Está en la página 1de 3

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


E.T.I.R.Z. “SIMON RODRIGUEZ”

Profesor: Orlando Cordero


Matemática 4to año

“Manual de estudio”

La siguiente guía consiste en una serie de tics o consejos para agilizar el proceso de
enseñanza aprendizaje del estudiante. Quiero aclararles que esta guía no solo es para ustedes,
también sirve como ejercicio de reflexión para mí como docente, para ampliar la visión de que
“el Proceso de Transformación Pedagógica en Educación Media General, indudablemente es
un proceso de aprendizaje mutuo y colectivo, de constante revisión y valoración de todos los
involucrados” como dice el Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

Si yo como docente necesito mecanismos de ayuda para adecuar la educación


venezolana para la transformación del país. Imagínese ustedes que tienen que transformar
este país a través de:

El potencial creativo
La cultura de la participación
La conciencia nacionalista
El respeto, la tolerancia, justicia, paz (valores éticos)
El cuidado al medio ambiente
El trabajo que permita tu desarrollo personal, espiritual, técnico y económico. Pero que
este desarrollo contribuya con tu familia, con tu comunidad y con el país
La lucha emancipadora (Tu autonomía de conocimiento, de pensamiento, de creencia
sin sobrepasarla sobre los demás)
Tu pensamiento crítico
Y otras vías que tu y tu familia consideren pertinentes.
Deben tener plena conciencia de su educación porque ustedes son las personas que
serán comerciante, albañiles, doctores, ingenieros en fin son las personas que dirigirán a
Venezuela. ¿Desean una patria digna? Ustedes pueden lograrlo.
1. LA FUNCIÓN DEL ALUMNO
Un docente puede explicar, demostrar, persuadir y argumentar con eficacia. Es decir el
profesor puede tener amplio dominio del tema, puede explicar de tal forma que todo el
mundo le entiende. Sin embargo el contenido del mensaje llegará al receptor solo cuando este
lo permita. Tener la verdadera intención de aprender depende de tu sinceridad para crear las
vías que conducen al interior de tu corazón.
2. GENERACIÓN DEL APRENDIZAJE
Al iniciar un tema de estudio es recomendable hacer unas preguntas generadoras o
implementar un tema generador. Las preguntas generadoras y los temas generadores se
crearan a través de los referentes teóricos prácticos.
Veamos este referente teórico práctico: Recomendaciones y orientaciones para el
nuevo año escolar. Para este contenido yo podría simplemente tomar una serie de guías o
manuales de estudio para el estudiante que encontraríamos en distintas referencias teóricas,
aunque estas sean muy buenas no te generan nada porque las sugerí solo para cumplir con un
formalismo.
Si reflexionan a profundidad yo estaría fallando con las vías o fines educativos que
reflexione en la introducción de esta guía. Porque ustedes estudiarían unos manuales que son
sin sentido.
Si en vez de mandarles bruscamente una guía, coloco este tema “el Proceso de
Transformación Pedagógica en Educación Media General, indudablemente es un proceso de
aprendizaje mutuo y colectivo, de constante revisión y valoración de todos los involucrados”
Además si doy una explicación como la que hago en la introducción y se refuerza en la
parte 1 LA FUNCIÓN DEL ALUMNO ¿generaría un mayor interés por el referente teórico:
Recomendaciones y orientaciones para el nuevo año escolar?
Lo que quiero decir es: cuando vallan a realizar sus actividades didácticas plantéense
interrogante, imagínense que aplicación en la vida real tiene los referentes teóricos-prácticos
sugeridos en la semana. No menosprecie ninguna pregunta o tema que se le ocurra, cualquier
tejido temático que se le ocurra es valido. Válete en realidad de tu función como alumno con
verdadera intención.
3. HACER LISTA DE ELEMENTOS O PUNTOS CLAVES DE LOS REFERENTES TEORICOS, DE LOS
CONCEPTOS Y DE TUS IDEAS PRODUCIDAS ESPONTANEAMENTE
Es claro que ya debes tener los referentes teóricos que son asignados en la semana de
las actividades a realizar. Tus interrogantes o tus ideas que se generan a través de tu tejido
temático para relacionar los contenidos a un contexto real o vivencial son muy importantes así
que has también una lista de estas ideas.
Conforme aprendas a generar ideas podrás socializar los contenidos, las definiciones y
los conceptos. Se te hará más cómodo ubicarlos en los libros, en el internet u otra referencia
teórica (preguntarle a tus padres, compañeros o profesor)
4. REFLEXIÓN Y GENERALIZACIÓN

Tómese unos minutos para reflexionar sobre los patrones que encuentra en la
actividad que realizo o esta realizando. Socialícelas en familia con sus padres o representantes.
Intente realizar una conjetura y a la vez intente demostrar si esta conjetura se cumple en
distintos contexto, es decir haga una generalización para ver que principios o leyes han sido
encontrados.
5. HACER UN RESUMEN DE TODO LO ENCONTRADO
Puedes hacer un relato de tus actividades pedagógicas realizadas. No es simplemente
narrar, debes tomar nota sobre las ideas que generaste, de las dificultades que tuviste, de los
libros que realmente te ayudo. También debes hablar de las socializaciones que tuviste con tus
padres compañeros o profesor. La idea es que aprendas de lo vivido. Por eso todo lo que tú
hagas en tu proceso de enseñanza y aprendizaje es importante, porque lo puedes corregir.
Te recomiendo que investigues sobre el proceso de sistematizaciones de
experiencias

También podría gustarte