Está en la página 1de 30

DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO
(DIPr)
DOCENTE: PABLO F. MIRANDA M.
HISTORIA DEL DIPr

 Si bien muchos autores consideran al ius gentium romano como antecedente del
Derecho Internacional Privado, éste no era un derecho supranacional sino un
derecho romano aplicable a los extranjeros.
 En la Edad Media, el norte de la actual Italia estaba ocupada por pequeños
estados con legislación propia (estatutos) y diferente de la ley del Imperio
Romano, relacionados entre sí en virtud principalmente del comercio, y que en
sus relaciones, muchas veces entraban en conflicto siendo dudoso cual estatuto
era el aplicable al caso. Existieron dos soluciones. La primera proponía que se
aplicare el estatuto del lugar donde había ocurrido el conflicto, aplicando la
territorialidad de la ley. El otro exigía la aplicación del estatuto más justo
(equitativo) para el caso concreto.
 Por esta razón se constituyó en Italia la primera escuela que se ocupó de
resolver estos conflictos legales entre pueblos diferentes. La escuela de los
glosadores emitió a través de una Glosa Magna, la Glosa de Acursio, la
aplicación del derecho fuera de su propio territorio. Así, decía Acursio, que si un
boloñés se trasladara a Módena no deberá ser juzgado por los estatutos de
Módena, sino por la ley romana, aludiendo al edicto Cunctos Populus que en
realidad se refería a que la religión católica sería oficial para todos los pueblos
del imperio. La idea era luchar contra las autonomías feudales.
 Los postglosadores que comentaron el Derecho Romano, indagaron más
profundamente el tema. Bartolo de Sassoferrato (1314-1357) determinó en su
“Commentarius in Codice al Legem Cunctos Populos”, que la forma de los
contratos y sus efectos normales debían regirse por la ley del lugar de
celebración, mientras que sus efectos accidentales, como por ejemplo, la mora,
debían regirse por el lugar de ejecución. En materia de bienes se aplicaría la “lex
rei sitae” o sea el estatuto del lugar de su ubicación. En los testamentos, la forma
se valoraría por el derecho local, la interpretación de sus cláusulas por la ley del
lugar en que se otorgó, y la capacidad del causante por su ley personal.
 Fue el alemán Savigny (1779-1861) el que sentó las bases del Derecho
Internacional actual, considerando que no afecta la soberanía de un estado la
aplicación de la ley extranjera a las relaciones entre particulares, por lo cual
nada obsta a la creación de normas de Derecho Internacional que prevalezcan
sobre las normas de cada Estado para solucionar conflictos que trasciendan el
ámbito de un solo Estado, salvo que contraríe principios de orden público.
CONCEPTO

 es aquella rama del derecho que tiene como objeto los


conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la
condición jurídica de los extranjeros.
 Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas
internacionales ya sea entre privados, o donde existe un interés
privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un
elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos
de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién
puede conocer sobre el tema y qué derecho debe ser aplicado
CARACTERÍSTICAS

