Está en la página 1de 37

LOS PROYECTOS DE

INGENIERÍA

ETAPAS DE UN PROYECTO
El proyecto de obra es el conjunto de documentos
mediante los cuales se definen y determinan con precisión
las exigencias técnicas y características de las obras a
ejecutar.
El proyecto de obra es el documento base sobre el que se
desarrolla el trabajo de arquitectos, constructores,
ingenieros de obra y proyectistas de distintas
especialidades. El proyecto habrá de justificar técnicamente
las soluciones propuestas de acuerdo con las
especificaciones requeridas por la normativa técnica
aplicable.
El concepto de proyecto puede tener varias acepciones:
 Proceso de resolución técnica de un problema.
 Documento claro, detallado y conciso, con todas las
especificaciones para su realización.

Todo proyecto tiene asignados:


 Objetivos
 Especificaciones a cumplir
 Plazo de realización
 Presupuesto a emplear
Ciclo del Proyecto
Idea
Preinversión Inversión
Postinversión
Perfil Estudios
Operación
Definitivos/ y
Pre-Factibilidad Expediente Mantenimiento Fin
* Técnico

Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de pre inversión a la fase de inversión.
ETAPA DE PRE INVERSIÓN
ETAPA DE PRE INVERSIÓN
La preinversión tiene como objetivo evaluar la
conveniencia de realizar un proyecto de inversión, es
decir, exige contar con los estudios que sustenten que
es socialmente rentable, sostenible y concordante con
los lineamientos de política establecida por las
autoridades correspondientes. Estos criterios
sustentan su declaración de viabilidad, requisito
indispensable para iniciar su ejecución.

 La elaboración del perfil es obligatoria.


ACTIVIDADES PARA DISEÑO PRELIMINAR
ETAPA
ACTIVIDAD
PERFIL FACTIBILIDAD
Reconocimiento de
ruta.
Inspecciones con
Estudios descritos
Estudios de campo especialistas y
según el Manual
estudios donde sea
requerido

Determinación de
parámetros de
diseño.
Diseño Preliminar Pre diseño señalado
Diseños modulares
(Ingeniería Básica) en el Manual
y planteamiento de
obras de arte
PERFIL
PERFIL
Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un
proyecto. Además de definir el propósito y la pertenencia
del proyecto, presenta un primer estimado de las
actividades requeridas y de la inversión total que se
necesitará, así como de los costos operativos anuales, y, en
el caso de proyectos destinados a la generación de
ingresos, del ingreso anual.
PERFIL

En este nivel frecuentemente se seleccionan las


opciones o alternativas de proyectos que se
muestran atractivas para la solución de un
problema o aprovechamiento de una
oportunidad.
Se definen las características específicas del
producto o servicio.
PERFIL
En el caso de proyectos civiles en general es
importante reconocer el uso de herramientas
informáticas que a diferencia de años anteriores, nos
permiten obtener información de diferentes campos:

• Topográficos
• Geológicos y geotécnicas
• Estructurales

El desarrollo de la Ingeniería Básica se apoya en estas


herramientas.
PERFIL

Se utilizan costos paramétricos, que se determinan a


partir de la Base de Datos de las Instituciones Públicas
y/o Privadas.

La experiencia del Jefe del Proyecto es fundamental.

Para evitar muchas diferencias la evaluación debe ser


realizada por organismos competentes.
1.- Antecedentes
2.- Inversión
3.- Costos operativos e ingresos por actividad
4.- Costos generales y de mantenimiento
5a.- Estimado preliminar y de viabilidad
(únicamente dirigido a proyectos dirigidos a la
generación de ingresos).
5b.- Estimado preliminar sobre los beneficiarios
(proyectos no dirigidos a la generación de
ingresos).
DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

La viabilidad de un proyecto público es


requisito previo a la fase de inversión,
para lo cual de ser:

 Ser socialmente rentable,


 sostenible y
 compatible con los Lineamientos de
Política y con los Planes de Desarrollo
respectivos.
FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD

El Estudio de Factibilidad es la etapa final de los


estudios de preinversión.

El objetivo principal es establecer que las inversiones


estén plenamente justificadas.

Además se verifica que las soluciones técnico -


económicas sean las más ventajosas para el país.
FACTIBILIDAD
Ingeniería del Proyecto
Los estudios básicos de ingeniería se realizan con la
toma de información necesaria, a escala conveniente.
La participación de Especialistas con experiencia, es
necesaria.
Es preferible que la ejecución del estudio se realice
por medio de una firma Consultora con experiencia en
trabajos similares.
Las investigaciones geológicas – geotécnicas,
deberían realizarse con la mayor profundidad posible.
La no inversión en información básica, aumenta los
costos de los proyectos.
Nivel de influencia de las fases del proceso
de producción sobre los costos
de Alta influencia Baja influencia Resultado Costo
influencia Bajo costo Alto costo acumulado

Influencia
100%
Costos

0%
DISEÑO CONSTRUCIÓN UTILIZACIÓN Tiempo
FACTIBILIDAD
Evaluación Económica

La Evaluación Económica deberá medirse con los


indicadores VAN; B/C y TIR.

