Está en la página 1de 12

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TECNICA

PROYECTO DE INVESITIGACIÓN E INNOVACIÒN TECNOLÒGICA

Tema:
Importancia Desarrollo Tecnológico en Salud

Docente:
Rocío Loli Mendoza

Integrantes:
 Bazan Saldaña, Sandra
 Ccencho Aparco, Grace
 Chunga Bocanegra, Katherine
 Quezada Velasquez, Dalinda
 Torres Cordova, Marylin

CHIMBOTE - 2020
PRESENTACION

El presente trabajo se centra en el tema “Importancia Desarrollo Tecnológico


en Salud”. El Desarrollo Tecnológico en Salud podemos definir como la
búsqueda de la mejora en los procedimientos e instrumentos en salud,
mediante la innovación, empleando la tecnología emergente del momento.

En este sentido, es relevante destacar, la importancia de la aplicación del


desarrollo de las tecnologías relacionada con el sector salud. A lo largo del
tiempo se pueden encontrar una gran variedad de instrumentos y
procedimientos innovadores que han aportado mejoras en el sector salud. Sin
embargo, el rápido avance tecnológico y el desconocimiento del mismo, hace
que perdamos el paso para buscar nuevas innovaciones.

Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento de cuáles


son los conceptos y términos que engloba el presente tema. Por otro busca
plasmar un interés por la investigación en el tema. No existen muchos trabajos
que presenten y se explayen de una manera detallada.
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de la “Importancia del Desarrollo


Tecnológico en Salud”. La innovación se contempla en la actualidad no sólo
como una simple creación de productos o servicios por las empresas, sino
como un amplio conjunto de acciones orientadas a que el conocimiento se
convierta en la base fundamental del crecimiento económico.

La característica principal del tema es la búsqueda de la innovación en el área


de Salud, el cual es un punto de convergencia industrial de I+D y sanitaria, con
dimensión cada vez más internacional, su dinámica de creación y difusión de
tecnologías se producen debido a las interacciones entre los que desarrollan y
los que utilizan las tecnologías, y estas interacciones catalizan el proceso. El
ciclo completo de la innovación va de las primeras incorporaciones hasta la
saturación del mercado.

La introducción de nueva tecnología médica en la prevención, diagnóstico y


recuperación del paciente repercute directamente en los indicadores de
resultados en salud, así como en el incremento de la esperanza y calidad de
vida, y la seguridad en los procesos asistenciales. 

Este informe busca permitirnos conocer cómo se aplica la Investigación y


Desarrollo en el área de salud para innovar en la creación de productos y
servicios que ayuden a mejorar las diferentes áreas de la misma.
MARCO TEORICO

BASE TEORICA

Tecnología:

La Tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas


concretos. “La tecnología podría definirse como: Un método para resolver los
problemas. Esta definición ciertamente difusa, es útil al calificar como
tecnología el intangible proceso humano de encontrar soluciones prácticas ante
los retos y dificultades”. (Martí Sempere, 2006, p.23).

Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que


permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente, así como la satisfacción de las necesidades individuales esenciales y
las aspiraciones de la humanidad.

 Tipos de Tecnología:

 Tecnologías Duras:

Muchas veces la palabra tecnología se aplica a la informática, la micro-


eléctrica, el láser o a las actividades especiales, que son duras.

“Se refiere a la que nos ayuda a producir bienes tangibles como coches
modernos, edificios anti-terremotos, etc.” (Roldán, 2018).

 Tecnologías Blandas:

Son las que su producto no es un objeto tangible.” Nos reporta bienes


intangibles como nuevas teorías económicas o nuevas formas de
administración de recursos”. (Roldán, 2018).

Investigación y Desarrollo (I+D):


El término investigación y desarrollo, abreviado I+D o I&D, (en inglés: research
and development, abreviado R&D), se refiere a las actividades contraídas por
corporaciones o gobiernos, para el desarrollo de nuevos productos y servicios,
o mejora de los mismos.

“Las actividades de I+D comprende el trabajo creativo llevado a cabo de una


forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el
conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos
conocimientos para crear nuevas aplicaciones” (Navarro-Zuñiga,2010, p.91).

Las actividades de I+D comprenden dos modelos primarios que difieren de una
institución a otra, o bien ingenieros que trabajan en colaboración directa
en desarrollo de nuevos productos o bien los que trabajan con científicos de la
industria dadas las investigaciones aplicadas en los campos de la ciencia y la
tecnología. I+D se diferencia de la gran mayoría de las actividades corporativas
en que no se intenta obtener beneficios inmediatos, y generalmente conlleva un
gran riesgo e incertidumbre en el retorno de la inversión. Además, I+D es
crucial para extender las influencias de los mercados a través de la
comercialización de nuevos productos.

Innovación:

Innovación es un proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar


elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en
la implementación de elementos totalmente nuevos.

“La definición más reciente del manual de Oslo define a la innovación como la
introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o
servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un
nuevo método organizacional en las prácticas internas de la empresa, la
organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.” (Navarro-
Zuñiga,2010, p.100).

