Está en la página 1de 13

Universidad SANTIAGO DE CALI

CURRICULO
FASE III
Guía para Diseño curricular
Rosa Tulia Cruz Medina
FICHA TECNICA
Nombre del colegio: Institución educativa miguel de Cervantes Saavedra

Áreas/ O DIMENSIONES que se integran: ciencias sociales y geografía.


Grado: octavo

Temas y SUBTEMAS:
DEMOGRAFIA - ECONOMIA

1. Ubicación y cartografía
2. formas de medir la población

EL MUNDO EN EL SIGLO XIX

1. Contexto geográfico europeo


2. movimientos políticos: independencia y revolución – revolución francesa

RESPONSABLES: Ximena izquierdo torres

TIEMPO DE INICIO: 25-11-2017


TIEMPO FINAL: 05-12-2017
SECUENCIA: 2 horas diarias de martes a jueves por dos semanas.

DISEÑO INICIAL
ESTÁNDARES DE LAS ÁREAS

1. Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y también el ser humano y evaluó críticamente los avances y
limitaciones de esta relación.
2. Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad incentivas del desarrollo y
fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
3. Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

DBA DE LA DISCIPLINA

COMPETENCIAS DE LA DISCIPLINA

Desarrollo una posición crítica ante los problemas sociales, políticos y económicos existentes en la sociedad.
ESTÁNDARES CIUDADANAS

Comprender la importancia y tomar la decisión de hacer la democracia en el país, de formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de
la diferencia y defensores del bien común. Unos ciudadanos que desde sus casas, escuelas, colegios y universidades extiendan lazos de
solidaridad, abran espacios de participación y generen normas de sana convivencia.

COMPETENCIAS LABORALES

Trabajar para formar estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la
sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida.
Desarrollar competencias para la vida implica la formación de competencias laborales, es decir, competencias asociadas a la
productividad y la competitividad.

OBJETIVO (S) GENERAL DE LA UNIDAD

Apropiación de conocimientos y toma de conciencia de lo que ocurre en la sociedad, además que puedan Analizar las problemáticas que
surgen de la relación entre población y medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS o didácticos

Cognitivos: fomentar e incluir la investigación en los procesos de las investigaciones correspondientes e incorporarlas en su
entorno interno y externo de dicho entorno.

Personales: sacar espacios de convivencia que puedan dar paso a un dialogo coherente y cooperativo, tener una posición con
criterio propio ante los problemas existente en la sociedad.

Social: desarrollar sus competencias y conocimientos con las herramientas correspondientes, para así poner en práctica los
conocimientos vistos y aprendidos en el área.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

COGNITIVOS
Indicador de desempeño Nivel bajo Nivel Básico Nivel Alto Nivel superior
Identifica los Define el concepto de Comprende la dinámica identifica los procesos
Reconocer las herramientas elementos para población actual de la población migratorios de los
cartográficas para el análisis de una efectiva mundial y de Colombia siglos XIX y XX en
fenómenos espaciales y el ubicación Colombia
análisis de las principales
tendencias demográficas del
mundo actual y de Colombia

PERSONALES
Indicador de desempeño Nivel bajo Nivel Básico Nivel Alto Nivel superior
Tener Poder saber la cantidad Saber cuáles son las Tener la capacidad de
conocimiento de población principales tener criterio propio y
Tener conciencia y apropiación de la herramientas para la manejar los conceptos
de los conceptos más importancia de medición de la de los temas de
importantes de los temas su ubicación población. investigación.
vistos.

