Está en la página 1de 107

fUNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2016


CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION

ASIGNATURA:
SALUD COMUNITARIA

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA:
Dr. VICENTE CUBILLAS, Carlos

DOCENTE DE PRACTICA:
Dr. PONCE SALDIVAR, Michel

CICLO: IV

SEMESTRE: 2015-0

LIMA-PERU
2015
AUTORES

ABDALA CASTRO, Lucero


BARRIOS LEON, Julio
CARHUAMACA LINO, Deysi
LARA GUTIERREZ, Itzel
MONTOYA MONTANO, William
VILLANUEVA ARANDA, Ana
Dedicamos el presente trabajo a Dios por
la fortaleza para la realización de este, a
nuestros padres y docentes, quienes nos
orientaron para conseguir los objetivos
trazados permitiéndonos incrementar
nuestra formación personal y académica.

i
A nuestros docentes pues ellos fueron
quienes nos guiaron, en especial a
nuestro profesor de practica Dr. Ponce
Saldivar, Michel por su dedicación,
tiempo, paciencia y profesionalismo que
nos dirigió durante todo este trayecto.

ii
INDICE
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
MISION 1
VISION 2
INTRODUCCION 3
CAPITULO I : ANÁLISIS ESTRATÉGICO 4
ANÁLISIS DE DEMANDA 4
1. Indicadores Sociodemográficos. 4
1.1 Estructura Poblacional. 4
1.1.1 Demanda de Edad 5
1.1.2 Pirámide poblacional 6
1.1.3 Relación de dependencia 7
1.2 Cambio Demográfico. 7
1.2.1 Tasa Bruta de Natalidad. 8
1.2.2 Tasa de crecimiento demográfico 10
1.3 Socioeconómicos 10
1.3.1 Tasa de Pobreza. 11
1.3.2 Nivel de Escolaridad 13
1.4 Indicadores de Saneamiento Básico 15
1.4.1 Porcentaje de familias que usan agua potable. 15
1.4.2 Porcentaje de familias que poseen desagüe 16
y letrina.
1.4.3 Porcentaje de familias que usan letrina. 17
1.4.4 Porcentaje de sistema de agua potable – operativo. 18
1.4.5 Porcentaje de sistema de agua potable con 19
Buena calidad de agua.
1.4.6 Porcentaje de establecimiento en buenas 21
Condiciones para el expendio de alimentos.
1.5 Indicadores de Salud. 22
1.5.1 Tasa de Mortalidad. 22

iii
1.5.2. Tasa Bruta de Mortalidad. 24
1.5.3. Tasa Específica de Mortalidad 25
1.5.4. Tasa de Morbilidad 31
1.5.5. Tasa de Incidencias 33
1.5.6. Tasa de Prevalencia 33
1.6 Factores de Riesgo 34
1.6.1. Riesgo absoluto. 34
1.6.2 Riesgo relativo. 35
1.6.3. Riesgo atribuible 36
1.7. Incapacidad 36
1.8. Accesibilidad. 38
1.8.1. Geográfica 38
1.8.2. Económica 43
1.8.3. Cultural. 44
ANÁLISIS DE LA OFERTA 45
1.9 Gestión de los Servicios 45
1.9.1 Funcionamiento de equipos técnicos. 45
1.9.1.1. Número de actividades de prestaciones. 45
1.9.1.2. Número de actividad administrativa. 47
1.9.2 Numero de capacitaciones. 48
1.10. Planificación. 49
1.10.1 Cumplimiento de los resultados del plan. 49
1.10.2. Cumplimiento de las actividades del plan. 52
1.10.3. Extensión de uso. 52
1.10.4. Cobertura por áreas y Estrategias Sanitarias. 53
1.11. Supervisión y Evaluación. 55
1.11.1. Número de visitas realizadas al Centro de Salud. 55
1.11.2. Numero de eventos de evaluación. 55
1.12. Vigilancia epidemiológica. 57
1.12.1. Oportunidad de notificación institucional y comunal. 57
1.12.2. Investigación de casos positivos. 58

iv
1.12.3. Reportes de notificaciones 59
1.13. Recursos en Salud. 61
1.13.1. Recursos humanos. 61
1.13.1.1. Disponibilidad de Recursos Humanos. 61
1.13.1.2 Disponibilidad de horas totales por habitante 65
1.13.2 Recursos financieros 66
1.13.2.1 Productividad por personal y tipo profesional 66
1.14. Materiales e insumos. 69
1.15. Infraestructura y equipamiento. 76
CAPITULO II : ANÁLISIS FODA 79
2.1. Análisis Externo. 79
2.1.1. Oportunidades. 79
2.2.2. Amenazas 81
2.2. Análisis Interno. 82
2.2.1 Fortalezas. 82
2.2.2. Debilidades. 83
CAPITULO III: PROBLEMAS 84
3.1. Identificación de Problemas. 84
3.1.1. Problemas identificados de la Demanda. 84
3.1.2. Problemas identificados de la Oferta. 84
3.1.3. Problemas identificados de la FODA. 84
3.1.4 Problemas identificados de las encuestas 84
3.2.Selección y priorización de los Problemas 85
3.2.1. Listado de Problemas. 85
3.2.2. Matriz de Priorización de Problemas 86
3.2.3. Análisis del Problema priorizado. 89
3.2.3.1. Árbol de Causa y efecto. 89
3.2.4 Identificación de nudo crítico. 90
CAPITULO IV : OBJETIVOS 91
4.1 Objetivo General 91
4.2. Objetivos Específicos. 91

v
CAPITULO V: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE 92
ACTIVIDADES
CAPITULO VI : MATRIZ DE SUPERVISIÓN, MONITOREO 93
Y EVALUACIÓN
MATRIZ DE SUPERVISION 94
MATRIZ DE EVALUACION 95
CAPITULO VII : CONCLUSIONES 96
CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES 97
CAPITULO IX : BIBLIOGRAFIA 98
ANEXOS

vi
MISION

Somos el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, de categoría I–4.


Brindamos atención primaria preventiva – promocional en salud con énfasis
en el binomio madre - niño, respetando la diversidad social y cultural de la
población residente y/o que laboran y todas aquellas que se encuentren en
el sector Inca Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo,
caracterizándonos por contar con los servicios de Oftalmología y Cirugía
Oftalmológica.
.

1
VISION

Ser para el 2020 un establecimiento de salud líder de segundo nivel de


atención, categoría II-1, diferenciados en el servicio de oftalmología, con
atención secundaria y especializada de la red de Salud San Juan de
Miraflores-Villa María del Triunfo, siguiendo un modelo de calidad constante
con mayor nivel de resolución, elevando así la cobertura de salud y
desarrollo social; disminuyendo la tasa de morbi-mortalidad materno- infantil,
generando mayor protagonismo y participación de la población sobre las
decisiones y acciones que afectan su salud, buscando mejorar el nivel de
calidad de vida de la población de nuestra jurisdicción.

2
INTRODUCCION

El Plan Operativo Institucional del Centro Materno Infantil Daniel Alcides


Carrión correspondiente al año 2016, realizado por los alumnos de IV ciclo
de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan
Bautista es una herramienta de gestión que permite planificar, ordenar e
integrar armoniosamente las actividades que la Institución se propone en el
marco de realización de las mismas.

Dichas actividades se realizaran siguiendo un modelo de calidad constante,


con mayor nivel de resolución elevando así la cobertura de salud y desarrollo
social; así como también disminuir la tasa de morbi-mortalidad materno
infantil generando mayor protagonismo y participación de la población sobre
las decisiones y acciones que afectan su salud, buscando mejorar el nivel de
calidad de vida de la población de nuestra jurisdicción.

Con el fin de lograr todos los objetivos planteados se realizó un análisis


situacional del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, para lo cual
empezamos por conocer la demanda de la población dentro de la
jurisdicción y la oferta que ofrece el Centro. Para ello se obtuvo datos
estadísticos de los indicadores socio demográficos, indicadores
socioeconómicos, indicadores de saneamiento básico e indicadores de
salud donde se incluyó las tasas de morbilidad y mortalidad, así también las
tasas de prevalencia e incidencia de enfermedades que ocurren en mayor
proporción.

3
CAPITULO I: ANÁLISIS ESTRATÉGICO
ANÁLISIS DE DEMANDA.

1. Indicadores Sociodemográficos.
1.1 Estructura Poblacional.

TABLA N° 1
POBLACIÓN GENERAL DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO
2013

Distrito de Villa María del Triunfo 433,861

Micro red Daniel Alcides Carrión -


119,135
Tablada de Lurín

C. M. I. Daniel Alcides Carrion 42,302

Fuente: Red de salud San Juan de Miraflores - Villa María del triunfo 2013

Interpretación: El distrito de Villa María del Triunfo en el año 2013 tiene una
población de 433,861 habitantes, La población de Micro red Daniel Alcides
Carrión- Tablada de Lurín es de 119,135 y la población del Centro Materno
Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2012 de 42,302 habitantes.

