Está en la página 1de 12

CURSO

LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS


EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL

MÓDULO IV.

LAS RELACIONES
INTERADMINISTRATIVAS EN
EL AMBITO DE LA
ADMINISTRACION LOCAL

1
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
I. INTRODUCCIÓN. REGULACIÓN
Para finalizar el presente curso, vamos a estudiar la regulación de las
relaciones interadministrativas en el ámbito de la Administración Local.

Aunque lo establecido en la LRJSP es plenamente aplicable a los entes


locales, tal y como hemos analizado en los Módulos II y III, en el presente nos tocaría
analizar lo prevenido en esta materia en la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las
Bases del Régimen Local (LBRL)

Hemos de recordar que el artículo 140.2 de la LRJSP disponía que en lo no


previsto en el presente Título, las relaciones entre la Administración General del
Estado o las Administraciones de las Comunidades Autónomas con las Entidades que
integran la Administración Local se regirán por la legislación básica en materia de
régimen local

Pues bien, la regulación de las Relaciones Interadministrativas Locales en el


ámbito local la encontramos en el Capítulo II del Título III (Disposiciones comunes a
las entidades locales), artículos 55 a 62 de la LBRL, en la nueva redacción dada por la
Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL) y,
en su desarrollo, en los artículos 61 a 71 del Real Decreto Legislativo 781/1986 por el
que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones vigentes en materia del
Régimen Local (TRRL)

II. ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS


EN EL AMBITO LOCAL

1. PRINCIPIOS.

Artículo 55

Para la efectiva coordinación y eficacia administrativa, la Administración General del


Estado, así como las Administraciones autonómica y local, de acuerdo con el principio
de lealtad institucional, deberán en sus relaciones recíprocas:

a) Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias y


las consecuencias que del mismo se deriven para las propias.

b) Ponderar, en la actuación de las competencias propias, la totalidad de los intereses


públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté encomendada a otras
Administraciones.

c) Valorar el impacto que sus actuaciones, en materia presupuestaria y financiera,


pudieran provocar en el resto de Administraciones Públicas.

d) Facilitar a las otras Administraciones la información sobre la propia gestión que sea
relevante para el adecuado desarrollo por éstas de sus cometidos.

2
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
e) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras
Administraciones pudieran precisar para el eficaz cumplimiento de sus tareas.

La redacción de este precepto procede de la LRSAL que añade la letra c), como
novedad, y da nueva redacción a las letras d) y e)

Parte de su contenido reiteraba lo dicho en el artículo 4 de la ley 30/92 y hoy habrá de


estudiarse en conexión con el 140 de la LRJSP que vimos en anteriores módulos.

2. DEBER DE REMISION DE ACTOS Y ACUERDOS Y RÉGIMEN DE


IMPUGNACIÓN

Este deber alcanza 3 estadios:

- Remisión de actos y acuerdos adoptados por las Entidades Locales a la


A.G.E. y la C.A. correspondiente
- Requerimiento de anulación del acto o acuerdo remitido, en caso que
consideren que infringe el ordenamiento jurídico
- Impugnación del mismo, para el caso que no fuera atendido el
requerimiento, ante los Tribunales

Artículo 56

1. Las entidades locales tienen el deber de remitir a las Administraciones del Estado y
de las Comunidades Autónomas, en los plazos y formas que reglamentariamente se
determinen, copia o, en su caso, extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las
mismas. Los Presidentes, y de forma inmediata, los Secretarios de las Corporaciones
serán responsables del cumplimiento de este deber.

2. En todo caso, las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas


estarán facultadas, con el fin de comprobar la efectividad, en su aplicación y,
respectivamente, de la legislación estatal y la autonómica, para recabar y obtener
información concreta sobre la actividad municipal, pudiendo solicitar incluso la
exhibición de expedientes y la emisión de informes.

3. La Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas deberán facilitar el


acceso de los representantes legales de las entidades locales a los instrumentos de
planificación, programación y gestión de obras y servicios que les afecten
directamente.

Añade el artículo 64 que la Administración del Estado y la de las Comunidades


Autónomas pueden solicitar ampliación de la información que deberá remitirse en el
plazo máximo de veinte días hábiles

Por su parte el artículo 65 dispone que

1. Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere,


en el ámbito de las respectivas competencias, que un acto o acuerdo de alguna

3
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
Entidad local infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla, invocando
expresamente el presente artículo, para que anule dicho acto en el plazo máximo de
un mes.

