Está en la página 1de 6

García González Juan Jesús

PRÁCTICA No. 4 DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA


OBJETIVOS

-Conocer el procedimiento de una destilación simple y una fraccionada, así como sus
características y los factores que intervienen en ellas.
-Separar los componentes de una mezcla binaria por medio de una destilación simple o
fraccionada.

-Elegir la técnica de destilación más adecuada, en función de la naturaleza del líquido o


mezcla de líquidos que se van a destilar.
INTRODUCCIÓN
La destilación es un proceso que consiste en la vaporización de un líquido, condensación del
vapor y colección del condensado. Cuando una sustancia líquida se contamina con pequeñas
cantidades de impurezas, estás pueden eliminarse por algún método de destilación. Se dice
entonces que se efectúa una purificación. Si un líquido contiene una impureza volátil, la
separación de ambos se realiza generalmente por destilación. Cualquier par de sustancias
que no tengan presiones de vapor idénticas se pueden separar por destilación.

En cada caso, deberá elegirse la técnica de destilación más acorde con las características de
la muestra. Como regla general, se puede indicar que una mezcla de dos componentes con
una diferencia de por lo menos 80°C puede separarse por destilación simple. La destilación
simple se utiliza para la purificación de compuestos orgánicos líquidos. Las sustancias cuyos
puntos de ebullición difieran por menos de 80°C se separan por destilación fraccionad se
separan por destilación fraccionada. La destilación fraccionada debe emplearse para separar
y purificar mezclas de sustancias de punto de ebullición cercano.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Destilación fraccionada de una mezcla

Volumen del destilado (mL) Temperatura de destilación (°C)


1 72
2 72
3 73
4 93
5 93
6 93
7 93
Tabla 2. Resumen de resultados

Fracción de la destilación Temperatura de destilación (°C) Volumen (mL)


Cabeza 72 2
1er componente 73 2
Fracción intermediaria 73 2
2do componente 93 2
Cola 93 1

Tabla 3. Destilación simple de una mezcla

Temperatura de destilación (°C) 73 75 75 75 78 88 93 / /


Volumen del destilado (mL) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tabla 4. Resumen de resultados

Fracción de la destilación Temperatura de destilación Volumen (mL)


(°C)
Cabeza 72 1
Cuerpo 78 3
Cola 93 3
La cantidad de alcohol que se esperaba obtener era de un 30%, al utilizar 10 ml de la bebida
se pretendía destilar 3 ml de etanol, como el que se indicaba en la botella de dicha bebida,
en la destilación fraccionada se obtuvo 2 ml de etanol, mientras que en la destilación simple
sí se logró obtener 3 ml de dicho alcohol. El trabajo en el laboratorio se elaboró a una
presión y temperatura constante y la variación entre los puntos de ebullición del agua y el
etanol (sustancias que conforman el mayor porcentaje de la bebida) no fue muy distinto al
valor real.
La destilación fraccionada al tener más platos teóricos fue un proceso más largo, mientras
que en la destilación simple se tomó menos tiempo en separar la mezcla.
En la destilación fraccionada se obtuvo una efectividad del 66% mientras que en la
destilación simple fue una efectividad del 100%, también se observó que durante ambos
procesos hubo liberación de las sustancias más volátiles que conformaban la mezcla, las
cuales se liberaron a una temperatura distintas a la del agua y el etanol.
CONLCUSIONES
En esta práctica se pudo conocer el procedimiento para llevar a cabo una destilación
fraccionada así como los factores que intervienen en ella usando una bebida con etanol y
agua se logró separar estos componentes.
El proceso de destilación simple resulta ser más efectivo para una mezcla de agua-etanol.
La separación se completó con éxito.
CUESTIONARIO
1.Compare los resultados experimentales de las destilaciones y diga tres razones de
aquella que le pareció más eficaz.
La destilación simple para mezclas de líquidos que difieran en más de 80 °C sus puntos de
ebullición entre ellos y la destilación fraccionada con puntos de ebullición que difieran
menos de 80 °C o con muy pocos grados entre ellos, en este caso la diferencia no fue mayor
a 80 °C pero la efectividad de la destilación simple fue mayor, debido a la cantidad de platos
que posee la destilación fraccionada y la velocidad a la que fluyen los líquidos en la
destilación simple.
2. ¿Cuándo es recomendable utilizar destilación simple y cuándo destilación fraccionada?

La simple se usa para separar dos sustancias con puntos de ebullición muy lejanos. Por
ejemplo, el agua puede separase por destilación simple porque las sales que contiene tienen
puntos de ebullición muy diferentes al del agua. La fraccionada se usa cuando las sustancias
tienen puntos de ebullición mas cercanos. Sirven para separar, nunca para purificar, es
imposible purificar una sustancia por medio de cualquiera de estas dos destilaciones.

3. ¿Qué criterio siguió para separar las diferentes fracciones durante las destilaciones?
Explique.
Lo primero que se obtiene se llama cabeza y es lo que se destila a una temperatura
constante y se tienen impurezas con punto de ebullición menor a la sustancia por destilar
(sustancias volátiles), después sigue el cuerpo que destila a temperaturas constantes y es lo
que ya estamos purificando, aquí se quita el matraz y ponemos otro para poner la cabeza, y
lo que ya no destila se llama cola y son impurezas con punto de ebullición mayor al
compuesto.

4. ¿Se podría separar por destilación simple una mezcla de dos líquidos de puntos de
ebullición de 55 °C y 76 °C y ¿por destilación fraccionada? Finalmente, ¿qué líquido se
obtendría primero?
Sí, pero no es tan apta ya que no hay una diferencia mayor a 80 °C, por destilación
fraccionada es mas efectivo y el primer líquido en obtenerse sería el de p. eb.= 55 °C
5. ¿Qué finalidad tiene el plato teórico?
Un plato teórico se define cómo; la unidad de la columna que tiene la misma eficacia en la
separación que una destilación simple y se expresa a menudo en cm de altura de la
columna. Es medir que tan buena es una columna, la cual debe tener un número grande de
platos teóricos y producir picos angostos; un plato teórico, es la longitud de columna
requerida para que se establezca un equilibrio de soluto entre las fases móvil y estacionaria.
6. ¿Qué establece la Ley de Raoult?
La ley de Raoult (para soluciones ideales) establece que;

“la presión de Vapor de un componente de una mezcla es proporcional a la concentración de


dicho componente y a la presión de vapor del componente puro”.

7. ¿Qué finalidad tiene conectar el agua a contracorriente en el refrigerante?


Que al momento de que los vapores de cada sustancia se eleven estos se condensen en el
refrigerante y caigan directamente en estado líquido en la probeta.
8. ¿Cómo se separaría los componentes de una mezcla de carbón activado, acetona y
agua?

Primero se filtraría el carbón activado ya que es sólido y puede ser filtrado, luego se
destilaría la acetona y el agua por destilación fraccionada ya que la diferencia entre sus
puntos de ebullición es apta.
9. Por destilación fraccionada de dos componentes líquidos de p. eb. Diferentes, ¿cómo
son las composiciones de los líquidos en la parte superior de la columna Vigreaux en
comparación con los de la parte inferior?
Se encuentran en una fase líquido vapor, en el momento que llegan al refrigerante es
cuando sus moléculas interactúan menos y pasan a estado líquido.

FUENTES
Domínguez X. A. y Domínguez X. A., Química Orgánica Experimental, Limusa, México, 1982.
Bates R. B. and Schaefer J. P., Técnicas de Investigación en Química Orgánica, Prentice-Hall
Internacional, Madrid, 1977

También podría gustarte