4
1.1.1 Demanda de Edad.
TABLA Nº 2
POBLACIÓN SEGUN GRUPO ETARIO DEL CENTRO MATERNO
INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2013

TOTAL
GRUPO ETARIO %
MASCULINO FEMENINO

< de 1 año 756 0.01%

1 a 4 años 3120 7.37%


5 a 9 años 3876 9.16%
10 a 14 años 3763 8.89%
15 a 19 años 3941 9.31%
20 a 24 años 3905 9.23%
25 a 29 años 3700 8.74%
30 a 34 años 3835 9.06%
35 a 39 años 3431 8.11%
40 a 44 años 2691 6.36%
45 a 49 años 2222 5.25%
50 a 54 años 1888 4.46%
55 a 59 años 1513 3.57%
60 a 64 años 1274 3.01%
65 a 69 años 947 2.23%
70 a 74 años 655 1.54%
75 a 79 años 416 1%
80 a más años 369 1%
TOTAL 42302 100%
Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Epidemiología de la Red San
Juan de Miraflores–Villa María del Triunfo, 2013.

5
1.2. Pirámide Poblacional
GRAFICO Nº1
PIRÁMIDES POBLACIONALES DEL CMI. DANIEL ALCIDES CARRIÓN DE LOS AÑOS 2007 Y 2013

Varones Mujeres
2007 2013

Piramide de poblacion 2013


hombres mujeres
-275 80+ 286
-23875-79 246
-329 70-74 342
-423 65-69 440
-566 60-64 589
-746 55-59 776
-866 50-54 900
-1011 45-49 1052
-1163 40-44 1210
6

-1391 35-39 1499


-1606 30-34 1671
-1753 25-29 1724
-1718 20-24 1787
-1677 15-19 1744
-1658 10-14 1725
-1576 5-9 1640
-1614 0-4 1678

Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Epidemiología de la Red San Juan de Miraflores–Villa María del Triunfo,
2007-2013.
Interpretación: Se observa que en la población del 2007 al 2013 del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión hay
una mayor concentración de la población en los grupos de 0 a 4 años y de 30 a 34 años. Así mismo se aprecia que el
índice de adulto mayor ha sufrido pequeños cambios en relación al 2007.

6
1.1.3 Relación de dependencia.
Relación de Dependencia población asignada al CMI 2013

Fuente: Unidad de Estadística e informática - DRS SJM-VMT 2013

Interpretación: Es una buena proporción ya que aproximadamente la mitad


de personas dependen de la población económicamente activa, es decir,
haciendo una relación, una persona económicamente activa se encarga de
una persona dependiente, sin embargo la remuneración de esta persona es
un factor de gran influencia, que puede variar el resultado.

1.2 Cambio Demográfico.


La composición de edad está sometida a cambios en el curso de los años en
gran parte a causa de las variaciones de la fecundidad, pero también debido
a otros fenómenos demográficos tales como la mortalidad y migraciones.

TABLA N° 3
NACIMIENTOS REGISTRADOS DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL
TRIUNFO Y DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES
CARRION 2013

DISTRITO DE RESIDENCIA NUMERO


VILLA MARIA DEL TRIUNFO 7,809
C.M.I. DANIEL ALCIDES CARRION 761
Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Epidemiología de la Red San
Juan de Miraflores–Villa María del Triunfo, 2013.

7
1.2.1. Tasa Bruta de Natalidad.
TABLA N° 4
NÚMERO DE NACIMIENTOS POR MES DEL CENTRO MATERNO
INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DE LOS AÑOS 2011, 2012 Y
2013

AÑO
2011 2012 2013
MES

ENERO 32 25 34

FEBRERO 29 24 30

MARZO 36 27 29

ABRIL 29 25 30

MAYO 21 25 29

JUNIO 30 27 27

JULIO 25 23 28

AGOSTO 22 30 31

SEPTIEMBRE 25 41 33

OCTUBRE 26 29 33

NOVIEMBRE 28 29 34

DICIEMBRE 61 31 30

TOTAL 360 336 368

Fuente: Libro de Registro de nacimientos, Área de Obstetricia del Centro


Materno Infantil Daniel Alcides Carrión. 2011-2012-2013

Interpretación: El número de nacimientos ha disminuido con respecto al año


2012 (336 nacidos) en comparación de los años 2011 y 2013.

8
Tasa Bruta De Natalidad de la Población del CMI Daniel Alcides Carrión del
año 2013.

Nº de nacimientos durante
TASA BRUTA DE NATALIDAD = el año 2013 x 1000
Población total CMI DAC 2013

TASA BRUTA DE NATALIDAD = 368 x 1000


42302

TASA BRUTA DE NATALIDAD = 8.69

Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Epidemiología de la Red San


Juan de Miraflores–Villa María del Triunfo, 2013.

Interpretación: La Tasa Bruta de Natalidad de la población del distrito de Villa


María del Triunfo para el año 2013 fue de 18 nacidos vivos por cada 1000
habitantes.

9
1.2.1 Tasa de crecimiento demográfico.

GRÁFICO N° 2
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL CENTRO MATERNO
INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DEL AÑO 2009 AL 2013

Fuente: UEI - DISA II LIMA SUR, Red San Juan de Miraflores - Villa María
del Triunfo, 2013.

Interpretación: En este gráfico se puede observar que la población del


Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2013 aumentó con
respecto al año 2009 en 4344 habitantes.

1.3 Socioeconómicos.
En el aspecto socioeconómico consideramos el nivel económico, social,
educacional, y que tiene una influencia determinada en la Salud.

10
1.3.1 Tasa de Pobreza.

TABLA N°6
POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA DEL DISTRITO DE VILLA
MARIA DEL TRIUNFO AÑO 2013.

POBL. DEL
DISTRITO FORMA
DIST.DE NO
DE VILLA
TOTAL POBRE
VTM NO
MARÍA DEL
DE EXTREMO
TRIUNFO EXTREMO
POBRES

NÚM.
DE 433 861 116 972 9 512 107 460 316 889
HABITAN
TES

% 100 % 26.96% 2.19% 24.77% 73.04%

Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la Red San Juan Miraflores -


Villa María del Triunfo, 2013.

11
GRÁFICO Nº3
POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA DEL DISTRITO DE VILLA
MARIA DEL TRIUNFO AÑO 2013

90

80

70

60

50
Total de población pobre
40

30

20

10

0
Extremo No extremo No pobres

Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la Red San Juan Miraflores -


Villa María del Triunfo, 2013.

Interpretación: El 26.96 % de la población del distrito de Villa María del


Triunfo en el año 2013 se encuentra en condición de pobreza total, el
24.77% son pobres y el 2.19% pobres extremos.

TASA BRUTA DE POBREZA DE LA POBLACIÒN DEL DISTRITO DE


VILLA MARIA DEL TRIUNFO DEL AÑO 2013

Nº de personas por debajo del


TASA BRUTA DE POBREZA= nivel de pobreza x 1000
Población total

12
TASA BRUTA DE POBREZA= 113273 x 1000 = 261.8 habitantes
433861

Interpretación: Se demuestra que por cada 1000 habitantes de la población


asignada al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 262 de ellos se
encuentran en situación de pobreza no extrema.

1.3.1 Nivel de Escolaridad.

TABLA N° 7
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILLA
MARÍA DEL TRIUNFO AÑO 2013

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO VALOR %

ANALFABETA 16.24 4.9%


EDUCACIÓN INICIAL 10.87 3.3%

INCOMPLETA 53.18 16.2%


PRIMARIA

COMPLETA 31.79 9.7%


INCOMPLETA 58.76 17.9%
SECUNDARIA
COMPLETA 98.07 29.9%
SUPERIOR NO INCOMPLETO 14.93 4.5%
UNIVERSITARIO COMPLETO 23.81 7.2%

SUPERIOR INCOMPLETO
8.708 2.7%
UNIVERSITARIO
COMPLETO 12.06 3.7%

TOTAL 328.418 100

Fuente: INEI - Unidad de Estadística de la UGEL 01 – Ministerio de


Educación – Año 2013.

13
GRAFICO N°4
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILLA
MARÍA DEL TRIUNFO AÑO 2013

Fuente: INEI - Unidad de Estadística de la UGEL 01 – Ministerio de


Educación – Año 2013.

Interpretación: Podemos deducir de la tabla que la mayoría de los


pobladores del Distrito de Villa María del Triunfo apenas terminan su
educación secundaria y muy pocos continúan con educación superior, esto
debido a que no cuentan con los medios necesarios para pagar una
Universidad o un Instituto. Asimismo muchos de los jóvenes empiezan a
trabajar desde temprana edad, y ello también los limita en alcanzar una
educación superior.

14
1.4. Indicadores de Saneamiento Básico.
1.4.1. Porcentaje de familias que usan agua potable.