2. El requerimiento deberá ser motivado y expresar la normativa que se estime


vulnerada. Se formulará en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción de
la comunicación del acuerdo

Por lo demás, la impugnación de actos aparece prevista en el apartado 3 que


establece que la Administración del Estado o, en su caso, la de la Comunidad
Autónoma, podrá impugnar el acto o acuerdo ante la jurisdicción contencioso-
administrativa dentro del plazo señalado para la interposición del recurso de tal
naturaleza señalado en la Ley Reguladora de dicha Jurisdicción, contado desde el día
siguiente a aquel en que venza el requerimiento dirigido a la Entidad local, o al de la
recepción de la comunicación de la misma rechazando el requerimiento, si se produce
dentro del plazo señalado para ello.

El desarrollo del régimen jurídico de impugnación lo encontramos en los artículos 214


a 217 del Real Decreto 2568/1986 por el que se aprueba el Reglamento de
Organización y Funcionamiento de las Entidades Locales (ROF)

Como regla principal, en desarrollo del artículo 65 de la LBRL, dispone el artículo 215
que:
1. Cuando la Administración del Estado o la de las Comunidades Autónomas considere, en el
ámbito de sus respectivas competencias, que un acto o acuerdo de alguna entidad local
infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla, invocando expresamente el artículo 65 de la
Ley 7/1985, de 2 de abril, para que anule dicho acto o acuerdo.
2. El requerimiento deberá ser motivado y expresar la normativa que se estime vulnerada. Se
formulará en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción de la comunidad del acto o
acuerdo.
Si se hubiera solicitado ampliación de la información, quedará interrumpido el cómputo del
plazo, que se reanudará a partir de la recepción de la documentación interesada.
3. La entidad local, en virtud del requerimiento, y en el plazo señalado para ello, podrá anular
dicho acto o acuerdo, previa audiencia, en su caso, de los interesados.
4. La Administración del Estado, en su caso, la de la Comunidad Autónoma, podrá impugnar el
acto o acuerdo ante la Jurisdicción contencioso-administrativa, en los dos meses siguientes al
día en que venza el plazo señalado en el requerimiento dirigido a la entidad local, o al de la
recepción de la comunicación de la misma rechazando el requerimiento.
5. La Administración del Estado o, en su caso, la de la Comunidad Autónoma, podrá impugnar
el acto o acuerdo ante la Jurisdicción contencioso-administrativa directamente, sin necesidad
de formular requerimiento, en los dos meses siguientes al día de la recepción de la
comunicación del acto o acuerdo.
6. El requerimiento o la impugnación a que se refiere este artículo no suspenderán por sí solos
la efectividad del acto o acuerdo, sin perjuicio de las reglas ordinarias, que regulan la
suspensión de la ejecución de aquellos en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa.

4
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
3. COOPERACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y LAS
ADMINISTRACIONES DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS: CONVENIOS Y CONSORCIOS

Artículo 57

1. La cooperación económica, técnica y administrativa entre la Administración local y


las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, tanto en servicios
locales como en asuntos de interés común, se desarrollará con carácter voluntario,
bajo las formas y en los términos previstos en las leyes, pudiendo tener lugar, en todo
caso, mediante los consorcios o los convenios administrativos que suscriban.

De cada acuerdo de cooperación formalizado por alguna de estas Administraciones se


dará comunicación a aquellas otras que, resultando interesadas, no hayan intervenido
en el mismo, a los efectos de mantener una recíproca y constante información.

2. La suscripción de convenios y constitución de consorcios deberá mejorar la


eficiencia de la gestión pública, eliminar duplicidades administrativas y cumplir con la
legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

3. La constitución de un consorcio solo podrá tener lugar cuando la cooperación no


pueda formalizarse a través de un convenio y siempre que, en términos de eficiencia
económica, aquélla permita una asignación más eficiente de los recursos económicos.
En todo caso, habrá de verificarse que la constitución del consorcio no pondrá en
riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda de la Entidad Local de
que se trate, así como del propio consorcio, que no podrá demandar más recursos de
los inicialmente previstos.

La redacción de este artículo ha sido modificada por la LRSAL, que modifica el


apartado 1 y añade nuevo contenido a los restantes apartados.