Hay una forma de innovación consistente en la mejora de la gestión


empresarial con nuevos procedimientos, utilización de una tecnología,
automatización, mejorando la calidad, definiendo nuevas formas de satisfacer
al cliente, son solo algunas ideas de lo que puede ser y conseguir la innovación
y ayuda a las empresas a crecer y ser más competitivas

Innovaciones presentes en Salud:

 Biopsia líquida 

“La biopsia líquida es una nueva herramienta de gran valor en el campo


oncológico que consiste en la detección en sangre de células tumorales y
también de los ácidos nucleicos, proteínas y exosomas asociados a dichas
células. La biopsia líquida es considerada un marcador de diagnóstico, de
pronóstico y predictivo. Permite diagnosticar la enfermedad mediante la
detección en sangre de material genético o células procedentes del tumor,
comprobar si una persona está curada (si no hay presencia de material
genético ni de células tumorales en sangre) o si por el contrario padece la
enfermedad mínima residual, evaluar el efecto del tratamiento midiendo a
tiempo real las fluctuaciones de material genético procedente del tumor y
detectar posibles alteraciones genéticas que indiquen resistencias a los
fármacos empleados. Todo ello con una extracción de sangre” (Camus, 2017,
pp.557).

La técnica todavía no es definitiva en la detección precoz del cáncer, por lo que


no sustituye a otros métodos de diagnóstico temprano, sino que es
complementaria a ellos.

 Cirugía robótica

Aunque desde los años 80 se utilizan brazos robóticos en el quirófano, no fue


hasta la llegada del sistema de cirugía robótica Da Vinci con cuatro brazos a
comienzos del siglo XXI cuando se ampliaron sus posibilidades que le han
convertido en uno de los mejores avances tecnológicos en la salud que nos
lleva a hablar de quirófanos inteligentes.

“La convergencia de los avances en informática y comunicaciones con la


medicina en general y la cirugía en particular, ha dado como resultado un
acelerado proceso de informatización de todas las áreas de la medicina. La
cirugía robótica es una técnica en la cual un cirujano lleva a cabo una cirugía
mediante una computadora que controla de manera remota instrumentos
pequeños fijados a un robot”. (Pereira, 2017)

 Terapia génica e inmunoterapia celular

“La terapia génica se ha desarrollado como un método de acercamiento al


tratamiento de las enfermedades humanas basado en la transferencia de
material genético a las células de un individuo. Habitualmente la finalidad de
esta transferencia de material genético es restablecer una función celular que
estaba abolida o defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir con
una función existente. La única modalidad de terapia génica en desarrollo es la
dirigida a células somáticas, no germinales, lo que asegura que la transferencia
sólo afecte al individuo en tratamiento y no a su descendencia. Las distintas
estrategias de la terapia génica se basan en la combinación de tres elementos
clave, el material genético a transferir, el método de transferencia y el tipo
celular que incorporará dicho material genético.

Tras el descubrimiento de la estructura del DNA por Watson y Crick, en los


años 70 se desarrolló la tecnología del DNA recombinante, que dio lugar a
unos conocimientos básicos y unas herramientas que permitían transferir
genes al interior de las células. Inicialmente esta teconología fue empleada en
el campo de las ciencias básicas para investigar funciones biológicas, tanto in
vivo como in vitro, pero pronto se vio que la transferencia génica tenía un gran
potencial en el tratamiento de enfermedades humanas. En 1990, la terapia
génica fue usada por primera vez con intención terapéutica en un paciente que
padecía una inmunodeficiencia severa por un déficit de adenosina deaminasa”.
(Castellanos, 2005)

 Secuenciación del genoma

“El desciframiento del código genético de varias especies, y en especial del ser
humano, representa uno de los mayores avances logrados hasta hoy con el
aporte de varias disciplinas, campos y equipos científico-tecnológicos. El
avance tiene un potencial incalculable de transformación del saber y de las
prácticas relacionadas con la vida en general y con la salud y la salud pública
en particular. Al mismo tiempo, los logros de la genómica humana plantean
nuevas y complejas interrogantes éticas, jurídicas y económicas no solo a la
medicina, sino a la humanidad. De hecho, el proyecto y sus logros progresivos
han estimulado intensas discusiones sobre la naturaleza y el sentido mismo de
la vida, en particular de la vida humana, su historia, sus límites y su futuro.

Como ciudadanos del mundo y de la ciencia tenemos el deber y la posibilidad


de acercarnos a ellos, y de tratar de comprender su significado, sus
potencialidades y sus riesgos. No está bien que el peso de los afanes
cotidianos y la fragmentación disciplinaria y profesional nos siga privando del
derecho de acercarnos a la orilla del conocimiento, que pretende dar cuenta de
los más íntimos secretos de nuestro ser y de nuestra existencia. En particular
quienes dedicamos la vida al amplio campo de la salud, y más
específicamente, a la salud pública, estamos en la obligación de dar a estas
preocupaciones un carácter de prioridad, si queremos estar a la altura de
nuestro compromiso personal y de nuestra responsabilidad social”.
(Castellanos, 2005).