TABLA N° 8
PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE USAN AGUA POTABLE EN EL
DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013
INDICADOR DE
NÚMERO DE
SANEAMIENTO PORCENTAJE
POBLADORES
BASICO
Porcentaje familias que
71 % 308041
usan agua potable
Porcentaje familias que
29 % 125820
no usan agua potable
TOTAL 100 % 433861

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

GRÁFICO Nº5
PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE USAN AGUA POTABLE EN EL
DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013
80
60
40
20 Familias que usan agua
0 potable
Familias que usan agua Familias que no usan agua
potable potable

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

15
Interpretación: El 71% de familias de Villa María del Triunfo usan agua
potable durante el año 2011 evidenciando que la mayor parte del distrito
posee el servicio de agua potable.

1.4.2 Porcentaje de familias que poseen desagüe y letrina.


TABLA N° 9
FAMILIAS QUE POSEEN DESAGUE Y LETRINA DEL DISTRITO DE
VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013
INDICADOR DE
NUMERO DE
SANEAMIENTO PORCENTAJE
POBLADORES
BASICO
Familias que poseen
86 % 373121
desagüe y letrina.
Familias que no poseen
14 % 60740
desagüe y letrina.
TOTAL 100 % 433861
Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas
y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

GRÁFICO Nº6
FAMILIAS QUE POSEEN DESAGUE Y LETRINA DEL DISTRITO DE
VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013
100
80
60
40 Familias que poseen deague y
20 letrina
0
Poseen desague y letrina No poseen desague y
letrina

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

16
Interpretación: En el año 2013 en el distrito de Villa María del Triunfo se
observó que solo el 86% de la población usa desagüe y letrina debido a que
cuenta con los recursos necesarios para costearlo.

1.4.3 Porcentaje de familias que usan letrina.


TABLA N° 10
FAMILIAS QUE USAN LETRINA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL
TRIUNFO EN EL AÑO 2013
INDICADOR DE
NUMERO DE
SANEAMIENTO PORCENTAJE
POBLADORES
BASICO
Familias que usan
05 % 21693
letrina.
Familias que no usan
95 % 412168
letrina.
TOTAL 100 % 433861
Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas
y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

GRÁFICO Nº7
FAMILIAS QUE USAN LETRINA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL
TRIUNFO EN EL AÑO 2013

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

17
Interpretación: En el año 2011 en el distrito de Villa María del Triunfo se
observó que el 5 % de la población cuenta con letrina porque cuenta con un
espacio adecuado para su uso.

1.4.4. Porcentaje de sistema de agua potable – operativo.

TABLA N° 11
SISTEMA DE AGUA POTABLE OPERATIVO DEL DISTRITO DE VILLA
MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013

INDICADOR DE NUMERO DE
PORCENTAJE
SANEAMIENTO BASICO POBLADORES

Familias que gozan de


sistema de agua potable – 58 % 251639
operativo.

Familias que no gozan de


sistema de agua potable – 42 % 182222
operativo

TOTAL 100 % 433861

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

18
GRÁFICO Nº 8
SISTEMA DE AGUA POTABLE OPERATIVO DEL DISTRITO DE VILLA
MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

Interpretación: El 58 % de familias del distrito de Villa María del Triunfo en el


año 2013 poseen sistemas de agua potable operativos lo que indica que la
mayor parte del distrito cuenta con el servicio de agua potable.

1.4.4 Porcentaje de sistema de agua potable (SAP) con buena calidad


de agua.
TABLA N° 12
SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BUENA CALIDAD DE AGUA DEL
DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013

INDICADOR DE NUMERO DE
PORCENTAJE
SANEAMIENTO BASICO POBLADORES

Familias que usan agua potable


64 % 277671
de buena calidad
Familias que no usan agua
36 % 156190
potable de buena calidad
TOTAL 100 % 433861

19
Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas
y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.
GRÁFICO Nº 9
SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BUENA CALIDAD DE AGUA DEL
DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013

70

60

50

40

Saneamiento básico
30

20

10

0
Usan agua potable de buena No usan agua potable de
calidad buena de calidad

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

Interpretación: En el distrito de Villa María del Triunfo en el año 2013 el 64%


de familias poseen un sistema de agua potable de buena calidad que
representa un total de 27761 pobladores que gozan de un sistema de agua
potable de calidad.

20
1.4.5 Porcentaje de establecimientos en buenas condiciones para el
expendio de alimentos.

TABLA N° 13
ESTABLECIMIENTO EN BUENAS CONDICIONES PARA EL EXPENDIO
DE ALIMENTOS DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL
AÑO 2013

INDICADOR DE NUMERO DE
PORCENTAJE
SANEAMIENTO BASICO POBLADORES
Establecimientos en buenas
condiciones para el 83 % 360105
expendio de alimentos.
Establecimiento en malas
condiciones para el 17 % 73756
expendio de alimentos.
TOTAL 100 % 433861
Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas
y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

GRÁFICO N° 10
ESTABLECIMIENTO EN BUENAS CONDICIONES PARA EL EXPENDIO
DE ALIMENTOS DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL
AÑO 2013

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas


y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2013.

21
Interpretación: El 83 % de familias del distrito de Villa María del Triunfo en el
año 2013 tienen establecimientos en buenas condiciones para los expendios
de comidas.

1.5 Indicadores de Salud.


1.5.1 Tasa de Mortalidad.

TABLA N°14
10 PRIMERAS CAUSAS BÁSICAS DE MORTALIDAD REGISTRADAS EN
EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, 2013

Nº CAUSA DE MORTALIDAD Nº %

Insuficiencia Respiratoria Aguda 485 26,2


1
2 Insuficiencia Respiratoria, No Especificada 168 9,1
3 Septicemia, No Especificada 118 6,3
4 Paro Cardíaco 117 6,3
5 Neumonía, No Especificada 81 4,3
6 Paro Respiratorio 78 4,2
7 Otras Septicemias 71 3,8
Infarto Agudo del Miocardio, sin otra
8 36 1,9
especificación
9 Insuficiencia Respiratoria del Recién Nacido 27 1,4
10 Otras causas (Edema cerebral, etc.) 664 36
Total 1845 100
Fuente: Unidad de Estadística e informática de la Red San Juan de
Miraflores-Villa María del Triunfo del año 2013.

22
GRAFICO N°10
PORCENTAJE DE LAS 10 PRIMERAS CAUSAS BÁSICAS DE
MORTALIDAD REGISTRADAS EN EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO, 2013

Fuente: Unidad de Estadística e informática de la Red San Juan de


Miraflores-Villa María del Triunfo del año 2013.

Interpretación: El indicador sanitario de mortalidad nos proporciona


información de enfermedades con mayor prevalencia siendo la insuficiencia
respiratoria aguda con el 26.2%, insuficiencia respiratoria, no especificada
9.1%, siendo los problemas respiratorios los de mayor mortalidad.

23
TABLA N° 15
DEFUNCIONES REGISTRADOS POR SEXO SEGÚN ETAPA DE VIDA EN
EL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2011
SEXO TOTAL
EDAD HOMBRE MUJER DISTRITO
Nº % Nº % Nº %
NIÑO 26 4.1 25 4.6 51 4.3
ADOLESCENTE 8 1.3 2 0.4 10 0.8

ADULTO 176 27.6 135 26.8 321 27.3

ADULTO MAYOR 429 67.1 368 68.1 797 67.6

TOTAL DISTRITO 639 100.0 540 100.0 1179 100.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2011

Interpretación: Se observa que las personas que fallecen en mayor


proporción en el distrito de Villa María del Triunfo son los adultos mayores
hombres (67,1%) seguido por las mujeres en la misma etapa (68,1%). En
segundo lugar están los de la etapa de vida adulto varón (27.6%), mujer
(26.8%) y los adolescentes son los que se mueren en menor proporción que
representa el 1.3% en hombre y 0.4% en mujeres; por lo que podríamos
deducir que el riesgo de muerte es predominante en las etapas adulto y
adulto mayor, posiblemente a causa de que son más propensos a contraer
enfermedades de consideración por tener una inmunidad baja.

1.5.2 Tasa Bruta de Mortalidad.


Nº de Muertes durante el año
Tasa Bruta de Mortalidad = --------------------------------------------- x 1 000
Población total a mitad del año

2440
Tasa Bruta de Mortalidad = ----------------- x 1 000 = 5.6
Del Distrito de Villa María del Triunfo 433861

24
Interpretación: La tasa bruta de mortalidad nos refiere que al año en el
distrito de Villa María del Triunfo de cada 1000 habitantes, 6 pobladores
padecen y mueren por alguna de las diez primeras causas de mortalidad
antes mencionadas, lo cual es importante considerar al momento de
planificar y organizar las estrategias de salud y los programas que
desarrollaremos en el futuro.

1.5.3 Tasa Específica de Mortalidad.

a. Mortalidad por Neumonía, no especificada del distrito de Villa María


del Triunfo del año 2013.