CONVENIOS

Nos remitimos, en cuanto a su estudio, a lo dicho en el Módulo anterior, si bien como


particularidades propias de la regulación local hay que tener en cuenta las
Disposiciones Adicionales 7ª y 9ª de la LRSAL

Disposición adicional séptima Colaboración con las Intervenciones locales

1. La Intervención General de la Administración del Estado podrá asumir, previa la


formalización del oportuno convenio con la Entidad Local interesada, la realización de
actuaciones de apoyo encaminadas a reforzar la autonomía y eficacia de los órganos
responsables del control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera,
contable y presupuestaria en el ámbito de las Entidades Locales.

2. En el convenio deberá preverse la contraprestación económica que habrá de


satisfacer la Entidad Local al Estado y que podrá dar lugar a una generación de crédito
de conformidad con lo dispuesto en la legislación presupuestaria.

5
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
3. Suscrito el convenio mencionado en el apartado primero, la Intervención General
podrá encomendar la realización de dichas actuaciones de apoyo técnico a la
Intervención Delegada, Regional o Territorial que en cada caso se determine.

Disposición adicional novena Convenios sobre ejercicio de competencias y servicios


municipales

1. Los convenios, acuerdos y demás instrumentos de cooperación ya suscritos, en el


momento de la entrada en vigor de esta Ley, por el Estado y las Comunidades
Autónomas con toda clase de Entidades Locales, que lleven aparejada cualquier tipo
de financiación destinada a sufragar el ejercicio por parte de éstas últimas de
competencias delegadas o competencias distintas a las enumeradas en los artículos
25 y 27 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local,
deberán adaptarse a lo previsto en esta Ley a 31 de diciembre de 2014. Transcurrido
este plazo sin haberse adaptado quedarán sin efecto.

2. La adaptación a las previsiones de esta Ley de los instrumentos de cooperación


suscritos por las Entidades Locales para el funcionamiento de Centros Asociados de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia deberá realizarse en el plazo de tres
años desde su entrada en vigor. Durante el plazo de adaptación de los instrumentos
de cooperación, la financiación de las Administraciones locales a los centros
asociados no se extenderá a los servicios académicos que se presten a los alumnos
matriculados con posterioridad a la entrada en vigor de esta Ley.

CONSORCIOS

El artículo 87 de la LBRL, que regulaba los consorcios locales, ha sido


derogado por la letra a) de la Disposición Derogatoria única de la LRJSP. La nueva ley
regula con amplitud los consorcios en los arts. 118 a 127, a los que cabría añadir la
Disposición Adicional Décima (aportaciones). Además, es importante subrayar que
dicha regulación tiene carácter básico, con la única excepción de lo previsto en el art.
123.2.

El art. 118 define los consorcios como entidades de derecho público, con
personalidad jurídica propia y diferenciada, creadas por varias Administraciones
Públicas o entidades integrantes del sector público institucional, entre sí o con
participación de entidades privadas, para el desarrollo de actividades de interés común
a todas ellas dentro del ámbito de sus competencias.

Los consorcios locales tienen la consideración de Entes públicos locales de


base asociativa o al menos de Agrupaciones de entes públicos integradas por, al
menos, una entidad local. A esta afirmación se llega analizando el art. 2 del Real
Decreto 1463/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de
desarrollo de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, de Estabilidad Presupuestaria, en su
aplicación a las entidades locales: “A los efectos de lo dispuesto en este título, se
consideran integrantes del Inventario de Entes del Sector Público Local (…) Los
consorcios que las entidades locales hayan podido constituir con otras
administraciones públicas para fines de interés común o con entidades privadas que
persigan fines de interés general, siempre que la participación de la o las entidades

6
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
locales en dichos Consorcios sea mayoritaria, o bien que en caso de igualdad de
participación con otras entidades que no sean de carácter local, se cumpla alguna de
las siguientes características:
- Que la o las entidades locales dispongan de mayoría de votos en los
órganos de gobierno.
- Que la o las entidades locales tengan facultades para nombrar o destituir a
la mayoría de los miembros del órgano de gobierno”.

