Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES,


JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C.
CENTRO DE FORMACIÓN TÁCHIRA

EDUCACIÓN FISICA DE
BASE UNIVERSITARIA

AUTOR:
JAIMES SUAREZ JESUS YAVE
CI: 26404667

PROFESOR:
JESUS BOADA

PNF:
Investigación Penal
Ambiente II
Proceso I-2020

San Cristóbal, junio de 2020

INTRODUCCIÓN
La asignatura educación física es obligatoria en todos los grados de educación
básica, posteriormente en educación media diversificada, y subsiguientemente en la
educación superior universitaria. Se encarga del desarrollo del cuerpo humano, tanto a
nivel muscular y esquelético, como al nivel del funcionamiento de los órganos y aparatos
internos.

Se dice que una persona esta apta físicamente cuando sus condiciones físicas son
excelentes, es decir, cuando su resistencia, potencia, fuerza, velocidad, agilidad y
coordinación se mantienen en buen estado, a pesar del paso de los años. Para mantener
y mejorar estas condiciones físicas el cuerpo humano necesita del movimiento,
dependiendo de la edad varían los tipos de ejercicios y sus repeticiones.
EDUCACIÓN FISICA DE BASE UNIVERSITARIA
La educación física de base es una disciplina que se centra en el desarrollo
de la persona a través de la mejora de las conductas motoras, específicamente
por medio de la actividad corporal. Pretende enseñar al alumno a conocerse, a
aceptarse, a comprenderse y a dominarse en movimiento, en situaciones
deportivas y no deportivas. En función de las distintas edades se representará
bajo aspectos diferentes según las necesidades, aspiraciones y posibilidades del
desarrollo de los alumnos. La idea de que en la educación física debía primar el
alumno sobre la materia proviene de estudios pedagógicos y psicológicos. A partir
de su capacidad e interés, el alumno construye su formación personal; a través de
la práctica la va auto estructurando. La formación personal del alumno será la
base que aprovechará la educación física de base para cumplir con su función. El
aprendizaje viene determinado por un proceso natural, fruto de la imitación, el
ensayo-error y la libertad de movimiento; pero sin apoyo, los progresos serán
limitados.

SALUD

Los carbohidratos (también denominados glúcidos) constituyen uno de los grupos


de nutrientes a partir de los cuales el organismo obtiene a modo de combustible la
energía necesaria para sus reacciones metabólicas. Puesto que las reservas
orgánicas son limitadas y su utilización es constante, el aporte de carbohidratos
(ejemplo: pan) tiene que ser frecuente y por ello debe ser el componente más
abundante de una dieta equilibrada.

EDUACIÓN FISICA COMO BASE DE LA SALUD INTEGRAL


La educación física es necesaria para nuestra salud integral, la cual
depende de la salud mental y física, de esta forma contribuye a tener una salud
integral y completa.

La salud es integral, esto quiere decir que se ajusta a muchos factores, sin
embargo, todo se reduce a dos fundamentales: la mente y el cuerpo. La educación
física permite cuidar y crear la base para un cuerpo sano, lo cual es parte de la
base para tener una salud completamente integral.

El buen estado de salud está relacionado con el bienestar físico, mental, y


social de las personas siendo la actividad física un medio y un componente básico
para tal fin, aunado a que este proceso formativo tiene que comenzar en el hogar
con los padres o representantes y en los recintos educativos al promocionar una
adecuada ejercitación física en la población intra y extra institucional, dado que un
estado de salud óptimo redunda en múltiples beneficios para la sociedad,
recordando que el sedentarismo es un factor de riesgo cuyos efectos está en
nuestras manos revertir y con tan sólo introducir algunos cambios en nuestro
modo de vida, se obtendrá un mejor nivel de salud. Considerando la salud “como
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedades.