SOCIALES
Indicador de desempeño Nivel bajo Nivel Básico Nivel Alto Nivel superior
Desarrollar las capacidades Asimilar y Poder integrarse con Tener la capacidad de Interactuar,
que tiene para el manejo de comprender las sus demás compañeros socializar y explicar los comprender y
los conocimientos adquiridos etapas durante en el salón de clases acontecimientos y comparar los temas
el año. dárselos a conocer a los vistos con lo que está
que lo rodean. pasando en la
actualidad de una
manera crítica, ya se
positiva o negativa.
IDEA FUERZA

“edúcate y ayuda a educar para así crear un mejor futuro”

PREGUNTA PROBLEMA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (SABERES PREVIOS)

Institución educativa miguel de Cervantes Saavedra


Examen diagnóstico – Grado octavo
Nombre: ________________________
Fecha: __________________________
Grado: _________________________

1. ¿Mencione algunas causas de la revolución francesa?


2. ¿Cuáles fueron las consecuencias más significantes en la revolución francesa?
3. ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos que se presentaron durante los movimientos políticos de independencia y revolución?
MARCO CONCEPTUAL

La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden
precisarse con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.

Distintas pinturas murales y grabados que se remontan varios milenios antes de Cristo son considerados como los primeros mapas y, por lo
tanto, los primeros testimonios de la cartografía. Los griegos, los romanos, los chinos, los árabes y los indios fueron algunas de las civilizaciones
que desarrollaron mapas en la antigüedad.

En concreto se tiene establecido como primera cartografía a una pintura mural que se ha dado en llamar “La casa del almirante”. Esta se
caracteriza por haber sido realizada en el seno de una comunidad que vivía en una zona de costa durante el año 1.600 a.C.

No obstante, a lo largo de la Historia han existido otros muchos ejemplos cartográficos que fueron importantes en su momento y que hoy
están considerados auténticas joyas:
• Mapa de la antigua ciudad sumeria de Nippur, que, según los estudios llevados a cabo, pertenecería al periodo comprendido entre los
siglos XVI y XII a.C.
• Mapas chinos realizados en seda y que habían sido realizados en el siglo II a.C. Estos fueron descubiertos gracias a unas excavaciones
llevadas a cabo en la década de los años 70 en la zona de Mawangdui.
• Antiguas cartografías llevadas a cabo en la India, que destacan por el hecho de que en ellas aparecían diversas constelaciones, entre
ellas la Osa Polar.
• Tabula Rogeriana. Se trata de un conjunto de cartografías acometidas por el árabe Muhammad al-Idrisi, en el año 1154, y que se
centran en lugares tales como África y la zona del Océano Índico.

Los primeros mapas eran cartas planas (las latitudes se representaban con escala constante como si la Tierra fuera plana). La invención de
dispositivos como la brújula y el cuadrante contribuyeron a la creación de mapas más exactos.

A los seres humanos nos gusta contar y medir las cosas, incluyendo la población, para realizar, esta actividad se utilizan diversas fuentes como
lo son:

CENSO DE POBLACIÓN:

Es un conteo completo de todas las personas que habitan en un lugar. En los censos se indaga sobre el número de personas que existen en un
territorio y se identifican otros aspectos como la edad, el sexo, el lugar de nacimiento, estado civil, y el grado de escolaridad de la población.

ESTADÍSTICAS VITALES:

Son los registros de nacimiento y de defunciones sobre los cuales se calculan las tasas de natalidad y mortalidad.

ENCUESTAS POR MUESTREO:

Son registros de información de un grupo de individuos o de hogares de segmentos representativos de la población. En estas encuestas se
indaga acerca de temas específicos como el empleo, los ingresos, la vivienda, la educación o la nutrición.
ESTADÍSTICAS MIGRATORIAS:

Son los registros de entrada o salida de personas de un país o región y se realizan generalmente en aeropuertos, fronteras o puertos. a parir de
estos datos se calcula el crecimiento migratorio.