Por lo demás, del artículo 118 de la LRJSP se desprenden otros caracteres de


los Consorcios, como son:

- Podrán realizar actividades de fomento, prestacionales o de gestión común


de servicios públicos y cuantas otras estén previstas en las leyes.
- Podrán utilizarse para la gestión de los servicios públicos, en el marco de
los convenios de cooperación transfronteriza en que participen las
Administraciones españolas, y de acuerdo con las previsiones de los
convenios internacionales ratificados por España en la materia.

En cuanto a su régimen jurídico, el artículo 119 dispone que se regirán por lo


establecido en la misma, en la normativa autonómica de desarrollo y sus estatutos.

Para la Administración Local las normas establecidas en la LBRL y en la


LRSAL tendrán carácter supletorio respecto a lo dispuesto en la misma. Como
normativa local en materia de consorcios, además del artículo 57 de la LBRL,
podemos destacar la siguiente:

- TRRL. El texto refundido, además del artículo 30.6.g) en cuanto a los


promovidos por las Diputaciones, prevé con carácter general en el artículo
70 que los entes locales podrán también asumir, o, en su caso, colaborar
en la realización de obras o en la gestión de servicios del Estado, incluidos
los de la Seguridad Social, a través de cualquiera de las formas de gestión
previstas por las leyes y, en todo caso, mediante consorcio o convenio. Por
su parte, el artículo 110 establece la normativa común que luego reflejaría
la Ley 30/1992 (hoy la LRJSP)
- TRLHL. El texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
Precios públicos, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de
marzo, respecto de la fijación de los precios públicos señala en el artículo
47 los entes locales podrán atribuir a los consorcios esa potestad de
fijación, salvo que otra cosa se diga en sus estatutos. De hacerlo, los
consorcios enviarán al ente local de que dependan copia de la propuesta y
del estado económico del que se desprenda que los precios públicos
cubren el coste del servicio.

Los artículos 120 a 124 establecen reglas especiales respecto a las siguientes
cuestiones:

- Régimen de adscripción: los estatutos de cada consorcio determinarán la


Administración Pública a la que estará adscrito de conformidad con lo
previsto en el artículo 120

7
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
- Régimen de personal: el personal al servicio de los consorcios podrá ser
funcionario o laboral y habrá de proceder exclusivamente de las
Administraciones participantes, según dispone el artículo 121
- Régimen presupuestario, de contabilidad, control económico-financiero y
patrimonial: los consorcios estarán sujetos al régimen de presupuestación,
contabilidad y control de la Administración Pública a la que estén adscritos,
sin perjuicio de su sujeción a lo previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27
de abril de estabilidad presupuestaria (artículo 122)
- Creación: los consorcios se crearán mediante convenio suscrito por las
Administraciones, organismos públicos o entidades participantes (artículo
123)
- Contenido de los estatutos: los estatutos de cada consorcio determinarán la
Administración Pública a la que estará adscrito, así como su régimen
orgánico, funcional y financiero de acuerdo con lo previsto en esta Ley, y, al
menos, los aspectos enumerados en el artículo 124

Para finalizar convendría analizar con más detalle el resto de regulación que la
LRJSP realiza sobre los Consorcios:

1. Causas y procedimiento para el ejercicio del derecho de separación de un


consorcio (artículo 125):
Los miembros de un consorcio, al que le resulte de aplicación lo previsto en
esta Ley o en la LBRL, podrán separarse del mismo en cualquier momento
siempre que no se haya señalado término para la duración del consorcio.
Cuando el consorcio tenga una duración determinada, cualquiera de sus
miembros podrá separase antes de la finalización del plazo si alguno de los
miembros del consorcio hubiera incumplido alguna de sus obligaciones
estatutarias y, en particular, aquellas que impidan cumplir con el fin para el
que fue creado el consorcio, como es la obligación de realizar aportaciones
al fondo patrimonial. Cuando un municipio deje de prestar un servicio, de
acuerdo con lo previsto en la LBRL, y ese servicio sea uno de los prestados
por el Consorcio al que pertenece, el municipio podrá separarse del mismo.
El derecho de separación habrá de ejercitarse mediante escrito notificado al
máximo órgano de gobierno del consorcio. En el escrito deberá hacerse
constar, en su caso, el incumplimiento que motiva la separación si el
consorcio tuviera duración determinada, la formulación de requerimiento
previo de su cumplimiento y el transcurso del plazo otorgado para cumplir
tras el requerimiento