Es necesario que la población, participe en programaciones basadas en la


actividad física que fomenten hábitos y costumbres generados por la educación
física como proceso continuo y permanente que permitan la adquisición de
conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y que
al mismo tiempo que les permita adquirir valores que armonicen con las relaciones
humanas y la naturaleza para generar la orientación de los procesos económicos,
sociales y culturales hacia el desarrollo sustentable y sostenible establecido en la
(Constitución Bolivariana de Venezuela, 1999), para hacer más racional la vida
humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las
generaciones actuales y futuras.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS
La sociedad ha ido tomando conciencia en los últimos años de la
importancia del cuerpo en todos sus aspectos, por lo que es frecuente hoy el uso
de términos empleados antes por una minoría y relacionados con la imagen
corporal, la forma física, la salud, el deporte, etc. Es lógico, por tanto, que el
sistema educativo proporcione al individuo una cultura física básica, puesto que
debe dar respuesta a sus intereses y necesidades.

En la orientación actual del área de Educación Física, no todo gira en torno


a la psicomotricidad, gimnasia o expresión corporal, sino que toma una orientación
más amplia al utilizar como ejes básicos el cuerpo y el movimiento. Se propone
desarrollar en el individuo todas sus capacidades físicas y dotarle de una mayor
conciencia de las potencialidades de su cuerpo, asumiendo la responsabilidad que
tiene con el mismo y sus condiciones de salud. Las consecuencias del desarrollo
de las capacidades motoras son:

*La adquisición de múltiples conductas motrices que servirán para construir


otras nuevas y aplicarlas a la resolución de problemas.

*La adquisición de destrezas motoras, trabajando factores de percepción,


para posteriormente hacerlo con los de ejecución y decisión.

*El aprendizaje social del alumno o alumna, ya que su capacidad motora es


el principal mecanismo físico de interrelación y de interacción con el mundo
que le rodea.
*El conocimiento de las posibilidades del cuerpo, gracias al desarrollo de
conductas motrices, permitirá mejorar la capacidad de decisión motriz, lo
que llevará a adquirir mayor autonomía personal, seguridad y autoconfianza
(bases que posibilitarán que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes
significativos por sí solos).

Para poder llevar a cabo este currículo se toma como punto de partida:

a) El nivel del desarrollo evolutivo de los alumnos y alumnas.

b) Las características individuales de estos (ritmos de aprendizaje, niveles


de maduración, peculiaridades psicológicas, etc.).

c) Las diferencias que establece el sexo respecto a las capacidades


motoras.

d) La coeducación en vez del currículo mixto.

e) Las ideas y conocimientos previos de los alumnos y alumnas.

IMPORTANCIA
La Educación física es importante porque en la edad escolar es el único
momento que la sociedad está segura que el mensaje sobre la importancia de
la actividad física y las repercusiones que tendrá en su salud el resto de su
vida, llega. Previene de enfermedades, de sentirnos mal, de tener que recurrir
al doctor, medicinas u hospitales. La actividad física ahorra en sanidad.
Aunque yo no haya metido gol, logrado una canasta, no haya tenido el
momento estelar de la coreografía, no lo haya hecho igual que el mejor de mi
equipo, seguro que he contribuido a que mi grupo, mi equipo, haya logrado
hacer algo interesante.

La Educación física es importante porque ayuda a formar al ciudadano del


siglo XXI en el trabajo en equipo. Permite desarrollar temas transversales,
abordando conjuntamente muchas de las áreas del currículo, ahora que tan de
moda está el trabajo sobre las competencias.