LA NATALIDAD:
Es la primera variable del crecimiento natural de la población, es el número de personas nacidas, con vida, en un periodo establecido. Son
entonces los nuevos individuos de la población.
para obtener la tasa bruta de natalidad se realiza de la siguiente manera:
(TBN)anual= numero nacidos vivos/ población total promedio* 1.000
LA MORTALIDAD:
Es la segunda variable del crecimiento natural de la población, es el número de personas fallecidas durante un periodo establecido, por lo
tanto son los individuos que se restan a la población.
Los cálculos de mortalidad se realizan de la misma forma que los usados para medir la natalidad.
TBM = número de defunciones / población total promedio*1.000
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN:

Puede dividirse en grupos particulares, según sus diversas características propias de sus individuos, como:
Sexo: La población se clasifica en dos grupos, hombres, mujeres.
Edad: Generalmente se divide la población así de 0 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años, de 15 a 19 años, y así sucesivamente hasta el
rango 70 o más años.
Etnia: la pertenecía étnica a pueblos específicos, por ejemplo, afro colombiano, indígena o el pueblo ROM.
Otra división muy importante en los estudios de la población es la distinción entre lo urbano y lo rural.

CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN:

El crecimiento natural de la población es un concepto que se refiere a la diferencia entre nacimientos y muertes en una población, durante un
lapso de tiempo, específicamente un año. Los nacimientos se suman, mientras que las defunciones se restan.
AUMENTA LA POBLACIÓN: Se da cuando se suman más personas de las que se restan, lo cual nos da a entender que hay mayor número de
nacimientos que de muerte.
DISMINUYE LA POBLACIÓN: En este caso, se restan más personas de las que se suman, es decir hay mayor número de muertes que de
nacimientos en determinada población.
SE MANTIENE IGUAL LA POBLACIÓN: Se presenta cuando se resta la misma cantidad de personas que las sumadas, es decir, el número de
nacimientos coincide con el número de muertes.

I. Concepto

Son un grupo o conjunto de grupos con afinidad de criterios, intereses y aspiraciones que se constituyen y accionan con el fin primordial de
alcanzar el poder político. La idea de movimiento va asociada a la acción colectiva, a la expresión dinámica de las demandas y a la reafirmación
pública de las tendencias. La idea de movimiento político se asocia con lo anterior, referido específicamente, a la finalidad de obtener el poder.
Los movimientos políticos pueden ser múltiples y variados pero todos deben tener en común algunas características consideradas
fundamentales para ser ubicados en los procesos políticos específicos. Es importante precisar que los movimientos políticos son grupos en
movimiento, lo cual sirve para desestimar la connotación estática de llamar movimientos a grupos que no se mueven o que lo hacen
esporádicamente. Otra precisión importante es la asociación entre movimiento político y poder, lo que nos permite excluir de la terminología
las revueltas y los motines que son más dispersos y de menor alcance.*

II. Características

Como todo grupo en movimiento, el movimiento político debe tener identidad, finalidad, visión de totalidad, estructura interna y metodología
propia, para considerarse y ser reconocido como tal.
a) La identidad le permite definir todo aquello que es común a sus integrantes y que los ha motivado a asociarse. Reúne un conjunto de
criterios que giran alrededor del propósito que los aglutina; articulan intereses generales y específicos que se expresan para precisar su
naturaleza particular, y expresa un conjunto de aspiraciones que lo hacen adquirir fisonomía propia y, como tal, diferenciarse de otros
movimientos similares.

b) La finalidad de un movimiento político es alcanzar el poder, es decir, estar en condiciones de decidir sobre el Estado y su relación con la
sociedad, y establecer, por la razón o por la fuerza, su propia visión del mundo como orientadora de la acción estatal.

c) La visión de totalidad le permite ubicar su interrelación con los diferentes grupos políticos o sociales, y descubrir los elementos que lo
acercan a unos y que lo alejan de otros. Esto quiere decir, estar en condiciones de caracterizarlos como aliados o adversarios (o como amigos o
enemigos), en la búsqueda del poder, considerando las circunstancias, la coyuntura y las características del contexto.

d) La estructura interna es condición indispensable para mantener la adhesión, dinamizar la acción y garantizar su permanencia. Requiere de
un líder o conductor, una minoría dirigente que se encarga de que el movimiento funcione como tal, y una mayoría que los sigue, los apoya y
confía en ellos, a través de los mecanismos de identificación y representación.