2. Efectos del ejercicio del derecho de separación de un consorcio (artículo


126):
El ejercicio del derecho de separación produce la disolución del consorcio
salvo que el resto de sus miembros, de conformidad con lo previsto en sus
estatutos, acuerden su continuidad y sigan permaneciendo en el consorcio,
al menos, dos Administraciones, o entidades u organismos públicos
vinculados o dependientes de más de una Administración

3. Disolución del consorcio (artículo 127):

8
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
La disolución del consorcio produce su liquidación y extinción. En todo caso
será causa de disolución que los fines para los que fue creado el consorcio
hayan sido cumplidos. El máximo órgano de gobierno del consorcio al
adoptar el acuerdo de disolución nombrará un liquidador que será un
órgano o entidad, vinculada o dependiente, de la Administración Pública a
la que el consorcio esté adscrito

4. ORGANOS DE COLABORACIÓN

Artículo 58 LBRL
1. Las Leyes del Estado o de las Comunidades Autónomas podrán crear, para la
coordinación administrativa, órganos de colaboración de las Administraciones
correspondientes con las entidades locales. Estos órganos, que serán únicamente
deliberantes o consultivos, podrán tener ámbito autonómico o provincial y carácter
general o sectorial.
Para asegurar la colaboración entre la Administración del Estado y la Administración
local en materia de inversiones y de prestación de servicios, el Gobierno podrá crear
en cada Comunidad Autónoma una Comisión Territorial de Administración Local.
Reglamentariamente, se establecerá la composición, organización y funcionamiento
de la Comisión.
2. Tanto la Administración del Estado como las de las Comunidades Autónomas
podrán participar en los respectivos órganos de colaboración establecidos por cada
una de ellas.
En todo caso, las Administraciones que tengan atribuidas la formulación y aprobación
de instrumentos de planificación deberán otorgar a las restantes una participación que
permita armonizar los intereses públicos afectados.
La participación de los municipios en la formación de los planes generales de obras
públicas que les afecten se realizará en todo caso de conformidad con lo que disponga
la correspondiente legislación sectorial. Asimismo, en la determinación de usos y en la
adopción de resoluciones por parte de otras Administraciones públicas en materia de
concesiones o autorizaciones relativa al dominio público de su competencia, será
requisito indispensable para su aprobación el informe previo de los municipios en cuyo
territorio se encuentre dicho dominio público, de acuerdo con lo establecido en los
artículos 82 y 83 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común ( hoy 79 y 80 de
la LPAPAP)

Habrá que poner este artículo en conexión con lo dicho en el Módulo II sobre
las técnicas de Colaboración entre las Administraciones Públicas

Añadir aquí que como reglas especiales de colaboración con la Administración


Local, el TRRL establece las siguientes:

9
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
Artículo 62

La asistencia técnica consistirá en cualquier ayuda prevista por las Leyes, y, en especial, la
elaboración de estudios y proyectos relativos a la ejecución de obras, prestación de servicios o
cualquier otra actividad propia de las Entidades locales o de interés común.

Artículo 63

1. La ayuda financiera se llevará a cabo mediante subvenciones incluidas en los Presupuestos


Generales del Estado o en los de otros Organismos estatales.

2. Serán condiciones indispensables para la concesión de subvenciones:


a) Que tengan por objeto la realización de obra o prestación de servicios cuyos efectos sociales
o administrativos se contraigan al territorio de la Entidad local subvencionada.
b) Que tales obras o servicios sean gestionados por las Corporaciones locales, según las
formas determinadas en el artículo 85 de la Ley 7/1985, de 2 de abril.

Artículo 64

La constitución con las Entidades locales de entes de gestión de carácter público o privado se
regirá por la legislación de régimen local.

Artículo 65

La colaboración de la Administración del Estado será objeto de especial consideración cuando


se trate de municipios que se encuentren en alguna de las circunstancias objetivas siguientes.

a) Los de reconocido valor histórico-artístico.


b) Los de marcado interés turístico.
c) Los que, por el emplazamiento o forma de asentamiento de su población, experimenten un
mayor costo en los servicios considerados esenciales.
d) Los que presenten un índice de expansión extraordinario en el aspecto industrial o urbano, y
e) Los que hayan sufrido las consecuencias de fenómenos catastróficos que, por la magnitud
de los daños, volumen de la población afectada y carencia de recursos locales, exijan
asistencia especial temporal.