Nº de muertes por neumonía


Mortalidad por Neumonía = no especificada al año x 1000
No especificada Población total a mitad del año

240 defunciones
Mortalidad por Neumonía = ------------------------- x 1000 = 5.67 por
No especificada 42302 1000 habitantes

Interpretación: La Tasa Especifica de Mortalidad respecto a La Neumonía,


no Especificada refiere que 6 de cada 1000 pobladores padece y muere por
esta enfermedad a nivel distrital, siendo esta la tasa más alta entre las
enfermedades específicas por lo que se deben reforzar las acciones
promocionales y preventivas en la comunidad respecto a esta enfermedad.

b. Mortalidad por Insuficiencia respiratoria aguda del distrito de Villa


María del Triunfo del año 2013
Nº de muertes por sepsis
Mortalidad por Insuficiencia = --------------------------------------- x 1000
respiratoria aguda Población total a mitad del año

25
145 defunciones
Mortalidad = ---------------------- x 1000 = 3.43 por
Por Insuficiencia respiratoria aguda 42302 1000
habitantes

Interpretación: La Tasa Especifica de Mortalidad respecto a Insuficiencia


Respiratoria Aguda refiere que de cada 1000 pobladores 3 padecen y
mueren por este tipo de Insuficiencia respiratoria.

c. Mortalidad por otras enfermedades pulmonares intersticiales con


fibrosis, no especificada del distrito de Villa María del Triunfo del
año 2013.

Nº de muertes por
Otras enfermedades pulmonares
Mortalidad por otras enfermedades = intersticiales con fibrosis al año x 1000
pulmonares intersticiales con fibrosis Población total a mitad del año

Mortalidad por otras enfermedades


Pulmonares intersticiales con fibrosis = 108 defunciones x 1000 = 2.55
Población total a mitad de año 42302

Interpretación: La tasa específica de mortalidad por otras enfermedades


pulmonares intersticiales con fibrosis, refiere que de cada 1000 pobladores
3 padecen y mueren por este tipo de enfermedad

d. Mortalidad por hipertensión esencial del distrito de Villa María del


Triunfo del año 2013.

Mortalidad por Hipertensión N° de muertes por hipertensión


Esencial = esencial x 1000
Población total a mitad del año

26
91

Mortalidad por Hipertensión = defunciones x 1000=


42302

2.1 por 1000 habitantes

Interpretación: La tasa específica de mortalidad por hipertensión esencial en


el distrito de Villa María del triunfo, es de 2 muertes por cada 1000
habitantes.

e. Mortalidad por otras cirrosis del hígado y las no especificadas del


distrito de Villa María del Triunfo del año 2013.

Mortalidad por Nº de muertes por


Otras cirrosis del hígado y = Cirrosis del hígado y las no especificas x 1000
las no especificas Población total a mitad del año

Mortalidad por
Otras cirrosis del hígado y = 80 defunciones x 1000 = 1.89 por
las no especificas 42302 1000 habitantes

Interpretación: La Tasa Especifica de Mortalidad respecto a Cirrosis del


Hígado refiere que de cada 1000 pobladores 2 padecen y mueren por este
tipo de cirrosis, revelando la presencia de ciertos problemas sociales como
el alcoholismo; una medida a tomar seria implementar un programa de
apoyo y rehabilitación para estas personas en el centro de salud.

27
f. Mortalidad por tumor maligno del estómago, parte no especificada
del distrito de Villa María del Triunfo del año 2013.

Mortalidad por Tumor maligno Mortalidad por tumor maligno


del estomago = --------------------------------------------- x 1000
parte no especificada Población total a mitad del año

Interpretación: La tasa específica de mortalidad por tumor maligno del


estómago, parte no especificada en el distrito de Villa María del Triunfo, es
de 2 muertes por cada 1000 habitantes,

g. Mortalidad por septicemia no especificada del distrito de Villa


María del Triunfo del año 2013.

28
Interpretación: La tasa específica de mortalidad por Septicemia no
especificada en el distrito de Villa María del Triunfo, es de 2 muertes por
cada 1000 habitantes,

h. Mortalidad por infarto agudo de miocardio, sin otra especificación,


del distrito de Villa María del Triunfo del año 2013.

Interpretación: La tasa especifica de mortalidad por Infarto agudo de


miocardio sin otra especificación en el distrito de Villa María del triunfo, es
de 2 muertes por cada 1000 habitantes.

i. Mortalidad por tumor maligno de los bronquios o del pulmón, no


especificada del distrito de Villa María del Triunfo del año 2013.

Interpretación: La tasa específica de mortalidad por tumor maligno de los


bronquios o del pulmón en el distrito de Villa María del triunfo es 1 muerte
por cada 1000 habitantes.

29
j. Mortalidad por hemorragia intraencefálica, no especificada del
distrito de Villa María del Triunfo del año 2013.

Interpretación: La tasa especifica de mortalidad por hemorragia


intraencefalica no especificada en el distrito de Villa María del triunfo, es de 1
muerte por cada 1000 habitantes.

30
1.5.4. Tasa de Morbilidad

TABLA N° 16
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE LA POBLACION
EN GENERAL DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRION, AÑO 2013

ENFERMEDAD N° %

Infecciones agudas de las vías respiratorias


1 5 592 33.91
superiores

Enfermedades de la cavidad bucal, de las


2 3 512 21.29
glándulas salivales y de los maxilares

Enfermedades de los músculos oculares, mov.


3 2063 12.51
Binocular, acomodación y refracción

4 Trastornos de la conjuntiva 949 5.75

5 Otras enfermedades del sistema urinario 829 5.02

6 Enfermedades infecciosas intestinales 818 4.96

Trastornos emocionales y del comportamiento


7 740 4.48
habitualmente en niños y adolescentes

8 Obesidad y otros trastornos por híper- alimentación 672 4.07

9 Trastornos Neuróticos y relacionados con el estrés 671 4.06

10 Enfermedades de las vías respiratorias inferiores 643 3.89

TOTAL 16489 100

Fuente: Unidad de Estadística e Informática del Centro Materno Infantil


Daniel Alcides Carrión – Año 2014.

31
Interpretación: De acorde con el cuadro anterior la enfermedad más común
padecida por los pobladores del distrito de Villa María del Triunfo son las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, este se atribuye a la
intensa humedad del distrito que afecta a sus pobladores

TABLA N° 17
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ETAPA VIDA NIÑO,
DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION AÑO
2013

CAUSA DE MORBILIDAD N° %

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 3,286 50.19


Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
621 9.48
salivales y de los maxilares
Trastornos emocionales y del comportamiento aparecen
512 7.82
habitual en niñez y en a adolescente.
Trastornos de músculos oculares, del movimiento
509 7.77
binocular, la acomodación y la refracción.
Enfermedades infecciosas intestinales 482 7.36
Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores. 329 5.02
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
288 4.39
inferiores
Anemias nutricionales 193 2.94
Helmintiasis 164 2.50
Dermatitis y eczema 162 2.47
TOTAL DE PACIENTES 6,546 100

Fuente: Oficina de Estadística del Centro Materno Infantil Daniel A. Carrión


2014.

32
Interpretación: La principal causa de morbilidad del Centro Materno Infantil
Daniel Alcides Carrión en la etapa vida niño son las infecciones agudas de
las vías respiratorias.

1.5.5. Tasa de incidencia.

Fuente: Unidad de Estadística e Informática -DRS SJM-VMT 2014

Interpretación: En el año 2013 se presentó 23 casos nuevos de TBC


Multidrogoresistente en el distrito de Villa María del Triunfo.

1.5.6. Tasa de Prevalencia.

Fuente: Unidad de Estadística e Informática -DRS SJM-VMT 2013.

33
Interpretación: La tasa de prevalencia de las infecciones agudas de las vías
respiratorias nos refiere que de cada 1000 personas, 132 padecen esta
enfermedad al año; esto se debe a las bajas temperaturas y excesiva
humedad que el distrito presenta.

Interpretación: por cada 1000 habitantes del CMI. Daniel Alcides Carrión se
presentaron 83 casos antiguos y nuevos de Enfermedades de la Cavidad
Bucal, esto puede deberse a la falta de educación de cuidados de la salud
bucal.

1.6. Factores de Riesgo


1.6.1. Riesgo Absoluto (R.A).

Riesgo Absoluto = Tasa de incidencia en una población expuesta a factor de


riesgo por Tuberculosis Pulmonar (TBC Pulmonar) en la población del CMI
Daniel Alcides Carrión.

34
Fuente: Informe Operacional de TBC CMI. Daniel Alcides Carrión año 2012

Interpretación: de cada 10000 habitantes expuestos a TBC Pulmonar de la


Jurisdicción Sanitaria del CMI. Daniel Alcides Carrión, 16 personas tienen un
riesgo de padecer Tuberculosis Pulmonar.

