Está en la página 1de 5

Doctorado en Ciencias de la Educación

Psicogénesis y Aprendizaje Significativo G2

Guillermo Sánchez Marinez


Matrícula

Mapa Conceptual: Conductismo


Unidad 1

Tutora: Eva González Rodríguez


Junio 17 de 2020

1
INTRODUCCIÓN

Entre los múltiples paradigmas existentes en la psicología de la educación el que por

mayor periodo de tiempo ha estado vigente es el conductista, el cual ha sido

desarrollado por varios autores (Hull, Tolman, Guthrie, Skinner), este último con una

teoría metodológica muy influyente en el contexto educativo, pero a la vez

controversial, por las numerosas críticas a sus procedimientos.

Precisamente el presente documento recoge en un mapa conceptual las principales

características del paradigma conductista, describe sus fundamentos epistemológicos,

los principios funcionales y como se empalma con el contexto educativo, destacando el

enfoque que le dio Skinner al mencionado paradigma.

2
Mapa conceptual: Conductismo

3
CONCLUSIONES PERSONALES

 El paradigma conductista rompió desde sus inicios con muchos esquemas dadas

sus particularidades de trabajo teórico metodológico sólido, alcanzando gran

acogida rápidamente entre los diferentes círculos académicos.

 A partir de la década del sesenta el enfoque conductista de Skinner gana terreno en

el campo educativo dada la rigurosidad de su modelo de análisis experimental de la

conducta y de la explicación de la conducta humana mediante las contingencias

ambientales.

 El conductismo analiza la conducta de los organismos en términos medibles,

observables y cuantificables y ha de realizarse mediante métodos experimentales,

para a partir de sus resultados lograr objetivamente la descripción, predicción y

control de los comportamientos.

 El paradigma conductista skinneriano atribuye un papel protagónico al maestro al

cual cataloga como ingeniero educacional dado que debe manejar acertadamente

los recursos tecnológicos y conductuales para alcanzar un buen aprendizaje de sus

estudiantes y una eficiencia máxima en su proceso de enseñanza.

4
BIBLIOGRAFIA

Hernández, G. (1998). Paradigmas de la psicología de la educación (79-98). México:

Paidós.

También podría gustarte