 Es un derecho nacional: cada país dicta normas propias de derecho


internacional privado, lo que puede llevar a conflictos entre ellos.
 Es un derecho positivo: sus normas se encuentran en diversos textos
legales, preferentemente en los códigos civiles. También se hallan en los
tratados en los que los países determinan la mejor forma de resolver
conflictos de leyes.
 Contiene un elemento particularizante: el término "extranjero" dentro de
la relación.
 Forum shopping: consiste en la práctica de los abogados de
plantear la solución de sus controversias internacionales ante el
tribunal que competa y que, a tenor de la ley aplicable, dará la
respuesta jurídica más favorable a sus intereses.
 Lex fori: significa la ley del juez que conoce el asunto. Cuando se
presenta a un juez un asunto que reviste un carácter
internacional, este debe preguntarse sobre la ley aplicable a
dicho asunto. En algunos casos se aplicará la lex fori.
Tradicionalmente, la lex fori regula las cuestiones de
procedimiento, cualquiera que sea la lex causae.
 El ordenamiento jurídico competente para calificar es el derecho
civil del juez que conoce el pleito. El fundamento jurídico: se
sostiene que el legislador al declarar competente una ley
extranjera restringe la aplicación de sus reglas internas, o sea que
la definición de los términos de la norma indirecta deba darse de
acuerdo a la ley del juez.
 El fundamento práctico: Niboyet señala que una necesidad
práctica lleva a seguir la lex fori, dice que el caso del testamento
ológrafo del neerlandés se rige por la ley del lugar de celebración
del acto en cuanto a la forma, para la capacidad por la ley
nacional del incapaz.
 Lex causae: designa la ley que regula el fondo del
asunto, una vez designada por las normas de conflicto
de leyes. La calificación debe ser dada por la ley
competente para regir la relación jurídica.
 Despagnet dice que cuando el legislador ordena aplicar una ley extranjera a
una determinada relación desea que esa ley extranjera sea aplicada en
cuanto organiza y regula dicha relación. Este autor excluye los puntos de
conexión de la calificación según la lex causae. Distingue la definición de los
términos contenidos en el tipo legal de la de los puntos de conexión. La
calificación de estos corresponde a la lex fori. Criterio que comparte Wolff al
atribuir a la lex fori la función definidora de los términos "nacionalidad o
domicilio". Se critica esta teoría diciendo que determina un círculo vicioso, ya
que es necesario previamente calificar la relación jurídica para determinar la
ley competente. La determinación del derecho presupone la calificación de
la relación jurídica. El problema que plantea la lex causae es que esta puede
remitir a otro derecho y, por lo tanto, la lex causae tampoco es definitiva.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

LOS TRATADOS
INTERNACIONALES

LA CONVENCION
LEY NACIONAL FUENTES DIRECTAS
PARTICULAR
 LEY NACIONAL: Esta es una de las principales fuentes El DIP se nutre de
las normas y principios que están establecidos en los códigos y demás
leyes nacionales.
 LA CONVENCIÓN PARTICULAR: Se puede considerar como fuente en virtud
de que, en aquellos casos en los cuales habría que buscar la voluntad presunta
de las partes. Fuentes del Derecho Internacional Privado
 LOS TRATADOS INTERNACIONALES: Estos constituyen, junto con la ley, la
primera fuente del Derecho Internacional Privado. Puede decirse que
los tratados han sido divididos en dos clases: a) tratados públicos, en los
cuales está interesado la soberanía del Estado y constituyen actos
políticos. Fuentes del Derecho Internacional Privado Directas
LOS TRATADOS.-FOROS DE CODIFICACIÓN INTERNACIONALES Las formas de
cooperación en el plano internacional se manifiesta a través de los esfuerzos de codificar,
sistematizar, armonizar las normas de Derecho Internacional Privado.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
LA JURISPRUDENCIA
NACIONAL E INTERNACIONAL

LA COSTUMBRE FUENTES INDIRECTAS LA JURISPRUDENCIA

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO
 LA COSTUMBRE : La costumbre ha regido este derecho
desde sus primeros momentos, pero es de advertir que
esta costumbre tiene que ser jurídica, La
Jurisprudencia Nacional e Internacional: Los diversos
principios sentados en los tribunales, los cuales son
producto de la interpretación de esos mismos
tribunales le han dado a normas y disposiciones de
nuestro derecho e una manera uniforme. Fuentes del
Derecho Internacional Privado Indirectas
 LA COSTUMBRE INTERNACIONAL: se puede definir como la práctica común
aceptada por los Estados como una regla de derecho, para ser fuente debe ser
uniforme, constante, de general aplicación y permanente en el tiempo, de ella han
emanado importantes principios del derecho internacional como solución de
conflictos de leyes, algunos de estos principios son:

 Los bienes se rigen por la ley del lugar donde están ubicados (Lex Situs, ley de
la situación)

Lex Locus regist actum, los actos se rigen por la ley del lugar de donde han sido
celebradosLa ley de la autonomía de la voluntad
 LA DOCTRINA: es una fuente muy importante porque ella
constituye un ancho campo en el desarrollo científico del
derecho.
 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO: Al principio existía un derecho
inter - estatal con principios normativos que ninguno de los
Estados de la comunidad internacional podría considerar
como propios. Fuentes del Derecho Internacional Privado
EL CÓDIGO BUSTAMANTE

Dicho código se ocupa:


 Las cuestiones generales relativas a la condición jurídica del extranjero;
 Clasificación de las leyes;
 Reglas y preceptos considerados como de orden público internacional;
 Calificación de las leyes consideradas como personales;
 De los derechos adquiridos.
LA LEY DEL DIP

 En 1975 en el nuevo comienzo de la codificación interamericana, donde


Venezuela juega un papel fundamental, el resultado fue el código
Bustamante y el Acuerdo Boliviano.
 En 1998 entra en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado que
es la que rige las cuestiones de la materia. LEY DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
OBJETIVOS PRIMORDIALES DE ESTA LEY

1. Resolver loas antiguos problemas que presentaba Venezuela con


respecto al derecho internacional privado.
2. Ajustar la legislación venezolana a la realidad del país.
3. Adaptar las soluciones internas a los avances consagrados en la
codificación convencional.
4. Adaptar las soluciones al desarrollo universal de la materia. Los
objetivos primordiales de esta ley son:
CODIFICACION DEL DIPRIVADO

 El emperador bizantino Justiniano lleva a cabo la codificación del


derecho romano, el CORPUS JURIS CIVILIS. Muchas máximas jurídicas
que todavía se emplean derivan de él. Se le debe la noción moderna de
justicia e incluso la palabra misma.
 El movimiento codificador de la era moderna partió de Francia, con el
Código del Emperador, el CODE CIVIL DE NAPOLEON en 1804, en la
figura de Napoleón Bonaparte, el genio militar más poderoso de los
tiempos modernos, fue mirado por los franceses e incluso por los
contemporáneos como la obra maestra del genio francés. Codificación
del Derecho Internacional Privado.
CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Radica en la unificación de la diversidad de leyes que


existen en cada Nación, su codificación nos permite
recurrir a una fuente precisa sobre temas que guardan
relación al Derecho Internacional Privado.
PRINCIPIOS RECTORES

1.- En principio el estado y capacidad de las personas se determina por la


ley personal del individuo, esta es la regla de la personalidad de la ley,
basada en la nacionalidad o el domicilio.

2.- La ley competente de los bienes muebles e inmuebles se determina por


la ubicación de dichos bienes, o sea, que corresponde a la regla lex rei
sitae, porque allí es donde se encuentra la sede de la relación jurídica;
Principios Rectores
PRINCIPIOS RECTORES

3.- Las formalidades de un acto jurídico se rigen en principio por la ley local
donde se realizó, formulamos de la misma manera otra regla, esta es, la
locus regit actum.
4.- En casos contractuales las partes tienen una gran amplitud en la
escogencia de la ley que deba regir el contrato. Esto en razón de que esa
clase de negociación está regida por normas voluntarias y, por lo tanto, se
aplica la regla que reconoce el imperio de la autonomía de la voluntad.
Principios Rectores
TIPOS DE CONEXION

 Referidos a la Persona (Nacionalidad y Domicilio)


 Referidos a los Bienes (Ubicación y Distinción entre Muebles e
Inmuebles)
 Referentes a los Actos (Forma Externa de los Mismos)
 Referentes a los Contratos (Principio de la Autonomía de la Voluntad).
 Otra división de los factores de conexión, puede establecerse haciéndola
basar en el carácter que ofrece la conexión.
PROBLEMAS PROPIOS DEL FACTOR DE CONEXION

Es el empleo de las típicas normas de derecho internacional


privado indirectas o reglas de conflicto, tiende a la adopción de
los criterios jurídicos rectores de las relaciones jurídicas
internacionales involucradas. La norma de conflicto a través
del punto de conexión elegido, designa el derecho aplicable a
la relación jurídica en cuestión, mas se caracteriza por
mantener inalterables los derechos sustanciales de los
Estados. (Se realiza entre ambos Estados).
PRINCIPIOS DEL DIPRIVADO

 1.- Principio de la Aplicación de la ley extranjera en


sustitución de la ley nacional: cuando en una relación
jurídica concurre un elemento extranjero determinante ej.
chileno que fallece su último domicilio en el extranjero
 2.- El derecho nacional limita la aplicación de la ley
extranjera: por razones de protección del orden público
interno.

También podría gustarte