Artículo 70

Mediante el correspondiente acuerdo, las Entidades locales podrán también asumir, o, en su


caso, colaborar en la realización de obras o en la gestión de servicios del Estado, incluidos los
de la Seguridad Social, a través de cualquiera de las formas de gestión previstas por las leyes,
y, en todo caso, mediante consorcio o convenio.

5. COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

Artículo 59 LBRL
1. A fin de asegurar la coherencia de la actuación de las Administraciones públicas, en
los supuestos previstos en el número 2 del artículo 10 y para el caso de que dicho fin
no pueda alcanzarse por los procedimientos contemplados en los artículos anteriores
o éstos resultaran manifiestamente inadecuados por razón de las características de la
tarea pública de que se trate, las Leyes del Estado y las de las Comunidades
Autónomas, reguladoras de los distintos sectores de la acción pública, podrán atribuir

10
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
al Gobierno de la Nación, o al Consejo de Gobierno, la facultad de coordinar la
actividad de la Administración local y, en especial, de las Diputaciones provinciales en
el ejercicio de sus competencias.
La coordinación se realizará mediante la definición concreta y en relación con una
materia, servicio o competencia determinados de los intereses generales o
comunitarios, a través de planes sectoriales para la fijación de los objetivos y la
determinación de las prioridades de la acción pública en la materia correspondiente.
En la tramitación de los mismos se observará lo dispuesto en el número 2 del artículo
anterior.
Las entidades locales ejercerán sus facultades de programación, planificación u
ordenación de los servicios o actividades de su competencia en el marco de las
previsiones de los planes a que se refiere el párrafo anterior.
2. En todo caso, la Ley deberá precisar, con suficiente grado de detalle, las
condiciones y los límites de la coordinación, así como las modalidades de control que
se reserven las Cortes Generales o las correspondientes Asambleas Legislativas

6. INTERVENCIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES

Para finalizar la exposición, nos referiremos brevemente a la última categoría


de relaciones entre las Administraciones Públicas y los entes locales, pero a diferencia
de las anteriores, este tipo de relaciones no se mueven en un plano de coordinación,
ayuda o colaboración, sino en el del conflicto. Se trataría de Entes Locales que
realizan una gestión dañosa para los intereses generales o en contra de las
obligaciones constitucionalmente encomendadas.

En base a estos preceptos se intervino en el año 2006 el Ayuntamiento de


Marbella y tiene su fiel reflejo en el famoso artículo 155 de la C.E. para el caso de las
Comunidades Autónomas

Artículo 60
Cuando una entidad local incumpliera las obligaciones impuestas directamente por la
Ley de forma que tal incumplimiento afectara al ejercicio de competencias de la
Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma, y cuya cobertura económica
estuviere legalmente o presupuestariamente garantizada, una u otra, según su
respectivo ámbito competencial, deberá recordarle su cumplimiento concediendo al
efecto el plazo que fuere necesario. Si transcurrido dicho plazo, nunca inferior a un
mes, el incumplimiento persistiera, se procederá a adoptar las medidas necesarias
para el cumplimiento de la obligación a costa y en sustitución de la entidad local.
Artículo 61
1. El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de
Gobierno de la comunidad autónoma correspondiente o a solicitud de éste y, en todo
caso, previo acuerdo favorable del Senado, podrá proceder, mediante real decreto, a
la disolución de los órganos de las corporaciones locales en el supuesto de gestión

11
CURSO
LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS
EN LA LEY 40/2015 Y SU INCIDENCIA EN
EL ÁMBITO LOCAL
gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus
obligaciones constitucionales.
2. Se considerarán, en todo caso, decisiones gravemente dañosas para los intereses
generales en los términos previstos en el apartado anterior, los acuerdos o
actuaciones de los órganos de las corporaciones locales que den cobertura o apoyo,
expreso o tácito, de forma reiterada y grave, al terrorismo o a quienes participen en su
ejecución, lo enaltezcan o justifiquen, y los que menosprecien o humillen a las víctimas
o a sus familiares.
3. Acordada la disolución, será de aplicación la legislación electoral general, cuando
proceda, en relación a la convocatoria de elecciones parciales y, en todo caso, la
normativa reguladora de la provisional administración ordinaria de la corporación

12

También podría gustarte