Art. 33 LCA.
• EMPLAZAMIENTO: Art. 35 LCA
• ACTITUDES DE LOS DEMANDADOS: Art. 36 LCA
• REBELDIA Art. 37 LCA
• CONTESTACIÓN DE DEMANDA Art. 38 LCA
• EXCEPCIONS PERENTORIAS Art. 39 LCA
• RECONVENCION Art. 40 LCA
• APERTURA A PRUEBA Art. 41 LCA
• VISTA Art. 43 LCA
• AUTO PARA MEJOR FALLAR Art. 44 LCA
• CUMPLIMIENTO Art. 48 LCA
• REMISION DE ANTECEDENTES Art. 47 LCA
• RECURSOS Art. 27 LCA
• SENTENCIA Art. 45 LCA y 145 LOJ

16
EL AMPARO:
Protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura su imperio
cunando la violación hubiere ocurrido. Procede siempre que las leyes, disposiciones, resoluciones o
actos de autoridad lleven implícito una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan. (CASO ILUSTRATIVO)
• OBJETO DE LA LEY Art. 1 LAEC
• PRINCIPIOS PROCESALES Art. 5
• IMPULSO DE OFICIO Art. 6
• APLICACIÓN SUPLETORIA Art. 7
CARACTERISTICAS:
• INICIACION ROGADA O A INSTANCIA DE PARTE
• TRAMITACION Y RESOLUCIÓN ENCOMENDADA A UN ORGANO ESPECIAL, puede ser
temporal o permanente.
• ES UN PROCESO JUDICIAL EXTRAORDINARIO
• POSEE RANGO CONSTITUCIONAL
• FUNCION PREVENTIVA Y RESTAURADORA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
•NO HAY AMBITO QUE NO SEA SUCEPTIBLE DE AMPARO

17
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACCION DE AMPARO:
 Iniciativa o instancia de parte
 Agravio personal o directo
 Relatividad (agraviado) de la sentencia de amparo
 Definitividad (recursos idóneos en tiempo, no aplica a terceros que no pudieron defenderse y por
derechos difusos PDH)
PRESUPUESTOS PROCESALES:
• TEMPORANEIDAD (Art. 20)
• DEFINITIVIDAD (utilización de todos los recursos idóneos) Art. 19
• LEGITIMACION ACTIVA
• LEGITIMACIÓN PASIVA Art. 9
TRAMITE DE LA ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO:
• SUJETOS:
• SUJETO ACTIVO
• SUJETO PASIVO
• MINISTERIO PÚBLICO
• TERCEROS INTERESADOS
• DEMANDA O PETICION DE AMPARO: Art. 21
• OMISION DE REQUISITOS Art. 22
• SOLICITUD AMPARO PROVISIONAL Art. 24
• SOLICITUD VERVAL Art. 26
• AMPARO PROVISIONAL Arts. 27 al 30
PRIMERA RESOLUCION:
1. Admisión al trámite del amparo
2. Emplazar por tres días si se omitieron requisitos
3. Fija audiencia a la autoridad impugnada por 48 horas para remisión de antecedentes o
informe circunstanciado
4. Disponer sobre otorgamiento de amparo provisional
• RECEPCION DE INFORME CIRCUNSTANCIADO
• PRIMERA AUDIENCIA A SUJETOS PROCESALES POR 48 HORAS (Art. 35)
• APERTURA A PRUEBA POR 8 DIAS ( Art. 35)
• PESQUISA DE OFICIO (Art. 36)
• VISTA PÚBLICA (Art. 38)
• AUTO PARA MEJOR FALLAR (Art. 40)
• SENTENCIA (Art. 40 al 47)
• EFECTOS DE AMPARO (Arts. 49 y 50)

18
19
RECURSOS:

• APELACION: Art. 60 a 69
• ACLARACION Y AMPLIACION Art. 70
• OCURSOS Art. 72

20
21
22

También podría gustarte