1.6.2 Riesgo Relativo.

Fuente: Informe Operacional de TBC CMI. Daniel Alcides Carrión año 2012.

Interpretación: El riesgo relativo es uno, la presencia del factor de riesgo se


asocia a una mayor frecuencia de suceder el evento.

35
1.6.3 Riesgo Atribuible

Fuente: Informe Operacional de TBC CMI. Daniel Alcides Carrión año 2012.
Interpretación: El riesgo atribuible o el exceso de riesgo para enfermar de la
Tuberculosis Pulmonar es de 0.4.

1.7 Incapacidad

TABLA Nº 16
POBLACIÓN QUE PRESENTA DISCAPACIDADDEL DISTRITO DE
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 2005

POBLACIÓN
TASA DE
CON ALGUNA SIN DISCAPACIDAD
TOTAL
DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD

97,634 2,659 94,975 2.7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Registro y Caracterización de la


Población en Riesgo, 2005.

Interpretación: En el año 2005 en el distrito de Villa María Del Triunfo hubo


2,659 personas que presentan algún tipo de discapacidad, ya sea
permanente o temporal; y la tasa de discapacidad fue de 3 personas
discapacitadas por cada 100 personas durante el año 2005.

36
TABLA Nº 17
POBLACIÓN QUE PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD Y SEXO – DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO 2005

TOTAL HOMBRES MUJERES


GRUPOS
DE EDAD CIFRA CIFRA CIFRA
% % %
ABSOLUTA ABSOLUTA ABSOLUTA

0 – 5 años 154 5.9 84 6.2 70 5.3

14. 16.
6 – 14 años 379 221 158 12.1
5 4
15 – 17
119 4.7 70 5.2 49 3.7
años
18 – 29 15. 16.
402 226 176 13.4
años 2 7
30 – 59 32. 30.
883 406 477 36.4
años 3 1
60 años a 27. 25.
722 342 380 29.1
más 4 4

TOTAL 2,659 100 1,349 100 1,310 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Registro y Caracterización de la


Población en Riesgo, 2005.

37
GRÁFICO N° 11
POBLACIÓN QUE PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD Y SEXO – DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO 2005

DISCAPACIDAD
477
500 406 380
400 342
300 221 226
158 176 HOMBRES
200 84 70 70 49
100 MUJERES
0
0–5 6 – 14 15 – 17 18 – 29 30 – 59 60 años
años años años años años a más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Registro y Caracterizaciónde la


población en Riesgo, 2005.

Interpretación: En el Distrito de Villa María del Triunfo el grupo de edad de


30 a 59 años presentan un número mayor de discapacitados, representando
el 36.4%; seguido con los adultos mayores de 60 años con un 27.4% de la
población de discapacitados en el distrito; también podemos decir que la
mayor población de discapacitados son del sexo femenino.

1.8 Accesibilidad
1.8.1. Geográfica
El centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, pertenece al distrito Villa
María del Triunfo, se encuentra Ubicado en el cono Sur de Lima en las
siguientes coordenadas.

DIRECCIÓN : Av. Pachacutec Nº 3470


SECTOR : Inca Pachacútec
DISA/DIRESA : Lima Sur
RED : San Juan de Miraflores - Villa María Del Triunfo

38
MICRORED : Daniel Alcides Carrión - Tablada de Lurín
DEPARTAMENTO : Lima
PROVINCIA : Lima
DISTRITO : Villa María del Triunfo
NIVEL/CATEGORÍA : I-4 Centro de Salud con Internamiento
RESOLUCIÓN : 0787-01-DISA-II-LS/D
LATITUD SUR : 12 09 57
LONGITUD OESTE : 76 56 49
ALTITUD : 163 m.s.n.m.

TABLA N°18

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO.

LÍMITES DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES


CARRION DEL AÑO 2013
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO
Norte: San Juan de Miraflores
Sur: Villa el Salvador, Lurín
LÍMITES Este: Villa María del Triunfo
Oeste: San Juan de Miraflores (A.A.H.H.
República Alemana)
ALTITUD 163 m.s.n.m
ACCESIBILIDAD Terrestre

Fuente: Dirección del CMI. Daniel Alcides Carrión 2013

39
GRÁFICO N°12
UBICACIÓN DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN

Fuente:
Vías de www.googlemaps.com.pe
acceso principales: 2013
Av. Alipio Ponce que comunica a chorrillos
Av. Pachacútec
Av. Defensores de Lima
Av. Miguel Iglesias que comunica con Villa el Salvador
Av. El Triunfo que Une la Jurisdicción de José Gálvez y N. Esperanza
Av. 12 de Noviembre
Av. Lima

40
TABLA N°19
ACCESIBILIDAD AL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES
CARRION DESDE SUS PUESTOS DE SALUD DEL AÑO 2013
TIPO DE TRANSPORTE
DISTANCIA
Y TIEMPO APROXIMADO DE
ESTABLECIMIENTO AL
TRASLADO
DE SALUD CENTRO
MOTO
DE SALUD A PIE BUS TAXI
TAXI
Hospital María 35
2.2km. 10 min 6 min. 8 min.
Auxiliadora min.
P.S. Módulas Torres 20
1.5km. 10 min. 5 min. 8 min.
de Melgar min.
P.S. Módula Micaela 15
1.5km. 7 min. 4 min. 5 min.
Bastidas min.

C.M.I. Tablada de 50 15
3km. 20 min. 15 in.
Lurín min. min.
Fuente: Servicio Social del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión,
2013.

Interpretación: Se observar la accesibilidad al centro Materno Infantil Daniel


Alcides Carrión tomando como referencia de los establecimientos de salud
más cercanos, la distancia promedio próxima es de 2 km.
Asentamientos Humanos del Sector Inca Pachacútec
1) AA.HH. Micaela Bastidas
2) AA.HH. Mariano Melgar
3) AA.HH. José Bernardo Alcedo
4) AA.HH. Villa Jardín 2da. Zona
5) AA.HH. Villa Paraíso
6) AA.HH. Virgen de Fátima
7) AA.HH. Juan Velasco Alvarado

41
8) AA.HH. Hijos alojados
9) AA.HH. Zona II Mariano Melgar
10) AA.HH. 28 de Julio
11) AA.HH. 1ero de Octubre
12) AA.HH. 12 de Diciembre
13) AA.HH. Andrés Avelino Cáceres
14) AA.HH. Cerro La Papa
15) AA.HH. Cerro San Pedro
16) AA.HH. Cerro Las tres Marías
17) AA.HH. Hogar policial III Zona
18) AA.HH. Hogar Policial IV Zona
19) AA.HH. Santa María de Lima
20) AA.HH. San Francisco
21) AA.HH. Señor de los Milagros
22) AA.HH. Vargas Machuca
23) AA.HH. Santa Rosa
24) AA.HH. Cruz de Motupe
25) AA.HH. Juan Pablo

42
1.8.2 Económica
TABLA N° 20
NIVEL DE INGRESO DE LAS FAMILIAS EN LA POBLACIÓN DEL
DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2012

NIVEL DE SECTOR INCA PACHACÚTEC


INGRESOS EN
N° de familias
NUEVOS SOLES %
encuestada
(S/.)
300 a menos 100 1.11%
300-500 5107 56.67%
500-800 2404 26.67%
800-1050 701 7.78%
1050-1300 400 4.44%
1300-1550 200 2.22%
1550 a mas 100 1.11%
Total 9012 100%

Fuente: Encuestas a Hogares en VMT-FOVIDA 2012

Iinterpretación: Según la Encuesta a Hogares VMT – FOVIDA, el 56,67 % de


la población del sector Inca Pachacutec sobrevive con ingresos que fluctúan
entre S/.300 y S/.500, y el 1.11 % de la población está por debajo de los S/.
300 o no percibe nada.

43
1.8.3. Cultural
TABLA N° 21
POBLACION ANALFABETA DE 15 AÑOS A MÁS EN EL DISTRITO DE
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO DEL AÑO 2009

Población % %
Población
total de 15 Analfabetism Alfabetizació
Distrito Analfabeta
años a mas o n

Villa
María del
273162 6807 2.5 97.5
Triunfo

Fuente: Oficina de estadística de la UGEL 01 – Ministerio de la Educación


2009.

Interpretación: El nivel de analfabetismo se encuentra por debajo del 4%,


indicándonos que gracias a los programas que el Estado brinda esta tasa
está disminuyendo.

44
ANÁLISIS DE LA OFERTA
1.9 Gestión de los servicios
1.9.1. Funcionamiento de los servicios técnicos
1.9.1.1. Número de actividad de prestaciones

TABLA Nº 22
NÚMERO DE ATENDIDOS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRION POR SEXO SEGÚN GRUPO ETARIO DEL
AÑO 2013

ATENDIDOS
GRUPO ETAREO M F TOTAL

NIÑOS 2,709 2,691 5,400

ADOLESCENTES 1,294 2,110 3,404


JOVENES 984 3,210 4,194

ADULTOS 1,636 4,555 6,191

ADULTOS MAYORES 1,654 2,368 4,022

TOTAL GENERAL 8277 14,394 23,211

Fuente: Departamento de Estadística Centro Materno Infantil Daniel


Alcides Carrión, 2013.