En cualquier actividad física intervienen las matemáticas (la distancia de


pase, las puntuaciones o tanteos), la física (fuerza que imprimo a un móvil y la
trayectoria que describe), la expresión corporal (comunicación no verbal, los
gestos), la música (para transmitir, sentir, comunicar; el placer del baile,
compartir el ritmo y sus sensaciones), la química (conexión entre los miembros
de un equipo), la historia (para conocer de dónde venimos y sobre todo hacia
dónde queremos ir), inglés, francés, alemán (porque el deporte es un idioma
universal), el arte (multitud de disciplinas deportivas que tienen en cuenta el
movimiento bonito, la estética del gesto o una acción determinada), la religión (
deportistas que imploran y miran al cielo en señal de gracias o peticiones), el
latín (Mens sana in corpore sano; citius, altius, fortius), el griego (la marathon,
el alfa y el omega, los Juegos Olímpicos), la lengua (metodología y didática del
deporte, el saber aplicar objetivos y destrezas), la filosofía (el ser humano es
una unidad indivisible de cuerpo y mente), la medicina (anatomía corporal,
conocer cómo funciona nuestro cuerpo, sus posibilidades, sus límites) y un
largo etcétera.

La Educación física educa en valores. Enseña que es imprescindible


aceptar a los demás, reconoce el esfuerzo de todos y cada uno dentro de un
grupo, y da valor y reconoce la importancia de todos a la hora de disfrutar y
pasárselo bien. Divertirse con los otros es más importante que ganar, el árbitro
es un amigo que colabora y facilita mediante normas y reglas que podamos
convivir y respetar. Porque solamente se es realmente humano en sociedad.

PARTES
La parte inicial garantiza desde lo psicológico-pedagógico la creación de un
ambiente educativo y de un estado psíquico favorable para el inicio de la práctica
de actividades físicas. Debe preparar óptimamente a los alumnos para que
enfrenten con éxito el contenido ulterior. En ella se exige puntualidad y disciplina,
se controla la asistencia, aspectos en lo que el profesor debe ser un vivo ejemplo;
además la presentación de la clase y el saludo contribuyen en la tarea de
concentrar la atención.

La parte principal es básica, esencial, donde se cumplen los objetivos


propuestos. Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación se
convierte en el elemento principal para la enseñanza y consolidación de los
conocimientos, habilidades y capacidades, estructurándose teniendo en cuenta la
o las funciones didácticas que se desarrollarán y los pasos metodológicos que se
derivan de la lógica del tratamiento al contenido en cuestión y el nivel de
desarrollo de los estudiantes.

La parte final es de gran valor pedagógico y educativo. Concluida la parte


de la ejercitación principal, se hace necesario una recuperación del organismo, la
cual se logra cuando el alumno alcanza entre 10 a 15 p/m más de las tenía al
iniciar la clase, lo que puede variar en dependencia de la intensidad de la carga
aplicada y el nivel de desarrollo de los estudiantes. Se realizan carreras
regresivas, marchas, juegos cantados, ejercicios respiratorios y de relajación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:
Mayor conocimiento de lo que aprende.
Posibilita fijarse en los aspectos significativos del movimiento a ejecutar.
Fomenta el compañerismo y la cooperación.
El conocimiento de resultados es individual.
Desarrolla capacidades de observación, análisis, atención, responsabilidad,
ayuda, colaboración, y autonomía.
Incremento en la motivación.
El aprendizaje es significativo.

Desventajas:
Establecer una correcta progresión en los aspectos claves a observar es
complicada.
Conocimiento de los resultados por no especialistas.
Limita las relaciones alumno-grupo.
No favorece la disonancia cognitiva.
Necesidad de entrenar para asegurarnos observaciones correctas.
No se consigue un alto desarrollo motriz ni un tiempo útil de practica motriz
elevada.