 Resonancia Magnética Nuclear

“La resonancia magnética nuclear (RMN) constituye una técnica con un amplio
y reconocido espectro de aplicaciones en el campo del análisis estructural.
Tuvo sus inicios a principios de la década de 1950, cuando se comercializaron
los primeros espectrómetros para la obtención de espectros de protones, tras el
descubrimiento en 1945 de la resonancia. Este fenómeno plantea que los
núclidos sometidos a un campo magnético externo absorben radiación
electromagnética en el orden de las radiofrecuencias. Como la frecuencia
exacta de esta absorción depende del entorno químico de los núclidos, el
espectro de señales de absorción de los mismos revela una valiosa información
sobre la estructura de la molécula.
Con el desarrollo de la RMN transformada de Fourier (RMN-TF), desde
comienzos de los años 1970, se aumentó la sensibilidad en los espectrómetros
y posibilitó el registro rutinario de núclidos de poca abundancia natural como
el 13C. Un desarrollo vertiginoso tuvo lugar desde ese entonces y hasta la
actualidad . Una gran aplicabilidad en técnicas posteriores tuvo la introducción
del concepto de transferencia de polarización, combinando la secuencia para el
eco de spines, propuesta por Hahn en 1954. Así mismo, la aplicación de
técnicas bidimensionales (2D-RMN) resuelve un número importante de
interrogantes estructurales en el campo de las biomoléculas. Adicionalmente,
las posibilidades teóricas de la técnica para la cuantificación de
compuestos, desde la década de 1960, crearon las bases para el desarrollo de
la resonancia magnética nuclear cuantitativa (RMNc) . Con la utilización de
gradientes de campo magnético (Pulse Field Gradient, PFG) se alcanzó una
reducción importante en los tiempos de adquisición de la señal de resonancia,
también conocida como caída de inducción libre (FID, siglas en inglés) y
permitió para el caso de las moléculas en disolución, a través de la técnica
DOSY (Diffusion Order SpectroscopY), la medición de la difusión a lo largo de
los tres ejes (X,Y y Z), así como la dirección y velocidad de flujo” (Garrido –
Velez – Vérez, 2013)

 Cirugía con Láser:

“El láser y otras fuentes de luz que tienen como diana la piel y los tejidos
subcutáneos, juegan un papel primario o complementario en las intervenciones
quirúrgicas. El láser de CO2 sigue siendo el patrón con el que se comparan los
nuevos equipos de alta potencia que ofrecen cortes nítidos y tratamientos
ablativos. Sin embargo, hoy en día asistimos a una variada oferta tecnológica,
mucha de la cual carece de eficacia significativa, desprestigiando los buenos
resultados de los tratamientos no-ablativos y otros coadyuvantes de la cirugía
con láser de alta potencia. Se necesita una formación e información verídica de
la eficacia real de cada aparato en función de cada patología. A partir de esto,
podemos valorar el coste y rentabilidad del aparato o aparatos que
necesitamos, conociendo de antemano la satisfacción del médico y del
paciente a través de los resultados informados en la literatura. Aquí
diferenciamos la luz intensa pulsada, el LED emisor de luz, los láseres, la
terapia láser de baja y alta potencia, el tratamiento de las lesiones pigmentadas
y vasculares, la depilación médica, así como otras aplicaciones propias de la
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora”. (Martínez-Carpio P.A , Trelles M.,
2010)

CONCLUSIONES

El desarrollo tecnológico en salud se debe dar en una búsqueda de mejorar los


procedimientos e instrumentos utilizados en esta área, para lo cual se tiene que
proponer a la innovación, como principal sustento del desarrollo. La sinergia
entre la necesidad, la tecnología, la gestión y la innovación; permitirá el rápido
desarrollo tecnológico en esta área.
REFERENCIAS

 Carlos Martí Sempere, Tecnología de la Defensa. (2006). Instituto


Universitario “General Gutierrez Mellado” (España).
 Paula Nicole Roldán, Tecnología, 2018.
https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html.
 Juan Carlos Navarro, Pluvia Zúñoga, Gustavo Crespi. Ciencia, Tecnología e
Innovación en América Latina y el Caribe. (2016). Banco Interamericano de
Desarrollo (USA)
 Camus, V., Jardin, F. and Tilly, H. The value of liquid biopsy in diagnosis
and monitoring of diffuse large b-cell lymphoma: recent developments and
future potential. Expert Review of Molecular Diagnostics, (2017). (USA).

 Jorge Gerardo Pereira Fraga. Actualidad de la cirugía robótica. 2017.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932017000100006.

 M. Ruiz Castellanos, B. Sangro. Terapia génica: ¿Qué es y para qué sirve?


2005. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272005000100002.

 Saúl Franco Agudelo. El genoma humano y su impacto en la salud


pública. 2003. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662003000400010.

 Raine Garrido, Herman Vélez, Vicente Vérez. Resonancia magnética


nuclear: nuevas aplicaciones en la cuantificación y la evaluación de
intermediarios de vacunas basadas en polisacáridos. 2013.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
028X2013000100007.
 Martínez-Carpio P.A , Trelles M.A. El láser y la fotónica en la Cirugía
Plástica española e iberoamericana. 2010. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0376-78922010000100010.

También podría gustarte