Interpretación: En el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión existen


más usuarios atendidos del sexo femenino y del grupo etareo adulto.

45
TABLA Nº 22
NÚMERO DE ATENCIONES DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPO ETARIO DEL
AÑO 2013

TOTAL POR GRUPO


GRUPO ETAREO M F
ETAREO

NIÑOS 11,661 12,417 24,078

ADOLESCENTES 2,280 4,168 6,448

JOVENES 2,079 12,649 14,728

ADULTOS 3,997 14,570 18,547

ADULTOS MAYORES
4,445 6,752 11,197

TOTAL 24,442 50,556 74,998

Fuente: Departamento de Estadística Centro Materno Infantil Daniel Alcides


Carrión, 2013

Interpretación: En los cuadros podemos observar que la población con


mayor número de atenciones fue la de los niños con un total de 24,078, pero
el grupo etario con menor número de atendidos es la fue la de los
adolescentes con un total de 6.448 personas.

46
1.9.1.2. Número de actividades administrativas

TABLA Nº 23
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL
DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2013

ACTIVIDADES TOTAL

Número de reuniones de gestión de los establecimientos de


12
salud

Número de reuniones de los servicios de los establecimientos


4
de salud

Número de reuniones con otras instituciones 24

Número de capacitaciones en los establecimientos de salud 24

TOTAL GENERAL DE ACTIVIDADES 64

Fuente: Departamento de Estadística Centro Materno Infantil Daniel Alcides


Carrión, 2013.

Interpretación: En el siguiente cuadro se observa el número de actividades


que se realiza en el CMI Daniel Alcides Carrión, en el cual predominan las
reuniones con otras instituciones y las dadas en los establecimientos de
salud.

47
1.9.2 Número de capacitaciones

TABLA N°24
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL CENTRO MATERNO
INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2012

Número de Capacitaciones
Año
Programadas Ejecutadas

2012 672 444


Fuente: Evaluación de actividades de capacitación anual del Centro
Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2012.

Iinterpretación: Las capacitaciones programadas que fueron ejecutadas 444,


las cuales estaban dirigidas a los centros educativos, club de madres,
comedores teniendo buena aceptación y recepción de la comunidad.

TABLA Nº 25
NUMERO DE CAPACITACIONES EN EL SERVICIO DE PSICOLOGIA DEL

CAPACITACIONES NUMERO MESES

Atención pacientes PCT 65

Hospitalización puérpera 32 Enero -


Diciembre
Talleres niño adolescente 43

TOTAL 140

CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DEL AÑO


2013
Fuente: Servicio de Psicología del Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión, 2013.

48
Interpretación: La mayor cantidad de capacitaciones realizadas por el
servicio de psicología son para pacientes atendidos para PCT, ya que afecta
al entorno social del paciente.

1.10 Planificación
1.10.1. Cumplimiento de los resultados del plan

TABLA N°26
ATENCIONES POR SERVICIO EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL
DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2013
SERVICIOS TOTAL
Servicios social 1714
Crecimiento y desarrollo 2751
Enfermería 1631
Inmunizaciones 10143
Nutrición 603
Ginecología y obstetricia 809
Planificación familiar 3567
Medicina general 3663
Obstetricia 960
Odontología general 1272
Oftalmología 2523
Pediatría 98
Psicología 2095
TOTAL 31829
Fuente: Departamento de Logística del Centro Materno Infantil Daniel
Alcides Carrión, 2013.

Interpretación: De un total de 31829 atenciones, el servicio de


inmunizaciones tuvo la mayoría de atenciones con un total de 10143
atenciones, en segundo lugar el área de medicina general tuvo un total de
3663 atenciones dentro del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en
el año 2013.

49
TABLA Nº 27
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES REALIZADAS DEL CENTRO
MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2013

COBERTURA
ESTRATEGIA SANITARIA
%
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones 70
Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de 60
Enfermedades Trasmisibles: ITS/VIH –SIDA
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control 40
de Tuberculosis
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud 20
Reproductiva
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y 40
Nutrición Saludable
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y 50
Prevención de la Ceguera
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal 50
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control 70
de Enfermedades Metaxénicas y otras trasmitidas por
vectores.
Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis 60
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención de 30
enfermedades No Trasmisibles
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar 40
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud ambiental 20

Fuente: Dirección del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2013.

50
TABLA N° 28
ATENCIONES POR SERVICIO Y SEXO, EN EL CENTRO MATERNO
INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION, 2011
SERVICIO Masculino % Femenino % TOTAL
Medicina General 5388 42 7408 58 12796
Crecimiento y
Desarrollo 3860 51 3684 49 7544
Inmunizaciones 3239 50 3235 50 6474
Planificación Familiar 19 0 6200 100 6219
Odontología 1842 34 3559 66 5401
Obstetricia 0 0 5376 100 5376
Oftalmología 1635 38 2620 62 4255
Servicio Social 556 22 1960 78 2516
Psicología 1200 50 193 50 2393
Nutrición 859 43 1124 57 1983
Enfermería 195 15 1119 85 1314
Terapia Física y
Rehabilitación 431 44 550 56 981
Pediatría general 281 49 289 51 570
Materno perinatal 0 0 42 100 42
Fuente: Oficina de Estadística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión, 2011.

Interpretación: La atención al sexo masculino con mayor cantidad se dio en


el servicio de medicina general y con menor cantidad en el área de
planificación familiar; en lo que se relaciona con la atención del sexo
femenino se dio con mayor cantidad en el servicio medicina general y con
menor cantidad está el servicio de materno perinatalesto se debe a que se
presenta mayormente enfermedades respiratorias en el Centro Materno
Infantil Daniel Alcides Carrión, en el año 2011.

51
1.10.2 Cumplimiento de las actividades del plan.

Tasa de Consultas Médicas = Nº de Consultas Médicas x 100

Número Total de Consultas


Tasa de Consultas Médicas = 4 4421 x 100
34 2923

Tasa de Consultas Médicas = 13 por cada 100 consultas medicas

Interpretación: Se evidencia el promedio de consultas médicas en el año


2011 en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión; un valor que indica
a mejorar la atención proporcionada por el establecimiento

1.10.3 Extensión de uso.

Tasa de Extensión de Uso = Atendidos x 100


Total Población

Tasa de Extensión de Uso = 26194 x 100 = 62.9


41580

Tasa de Extensión de Uso = 63 por cada 100 habitantes

Interpretación: La tasa de extensión de uso del Centro Materno Infantil


Daniel Acides Carrión es 63 de cada 100 habitantes que corresponde a
todos los pacientes atendidos entre la población total.

52
1.10.4 Cobertura por áreas y estrategias sanitaria.

TABLA Nº 29
ATENDIDOS EN CADA SERVICIO DEL CENTRO MATERNO INFANTIL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN EN EL AÑO 2013
SERVICIOS N° DE PRESTACIONES
Servicios social 2471
Consejería 1838
Crecimiento y desarrollo 2751
Enfermería 507
Inmunizaciones 10143
Atención integral del adulto mayor 574
Ginecología y obstetricia 966
Planificación familiar 3567
Terapias manuales 623
Medicina general 12038
Obstetricia 4186
Odontología general 3794
Oftalmología 4727
Pediatría 1003
Psicología 3410
Total 53537
Fuente: Departamento de Logística del Centro Materno Infantil Daniel
Alcides Carrión, 2013.

Interpretación: De un total de 53537 atenciones, el servicio de medicina


general tuvo la mayoría de atenciones con un total de 12038 atenciones, en
segundo lugar el área de inmunizaciones tuvo un total de 10143 atenciones
dentro del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2013.

53
TABLA Nº 30
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES REALIZADAS DEL CENTRO
MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION 2013
COBERTURA
ESTRATEGIA SANITARIA %
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones 70
Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de
60
Enfermedades Trasmisibles: ITS/VIH –SIDA
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
40
Tuberculosis
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud
20
Reproductiva
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición
40
Saludable
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y
50
Prevención de la Ceguera
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal 50
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
Enfermedades Metaxénicas y otras trasmitidas por 70
vectores.
Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis 60
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención de
40
enfermedades No Trasmisibles
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar 30
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud ambiental 20

Fuente: Dirección del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2013.

54
1.11 Supervisión y evaluación.

1.11.1 Número de visitas realizadas al centro de salud.


La supervisión del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión se realiza
en orden jerárquico y constantemente por un personal capacitado.