OBJETIVOS
 Fomentar el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los
estudiantes.
 Evaluar los efectos de sus acciones en otros (por ejemplo, estudiantes,
padres / guardianes, compañeros profesionales) y buscar oportunidades
para crecer profesionalmente.
 Utilizar la tecnología de la información para mejorar el aprendizaje y
mejorar la productividad personal y profesional.
 Fomentar las relaciones con colegas, padres / tutores y agencias
comunitarias para apoyar el crecimiento y el bienestar de toda la
comunidad.
 Apreciar y comprender el valor de la educación física y su relación con un
estilo de vida saludable y activo.
 Trabajar a su nivel óptimo de aptitud física.
 Tomar conciencia del movimiento como un medio creativo conectado con la
comunicación, la expresión y la apreciación estética.
 Desarrollar las habilidades motoras necesarias para participar con éxito en
una variedad de actividades físicas.
 Disfrutar y sentir satisfacción a través de la actividad física.
 Desarrollar habilidades sociales que demuestren la importancia del trabajo
en equipo y la cooperación en actividades grupales.
 Demostrar un alto nivel de interés y compromiso personal mostrando
iniciativa, entusiasmo y compromiso.
 Demostrar la capacidad de reflexionar críticamente sobre la actividad física
en un contexto local e intercultural.
 Trabajar con cooperación.

AREA FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN FISICA


El área de Educación Física en el diseño curricular pretende incorporar a la
cultura y a la educación básica aquellas capacidades que, relacionadas con el
cuerpo y la actividad motriz, favorezcan en el alumnado el desarrollo global de la
personalidad, y una mejor calidad de vida, a través de una educación en el
cuidado del cuerpo y de la salud, de la mejora de la imagen corporal, de la forma
física y la utilización constructiva del ocio mediante actividades motrices.

El área de Educación Física no es sólo deporte, ni educación psicomotriz,


expresión corporal o juego, sino todo esto. El área de Educación Física reconoce
esta pluralidad de enfoques y multiplicidad de funciones dando cabida a todo tipo
de prácticas y ejercicios motores, contribuyendo a la consecución de los objetivos
generales de la educación obligatoria.
El área responde a las demandas que la sociedad actual genera respecto a
su campo de conocimiento. Estas demandas se centran, por un lado, en el
cuidado del cuerpo, atendiendo a su mejora funcional, a la percepción de la
imagen corporal y a la salud; y por otro, en la utilización constructiva del tiempo de
ocio, mediante actividades físicas, recreativas y deportivas.

CONCLUSIÓN

Por todo lo antes expuesto la Educación Física es asignatura de gran


importancia, ya que los conocimientos teóricos y prácticos que aporta dan al
egresado herramientas para garantizar la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Educación Física posibilitado la incidencia de esta en las esferas
social-afectiva, cognitiva y motriz en la práctica.

La educación física se trata de comprometer al alumno a una práctica


habitual y sistemática, a una planificación propia de las actividades físicas,
prepararlo físicamente, mejorar sus experiencias motrices y su calidad de
movimiento, enmarcar al ejercicio en una acción saludable, al fomento de la
participación sin inhibiciones y a la incursión y desarrollo de la expresión corporal.
Para concluir podemos decir que la Educación Física se ocupa de la educación
del cuerpo y del movimiento, entendiendo que educar el cuerpo es educar a la
persona en su totalidad.

Desde este concepto, la Educación Física hace su aporte a la formación


integral de las personas y se fundamenta en la idea de que el cuerpo y el
movimiento constituyen dos dimensiones significativas en la construcción de la
identidad personal, esenciales en la adquisición de saberes sobre sí mismo, sobre
el medio físico y sobre el medio social.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/educacion-fisica-de-
base-977206.html
 https://move.somoslaeditorial.org/bases-teoricas-de-la-educacion-fisica/
 https://www.monografias.com/docs/Importancia-De-La-Educaci%C3%B3n-Fisica-En-
El-FK2NFGFJDUNY
 https://www.efdeportes.com/efd178/la-educacion-fisica-universitaria-una-
actualidad.htm
 https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0639-02/educa.htm
 https://brainly.lat/tarea/6877787
 https://www.lifeder.com/objetivos-educacion-fisica/
 http://www.huergo.edu.ar/docs/ed.fisica.pdf
 http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jacodeb/
 https://edcuacionfisicaeditorial.blogspot.com/p/sub-area.html

También podría gustarte