Está en la página 1de 3

ODA

Se denomina oda a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el que se enmarca, caracterizados por un


tono elevado, casi de canto, y por abordar una temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica, que contiene una
reflexión del poeta. Su extensión es variable, tanto como su métrica y estructura, que han cambiado junto con la poesía a
lo largo de los siglos.

En general se llama oda a cualquier texto poético destinado a ser cantado, ya que inicialmente este género (proveniente
de la antigüedad griega) era acompañado con música, y se componía de dos vertientes: coral y monodia, cantada por
varias voces o por una sola, respectivamente.

Es común que las odas consistan en una exaltación de ciertos valores, por lo que se suelen dedicar a los “grandes
temas” de la humanidad: el amor, la guerra, la muerte, los imperios, los placeres, etc. Un perfecto ejemplo moderno es
la Oda a la alegría compuesta por Ludwig van Beethoven a partir de un texto poético original de Friedrich Schiller.

Otros célebres cultores de este género poético fueron los poetas Píndaro (518-438 a.C.), Anacreonte (574-485
a.C.), Horacio (65-8 a.C.), Garcilaso de la Vega (1498-1536 d.C.), Fray Luis de León (1528-1591), Víctor Hugo (1802-
1885) y Pablo Neruda (1904-1973), por citar sólo algunos ejemplos.

Ver además: Comedia.

Tipos de oda

Existen muchas consideraciones respecto a las odas, ya que han perdurado desde tiempos antiguos. En líneas
generales se las puede clasificar según su tema y estructura, de la siguiente manera:

 Pindáricas. La forma clásica de la oda, de rima regular y temas exaltados, cuyo nombre proviene del poeta
Píndaro de la antigüedad clásica griega.
 Horacianas. Llamadas así por la obra de Horacio, el poeta latino más importante, suelen tener tono íntimo
y ritmo regular.
 Anacreónticas. Bautizadas en honor a Anacreonte, poeta griego que cantó al amor y al erotismo, suelen ser
clásicas y estar centradas en dichos temas.
 Románticas. Su nombre no tiene que ver con el amor y el romance, sino con el  Romanticismo, movimiento
estético surgido en el siglo XVIII y opuesto al Racionalismo y la Ilustración. Se caracteriza por nuevas ideas en
la oda y un tono más emocional y subjetivo.
 Sagradas. Aquellas que versan sobre temas religiosos o místicos, como alabanzas a Dios y a la experiencia de
lo divino.
 Heroicas. Aquellas que cantan las hazañas de los héroes, tanto antiguos como modernos.
EL HAIKU
Ejemplos de oda
Es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7
y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo
Algunas odas reconocidas son:
incluyen un kigo. 

A continuación
“Oda II” de Anacreonte (fragmento) 
tienes algunos ejemplos de este tipo de poesía. El primero es uno de Matsuo Basho (1644-1694): 

El ser Supremo en todo Noche sin luna.


(que Dios debe nombrarse) La tempestad estruja
con sabia providencia los viejos cedros.
la perfección reparte;
dióle a los elementos
Matsuo Basho está considerado el padre del género. 
fecundidad notable,
instintoEldio a las bestias,
que sigue es un haiku de uno de sus discípulos, Yosa Buson (1716-1784): 
a los peces y aves,
entendimiento al hombre, Pasó el ayer,
haciéndole a su imagen, pasó también el hoy;
y una voluntad libre, se va la primavera. 
con que pueda inclinarse
a él recto bien honesto,
Yosa Buson
útil, y delectable.

¿Y qué dio al Alma Justa?


Gracia, con que elevarse
sobre las perfecciones
y dotes naturales:
lo que amando a Dios logra,
y pierde por no amarle.

 “Oda a la alegría” de Friedrich Schiller (fragmento) 

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses


hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

¡Abrazaos, criaturas innumerables!


¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.
SONETO
Se conoce como soneto a una composición poética sumamente frecuente en la Europa de los siglos XIII, XIV y XV ,
que consiste en 14 versos de arte mayor (endecasílabos por lo general), organizados en cuatro estrofas fijas: dos
cuartetos (4 versos cada una) y dos tercetos (tres versos cada una).

El tema de los sonetos podía ser amoroso, místico o de cualquier otra naturaleza, y por lo general se distribuía de la
siguiente manera: la primera estrofa planteaba el tema, la segunda lo desarrollaba, el primer terceto reflexiona
sobre lo dicho o plantea un sentir al respecto, y el último remataba con un sentimiento profundo, desprendido de lo
anterior. Así, se tenía una introducción, desarrollo y conclusión en el poema.

El soneto es originario de Sicilia, Italia, de donde pasó al resto del país y fue cultivado por los poetas
del Dolce stil nuovo, como Guido Guinizzelli (1240-1276) y Guido Cavalcanti (1259-1300), quienes lo transmitieron
a Dante Alighieri y sobre todo a Petrarca (ambos del siglo XV), el gran poeta latino que popularizó el soneto en el
mundo europeo como la forma poética idónea para el amor.

Ejemplos de soneto

 “Definiendo el amor”, por Francisco de Quevedo 

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,


un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:


mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.

También podría gustarte