e) La metodología propia de un movimiento político se refleja en el diseño de la estrategia a seguir para alcanzar el poder, en la formulación
de uno o más planes de acción en función de la correlación de fuerzas, y en la realización de diversos tipos de acciones con los cuales
pretenden alcanzar su finalidad (movilizaciones, marchas, protestas, negociaciones, plantones, propuestas, acciones de fuerza,
pronunciamientos, etc.). Esto es lo que le da sentido de permanencia como movimiento y garantiza la existencia de un hilo conductor cuya
ausencia negaría su condición de movimiento.
MARCO METODOLÓGICO
 Realizaremos conversatorios: En los conversatorios nos daremos cuenta de los conocimientos previos que tienen los
estudiantes para así  aportarles nuestra perspectiva de lo planteado. 
 Realizaremos cuestionarios: Los cuestionarios los haremos con el fin de darle la información para el desarrollo de todas las
actividades y evaluar los conocimientos. 
 Trabajos de investigación: Con los trabajos de investigación profundizaremos en la información para así darnos cuentas
cuales son las falencias y fortalezas de los estudiantes. 
 Mesa redonda: Es importante saber qué opinión tiene cada uno de los estudiantes que piensan, que sienten si están a
gusto. 

SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1 INICIO: martes 2 horas Se les entregara una Resaltar que es lo más importante que
DESARROLLO: lectura lectura que se enfatice en se debe tener en cuenta para medir
CIERRE: actividad en clase cómo se puede medir una población
una población.

2 INICIO: miércoles 2 horas Se les entregara una Reflexionar sobre la importancia que
DESARROLLO: lectura lectura que hable sobre tiene la ubicación en nuestro entorno.
CIERRE: socialización la importancia de la
ubicación en tu entorno.

3 INICIO: jueves 2 horas Se les entregara una Hacer un escrito breve que menciones
DESARROLLO: lectura lectura que hable sobre los aspectos y/o características de la
CIERRE: escrito los aspectos y procesos independencia de Colombia.
más importantes de
independencia de
Colombia.
4 INICIO: martes 2 horas Se proyectara un video Dialogar para que puedan identificar
DESARROLLO: video que muestre de los las características de los movimientos
CIERRE: mesa redonda movimientos políticos políticos europeos del siglo XIX,
europeos del siglo XIX, américa latina y en Colombia.
américa latina y en
Colombia.
5 INICIO: miércoles 2 horas Se les dará la libertad de Reunir a los estudiantes para que
DESARROLLO: temas visto que escojan un tema de puedan aprender unos de otros y
CIERRE: conversatorio lo más importante visto cuestionar respetablemente las
en clase conclusiones de los compañeros

6 INICIO: jueves 2 horas Se les dará un tema de Realizar una reseña de las causas y
DESARROLLO: investigar sobre la revolución investigación sobre la consecuencias de los acontecimientos
francesa revolución francesa. en la revolución francesa.
CIERRE: reseña

PROCESOS DE EVLUACIÓN

Aquí va la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, recuerden que este es un proceso permanente, que se hace
seguimiento entonces se describen y se hacen los formatos, y lo sumativo, no olvidan que se evalúa lo cognitivo, lo personal, y lo
social debe estar en coherencia con los indicadores de desempeño.
La evaluación del maestro, se hace el formato para evaluar los desempeños del docente acorde a la unidad.
La evaluación de la unidad, se evalúan todos los procesos de la unidad, las actividades, el diseño etc.
La autoevaluación de los estudiantes
En total son 4 formatos de evaluación-

EVALUACION DEL TRABAJO


ITEM PTO nota
Diseño inicial 1.0 5.0
Marco conceptual 1.0 5.0
Marco metodológico 1.0 5.0
Secuencia de Actividades 1.0 5.0
Evaluación 1.0 5.0
Total 5.puntos 5.0

También podría gustarte