TABLA Nº 31
VISITAS REALIZADAS AL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRION 2013
SEMESTRES DEL AÑO 2011
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
I II III IV

Ministerio de Salud 1 1 1 1

DISA II Lima Sur 1 1 1 1

Red de Salud San Juan de


Miraflores - Villa María del 1 1 1 1
Triunfo

Fuente: Oficina de Informática y Estadística de la Red de Salud San Juan de


Miraflores - Villa María del Triunfo, 2013.

55
1.11.2 Número de eventos de evaluación.

TABLA Nº 32
EVENTOS DE EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS
NACIONALES REALIZADAS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL
DANIEL ALCIDES CARRION 2013
ESTRATEGIA
META COBERTURA I II III IV TOTAL
SANITARIA
ESN de Inmunizaciones 4 70% 1 1 1 1 4
ESN de Prevención y
Control de Enfermedades
4 60% 1 1 1 1 4
Trasmisibles: ITS/VIH-
SIDA
ESN de Prevención y
4 40% 1 1 1 1 4
Control de Tuberculosis
ESN de Salud Sexual y
4 20% 1 1 1 1 4
Salud Reproductiva
ESN de Alimentación y
4 30% 1 1 1 1 4
Nutrición Saludable
ESN de Salud Ocular y
4 50% 1 1 1 1 4
Prevención de la Ceguera
ESN de Salud Bucal 4 50% 1 1 1 1 4
ESN de Prevención y
Control de Enfermedades
4 60% 1 1 1 1 4
Metaxénicas y otras
trasmitidas por vectores.
ESN de Zoonosis 4 60% 1 1 1 1 4
ESN de Prevención de
enfermedades No 4 40% 1 1 1 1 4
Trasmisibles
ESN de Salud Familiar 4 30% 1 1 1 1 4

ESN de Salud ambiental 4 20% 1 1 1 1 4


Fuente: Oficina de Estadísticas de la Red de Salud San Juan de Miraflores –
Villa María del triunfo

56
1.12 Vigilancia epidemiológica.

1.12.1 Oportunidad de notificaciones institucional y comunal.


Los casos de Enfermedades Diarreicas Agudas y casos de Infecciones
Respiratorias Agudas, notificados en el Centro Materno Infantil Daniel
Alcides Carrión en fecha y horario oportuno.

TABLA Nº 33
CASOS DE EDA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES
CARRION, INCIDENCIA ACUMULADA Y PORCENTAJE DIRECCION DE
LA RED SALUD SAN JUAN DE MIRAFLORES – VILLA MARIA DEL
TRIUNFO, 2013

CASOS EN LA PRESENTE SEMANA 52


MICRORED
DE SALUD ACUOSA DISENTERIA TOTAL INCIDENCIA

Micro Red
Daniel
Alcides
31 1 52 0.3
Carrión-
Tablada de
Lurín
CASOS ACUMULADOS

ACUOSA DISENTERIA DEFUNC. TOTAL INCIDENCIA %

2159 32 0 2191 19.4 1.5

Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de Salud San Juan de Miraflores


– Villa María del Triunfo, 2013.

57
Interpretación: Los casos de enfermedades diarreicas agudas reportados en
el establecimiento de salud es de 52 casos, esta incidencia se debe a las
malas prácticas sanitarias de la población y a la falta de servicios básicos en
algunos asentamientos humanos que incrementan este problema.

TABLA N° 34
CASOS INFECCIONES RESPIRATORIA AGUDAS MICRO RED DANIEL
ALCIDES CARRION-TABLADA DE LURIN POR DISTRITOS Y GRUPOS
DE EDAD, DIRECCION DE LA RED SALUD SAN JUAN DE MIRAFLORES
– VILLA MARIA DEL TRIUNFO, 2013
GRUPO EDAD
(%)
MICRORED <2 2 - 11 1-4 TOTAL
DISTRITO
MESES MESES AÑOS
Micro Red
Daniel
Alcides
660 2906 3343 6909 13.7
Carrión-
Tablada de
Lurín
Fuente: Oficina de Epidemiologia de la Red de Salud San Juan de
Miraflores – Villa María del Triunfo, 2013.

Interpretación: Se observa a que la cantidad de casos, de Infecciones


Respiratorias Agudas en niños, en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión, año 2013, va aumentando en correlación a la edad, debido
posiblemente al descuido de las madres.

1.12.2 Investigación de casos positivos.


No se han reportado casos positivos en el Centro materno Infantil Daniel
Alcides Carrión en el año 2013 solo:
- 26 casos de Rubeola (2013)
- 5 casos de Dengue sin señales de alarma (2013)

58
1.12.3 Reportes de notificación.

TABLA N° 35
NUMERO DE CASOS DE NOTIFICACION DE LA DIRECCION DE LA RED SALUD SAN JUAN DE
MIRAFLORES – VILLA MARIA DEL TRIUNFO, 2012

TOTAL

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
DIAGNÓSTICO
GENERAL

Cólera 1 1 2
Enf. Carrión Aguda 1 1
ESAVI evento
59

adversopos Vac 1 1
Gestante vacunada
Inadvertida 1 95 96
Hepatitis B 1 3 2 2 1 1 1 11
Leishmaniasis cutánea 1 1 1 1 1 1 6
Meningitis
Meningococica 2 2 4
Parálisis Flácida Aguda 1 1

59
TOTAL

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
DIAGNOSTICO
GENERAL

Rubeola 414 67 9 7 379 87 43 34 11 17 25 26 1119


Sarampión 12 1 2 1 2 18
Sífilis Congénita 4 6 2 2 1 15
Sind. Inmune Def. SIDA 2 3 5
Tos Ferina 1 1 3 1 6
Dengue sin señales de
alarma 7 2 2 4 1 2 5 23
Malaria por P. Vivax 9 4 4 1 2 1 1 22
60

Muerte materna 1 1 2
Influenza debido a virus 92 92
Total General 447 78 20 14 386 100 143 41 24 113 29 31 1424

60
1.13 Recursos en salud.

1.13.1 Recursos humanos.


El personal de salud es el encargado de operatividad el plan local, entonces
hay que analizar si su distribución es equitativa en función al riesgo, la
población, la accesibilidad y la eficiencia en el desarrollo de su trabajo.

1.13.1.1 Disponibilidad de recursos humanos.

TABLA N° 36
RECURSOS HUMANOS SEGÚN CONDICIÓN LABORAL CENTRO
MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2013 - ASISTENCIAL
CONDICION
PERSONAL TOTAL
NOMBRADO CONTRATADO SERUMS
MEDICO 19 13 6 0
ODONTOLOGO 6 3 0 3
OBSTETRIZ 7 5 2 0
ENFERMERA 4 1 3 0
TEC. EN 2 2 0 0
NUTRICION
TECNOLOGO 2 2 0 0
MEDICO
TEC. 4 1 3 0
LABORATORIO
TEC. 23 20 3 0
ENFERMERIA
AUX. 5 5 0 0
ENFERMERIA
ASISTENTA 2 1 1 0
SOCIAL
INSPECTOR S. 1 1 0 0

61
CONDICION
PERSONAL TOTAL
NOMBRADO CONTRATADO SERUMS
ASIST. DE
SERVICIO DE 1 1 0 0
SALUD
NUTRICIONISTA 2 1 1 0
QUIMICO-
1 0 1 0
FARMACEUTICO
CHOFER 4 3 1 0
VIGILANTE 4 1 3 0
PERSONAL DE
3 2 1 0
LIMPIEZA
TOTAL 90 62 25 3

Interpretación: Se observa que la mayor cantidad de recursos humanos en lo


que respecta a trabajadores asistenciales que tiene el Centro Materno
Infantil Daniel Alcides Carrión son el personal de nombrados en un 69.89 %,
y los de segunda mayor cantidad de personal son los contratados en un
27.78 %.

62
TABLA N° 37
RECURSOS HUMANOS SEGÚN CONDICIÓN LABORAL CENTRO
MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2013 –
ADMINISTRATIVO

CONDICIÓN

PERSONAL N° NOMBRADOS CONTRATADOS

TEC. ADMINISTRATIVO 11 9 2

ASISTENTE
3 3 0
ADMINISTRATIVO

ASISTENTE DE SERVICIO
1 1 0
SANITARIO

ASISTENTE SOCIAL 2 1 1

INSPECTOR SANITARIO 1 1 0

SECRETARIA 1 0 1

AUXILIAR
3 2 1
ADMINISTRATIVO

DIGITADOR 2 1 1

TRAB. SER 1 1 0

TOTAL ADMINISTRATIVO 25 19 6

Interpretación: Se observa que la mayor cantidad de recursos humanos en lo


que respecta a trabajadores administrativos que tiene el Centro Materno Infantil
Daniel Alcides Carrión son el personal de nombrados en un 76 %, y los de
segunda mayor cantidad de personal son los contratados en un 24%.