Deberá realizarse los análisis de sensibilidad, de


incremento o de disminución de los beneficios y
costos.
ETAPA DE INVERSIÓN
Es una propuesta de acción técnico-económica para
resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos
disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos,
materiales y tecnológicos entre otros.
Es un documento por escrito formado por una serie de
estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a
las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se
puede realizar y dará ganancias.
2. EJECUCIÓN
 Inicia con los procesos respectivos de adquisiciones y/o
contrataciones de los bienes, servicios u obras requeridas
para dicho efecto.

 Implementación de los componentes previstos en los


estudios técnicos de detalle (ejecución física de acciones
/actividades programadas para ejecutar).

 Supervisión, seguimiento y monitoreo de los avances (metas


programadas vs. logros alcanzados) físicos y financieros de
la implementación de los componentes previstos del PIP.

 El cierre de la ejecución del proyecto constituye el fin de la


fase de Inversión.
FASE DE INVERSIÓN

Las disposiciones Términos de Referencia,


de la Directiva
Especificaciones
para los Estudios
Definitivos o técnicas,
Expediente Demás documentos
Técnico son de equivalentes .
aplicación a:
ESTUDIO DEFINITIVO
DEFINITIVO
Los estudios definitivos, son los que usualmente, el
Propietario le asigna el mayor grado de detalle y de
seguridad, de que los estimados de costos no sufran
variaciones en la etapa de construcción.

En Obras Públicas, la normatividad vigente contempla


una variación de hasta 15%, sin tener que recurrir a
autorización para su ejecución.
DEFINITIVO
Los estudios definitivos, por lo tanto demandan la
mayor precisión en la ejecución de los estudios básicos.
Los estudios que originan el mayor alejamiento del
estudio definitivo con lo ejecutado en obra, son los
estudios geológicos – geotécnicos, por no haber sido
elaborados correctamente.
Los planos deben contener información suficiente para
que un Contratista experimentado, pueda presentar
una propuesta competitiva
El Valor Referencial debe relacionarse con las
Especificaciones Técnicas y con precios del mercado.
El estudio definitivo debe incluir las Bases de la
Licitación, de acuerdo a la normatividad vigente.
La exigencia del estudio se correlaciona
con la precisión de los estudios básicos

Caso de un proyecto vial


DEFINITIVO

El estudio definitivo debe considerar que la supervisión


de obra la realice el ejecutor del estudio.
Lo anterior en aplicación del Reglamento de
Contrataciones del Estado .

El Contratista consulta al Supervisor.

El Supervisor consulta con el propietario, que puede ser


el MTC.
INGENIERÍA DE DETALLE
INGENIERÍA DE DETALLE
La Ingeniería de Detalle se asocia con el desarrollo de
documentación, necesaria para la ejecución de las
obras.

Planos de Replanteo.- pueden tener variaciones,


respecto a los planos de licitación.
Planos de Encofrado.- no forman parte de los planos
de licitación.
Listado de barras.- permiten el corte de la varillas de
acero de refuerzo, en dimensiones requeridas y
número.
Especificaciones Técnicas Complementarias.- para
atender aspectos propios de obra no contemplada.
INGENIERÍA DE DETALLE
Investigaciones Geotécnicas.- de verificación de
capacidades portantes de los suelos.

Con la finalidad de confirmar las características de


cimentación de estructuras.
Cálculos.- Cálculos complementarios en caso de dudas,
en especial en estructuras de concreto armado, como
obras de arte, que pudieran considerarse que están
sub o sobre dimensionadas.
Variaciones.- revisiones menores en los planos de
licitación, para adecuarse a las condiciones existentes
de ejecución de obra.
INGENIERÍA DE DETALLE
Las variaciones, pueden darse por el tiempo que
transcurre entre la ejecución de los documentos de
licitación y la fecha de ejecución.

Tienen origen por lo general en las modificaciones


que sufren los terrenos por efecto de Fenómenos de
Geodinámica Externa.
VARIACIONES DE COSTOS
ESTIMACIÓN VARIACIONES DE
COSTOS

Definitivo Obra + 15 a 40%

Factibilidad Definitivo + 50 a 100%

Perfil Factibilidad + 50 a 100%


Muchas Gracias

Ing. Elsa Carrera Cabrera

También podría gustarte