Está en la página 1de 5

UNIDAD 1: FASE 2 - CONCEPTUALIZACIÓN

Tutor:  Cesar Augusto Cetina

Grupo: 403024_ 182

Presentado por:

María Paula Paipilla Código: 1053611216

Leidy Johana Chavarriaga Código: 1112777743

Melyda Edilsa Ramírez  Código:

Nury Sirley Paez Código:

Mónica Bibiana Fernández Ramírez Código: 46453618

Universidad Nacional Abierta y Distancia


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Diagnósticos Psicológicos
03 de octubre 2019
Propuesta de Evaluación Psicológica Desde el Enfoque Ecosistémico

Datos generales

Nombre: Emmanuel Flórez Bueno

Edad: 10 años

Lugar de Nacimiento: Cartago Valle

Escolaridad: 4to de primaria

Datos históricos

Antecedentes de la madre

Luci Bueno, es la madre de Emmanuel, quien vivió una infancia saludable al lado de sus
padres quienes tenían un negocio propio de venta de partes de automóviles, tenían una estabilidad
económica buena, los padres de Luci y abuelos de Emmanuel, tenían una buena relación
conyugal, aunque en ocasiones solían controlar mucho a Luci, la sobreprotegían ya que era única
hija.

Por parte de la familia de Luci, no presentaban ningún antecedente genético de enfermedad


grave y a nivel de salud mental, tampoco existía ninguna relación con un síntoma o trastorno en
la familia.

Antecedentes del padre

Michael Flórez, padre de Emmanuel, es el menor de 4 hermanos, llamado por sus padres como
la oveja negra de la familia, ya que de niño le costaba trabajo atender las ordenes, parpadeaba
mucho y a veces gagueaba para hablar, según su historia, en su tiempo de infancia no contaban
con los suficientes recursos para prestarle atención a su salud mental y creían que simplemente
era un niño muy difícil, en la escuela le costaba trabajo concentrarse y se tornaba agresivo y de
mal genio ante cualquier cambio, por lo que sus padres siempre lo castigaban y se exasperaban
todo el tiempo. Era una familia de bajos recursos, pero no presentaban ninguna sintomatología de
enfermedades graves, solo consideraban que Michael era un niño difícil pero nunca fue atendido
psicológicamente.

Antecedentes conyugales

Michael y Luci se conocieron mientras trabajaban en un supermercado, donde se enamoraron


y decidieron irse a vivir juntos; Michael era un hombre de 36 años quien se tornaba agresivo,
iracundo, ansioso y gritaba constantemente, Luci una mujer de 35 años, pasiva y muy habilidosa
para los negocios; De esta manera crearon un almacén con lo cual subsistían, pero sin planear se
embarazaron de Emmanuel, quien ahora tiene 10 años de edad.

Desde el Modelo Ecosistémico de Bronferbenner (1979) se plantea un contexto o ambiente


que influye en las variables genéticas, las interacciones de la persona y su desarrollo personal,
cognitivo, social, moral, cultural. Los ambientes naturales son la principal fuente de influencia
sobre la conducta humana.

De esta manera, queda contextualizada la historia y posibles antecedentes genéticos y


culturales de Emmanuel, mostrándonos como una concepción del desarrollo humano como una
progresiva acomodación entre el ser humano activo y sus entornos inmediatos dinámicos, que a
su vez están en interacción con otros de mayor alcance, de esta manera, surge la necesidad de
identificar sus interacciones.

Síntomas que presenta Emmanuel

Presenta una atención dispersa en las diferentes actividades que realiza diariamente, le cuesta
trabajo tener amigos y afrontar los cambios, como por ejemplo cambio de profesora, aunque es
muy inteligente, sus profesores se quejan de su comportamiento y según ellos de los constantes
berrinches que hace muy frecuentemente, le gusta dibujar y jugar con fichas y carros, se muestra
agresivo y reacio a hacer lo que no le llama la atención, por lo que le quitaron el cupo del colegio
siendo desescolarizado y solo por la intervención de Secretaria de Educación, lograron que lo
volvieran a recibir en el colegio, lo cual preocupa mucho a sus padres.

Preguntas para la evaluación psicológica


 ¿Cómo crees que eres?
 ¿Qué crees que piensan de ti?
 Cuándo estas en una situación en la cual tienes mucho miedo y no sabes cómo actuar,
¿a quién buscarías de tu familia para que te ayudara a calmar y saber qué hacer?
 ¿Te sientes a gusto con el ambiente generado en tu hogar (mamá, papá, tú)?
 Eres un estudiante muy aplicado, pero te cuesta trabajo memorizar y presentar
exámenes que requieran concentración y acordase de los temas ¿Qué crees que está
causando que presentes estas situaciones en tu colegio?
 Describe como es el trato de tu mamá como de tu papá contigo, describe las cosas
buenas las cosas malas, también las cosas que no hacen y te gustaría que hicieran.
 ¿tienes amigos?
 ¿Cuántos amigos tienes? ¿Qué clase de actividades te gusta realizar cuando estas con
ellos?
 ¿Qué es lo que te hace enojar?
 ¿Conoces a tus vecinos?
 ¿De ser así, como te tratan cuando estas cerca de ellos?
 ¿Vas a otra actividad aparte de tu colegio en tus horas libres?
 ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
Referencias Bibliográficas

Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito


desde el pensamiento dialéctico hasta el pensamiento complejo. Revista Colombiana de
Psicología no. 17 2008. pp 147-160. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/804/80411803011.pdf

Alzate, L., Ocampo , M. C, y Martíne, J. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la


construcción de la neuropsicopedagogía. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2170

Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque


Histórico-cultural. Revista Perspectivas psicológicas, Vol 3-4. Recuperado
de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf

Bang C. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama


conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas Psicoperspectivas, vol. 13,
núm. 2, 2014, pp. 109-120 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011011

Blanco, A y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el
bienestar social. Revista clínica y salud.  vol. (17), p. 7-29. ISSN: 1135-0806. Recuperado
de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf

Casullo, M. (1999). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contexto


Sociocultural. Revista RIDEP 1(1). P. 97-113. Recuperado
de http://www.aidep.org/03_ridep/R07/R077.pdf

También podría gustarte