63
TABLA N° 38
RECURSOS HUMANOS SEGÚN CONDICIÓN LABORAL CENTRO
MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2013 -
ADMINISTRATIVO

CONDICIÓN
TOTAL
PERSONAL NOMBRADOS CONTRATADOS

VIGILANTE 3 1 4

MANTENIMIENTO 3 2 5

LAVANDERÍA 0 1 1

ARTESANO 2 0 2

CHOFER 3 1 4

OTROS 11 5 16

Fuente: Unidad estadística-Centro Infantil Daniel Alcides Carrion-2013

Interpretación: Se observa que la mayor cantidad de recursos humanos que


tiene el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión son el personal de
nombrados en un 68.75 %, y los de segunda mayor cantidad de personal
son los contratados en un 31.25 %.

64
1.13.1.2 Disponibilidad de horas totales por habitante.

TABLA Nº 39
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO MATERNO
INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DEL AÑO 2013

TIPO DE PERSONAL Nº %
Médico general 11 18.64
Gíneco-obstetra 2 3.39
Pediatra 1 1.69
Enfermera 5 8.47
Obstetra 9 15.25
Odontólogo 3 5.08
Psicólogo 1 1.69
Asistenta social 2 3.39
Oftalmólogo 3 5.08
Técnico enfermería 22 37.29
Total 69 100

FUENTE: Unidad estadística – Centro Materno Infantil Daniel Alcides


Carrión – 2013.

Interpretación: Se observa que la mayor cantidad de recursos humanos que


tiene el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión son los Técnicos de
Enfermería, seguido por los Médicos Generales y los de menor cantidad son
el pediatra y el psicólogo.

65
1.13.2 Recursos financieros.
1.13.2.1 Productividad por personal y tipo profesional.

TABLA Nº 40
INGRESOS PROPIOS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2013.

FUENTE INGRESOS %
Consulta Médica S/.44,421.00 15.42%
Laboratorio S/.40,530.00 14.06%
Crecimiento y Desarrollo S/.28,289.00 9.82%
Emergencia S/.28,124.00 9.76%
Tópico en Emergencia S/.27,993.00 9.71%
Obstetricia S/.27,303.00 9.47%
Oftalmología S/.22,840.00 7.93%
Odontología S/.20,548.00 7.13%
Rayos x S/.18,798.00 6.52%
Psicología S/.7,733.00 2.68%
Partos S/.6,305.00 2.19%
Ecografías S/.5,788.00 2.01%
Terapia Física S/.4,935.00 1.71%
Pediatría S/.2,717.00 0.94%
Nutrición S/.1,390.00 0.48%
FUENTE INGRESOS %
Ginecología S/.452.00 0.16%
TOTAL S/.288,166.00 100.00%

Fuente: Oficina de Estadística e Informática CMI. Daniel Alcides Carrión


2013.

66
Interpretación: Se observa que la mayor cantidad de ingresos que genero el
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión fue gracias a las Consultas
Médicas. Sin embargo la el servicio que brindo menos ingresos económicos
al centro fue la especialidad de Ginecología.

TABLA N ° 41
INGRESOS HISTÓRICOS POR TESORO PÚBLICO DEL
CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION 2011 Y 2012.
MESES DEL AÑO 2011 2012
Enero S/. 33,232.00 S/. 53,360.50
Febrero S/. 32,148.00 S/. 48,954.50
Marzo S/. 29,009.00 S/. 50,093.00
Abril S/. 25,404.50 S/. 46,698.50
Mayo S/. 28,671.00 S/. 49,070.10
Junio S/. 26,327.00 S/. 42,741.50
Julio S/. 26.323.50 S/. 47,439.50
Agosto S/. 28.228.00 S/. 43,548.00
Setiembre S/. 30,890.00 S/. 38,023.00
Octubre S/. 29,781.00 S/. 38,208.50
Noviembre S/. 27,522.50 S/. 43,171.50
Diciembre S/. 25,405.50 S/. 41,539.00
TOTAL S/. 342,943.00 S/. 542,816.60

Fuente: Servicio de Caja del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión
año 2013.

Interpretación: En el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión se


observa en la tabla que entre el año 2011 al 2012 ha habido un aumento de
ingresos de tesoro público y que el mes donde hubo una mayor cantidad de
ingreso fue el mes de enero.

67
TABLA N° 42
INGRESOS POR FUENTES COOPERANTES DEL CENTRO
MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2013.

SEGURO INTEGRAL DE SALUD


S/
Y FUENTES COOPERANTES
Recursos ordinarios que es
160.021.83
brindado por el estado.
Recursos Directamente
Recaudados que es depositado 323.869.10
directamente al Banco.
Otros Tesoros públicos, que son de
3.377.166.52
tipo donaciones entre otros.
TOTAL 487.274.566.52

Fuente: Oficina de Logística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides


Carrión año 2013.

Interpretación: Se observa los ingresos por fuente cooperantes en las


diferentes fuentes como los recursos ordinarios, directamente recaudado
que son directamente depositados al banco, donaciones y otros como los
tesoros públicos del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año
2013.

68
1.14 MATERIALES E INSUMOS

TABLA N° 43
CANTIDAD RECIBIDA DE MATERIALES E INSUMOS DEL
SERVICIO DE TRIAJE DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN, 2013.
DESCRIPCIÓN ESTADO DE
AMBIENTE CANTIDAD
DEL MATERIAL CONSERVACIÓN
Balanza
1 Regular
pediátrica
Cama de metal
rodable para 2 Regular
parto
Banca de metal 1 Regular
Tensiómetro con
estetoscopio 2 Bueno
incorporado
Coche de
TRIAJE 1 Bueno
curación
Balanza con
1 Bueno
tallimetro
Masa pediátrica
2 Bueno
con tallimetro
Tallimetro de
2 Bueno
madera
Silla fija de metal 2 Bueno
Fuente: Servicio de triaje Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión
2013.

Interpretación: Se observa en el cuadro la cantidad de materiales, insumos


la descripción y estado de conservación de los materiales de Triaje del
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2013 donde se
observa que hay material en estado de conservación regular donde debería
haber una mejora para mantener un estado adecuado y brindar un servicio
de calidad.

69
TABLA N° 44
MATERIALES DEL SERVICIO DE FARMACIA DEL
CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION, 2013.

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE


AMBIENTE CANTIDAD
MATERIAL CONSERVACIÓN

Estabilizador 2 Bueno

Caja conservadora
1 Bueno
de temperatura

Archivador de
2 Bueno
madera

Escalinata-Gradilla 1 Bueno

Impresora laser 1 Bueno


FARMACIA
Impresora matriz de
1 Bueno
punto (muebles)

Monitor a color 1 Bueno

Monitor plano 1 Bueno

Reloj de pared 1 Bueno

Fuente: Servicio de Farmacia del Centro Materno Infantil Daniel Alcides


Carrión 2013.

Interpretación: Se observa en el cuadro la cantidad de materiales, insumos


para la descripción y estado de conservación de los materiales de farmacia
del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2013 donde hay
materiales en conservación regular donde hay un estado adecuado del
servicio.

70
TABLA N° 45
MATERIALES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN DEL
CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION, 2013.
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE
AMBIENTE CANTIDAD
MATERIAL CONSERVACIÓN

Archivador de metal 3 Bueno

Escalinata-Gradilla 2 Bueno

Escritorio de madera 1 Bueno

Estante de metal 11 Bueno


Extintor 1 Bueno
Módulo de computo
1 Bueno
de madera
ADMISIÓN Monitor a color 1 Bueno
Silla de plástico con
1 Bueno
respaldar
Silla fija de metal 6 Bueno
Teclado 4 Bueno
Unidad central de
1 Bueno
proceso - CPU
Ventilador de pie 1 Bueno
Fuente: Servicio de Admisión del Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión 2013.

Interpretación: Se observa en el cuadro la cantidad de materiales, insumos


para la descripción y estado de conservación de los materiales de admisión
del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2013 donde hay
materiales en conservación regular donde hay un estado adecuado del
servicio.

71
TABLA N° 46
MATERIALES DEL SERVICIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION, 2013.
DESCRIPCIÓN ESTADO DE
AMBIENTE CANTIDAD
DEL MATERIAL CONSERVACIÓN
Silla fija de madera 9 Bueno
Silla fija de metal 7 Bueno
Caja conservadora
2 Regular
de temperatura
Balanza pediátrica
1 Bueno
digital
Coche de curación 1 Bueno
Esterilizador 1 Bueno
Mesa para
1 Bueno
curaciones
Mesa metálica con
CRECIMIENTO 1 Bueno
tallimetro
Y
Refrigeradora
DESARROLLO 1 Bueno
Eléctrica Industrial
(CRED)
Refrigeradora
1 Bueno
horizontal
Refrigerador de
1 Bueno
datos
Tallimetro de
1 Bueno
madera
Termo para
transporte de 1 Bueno
vacunas

Fuente: Ofic. de Estadística e Informática CMI. Daniel Alcides Carrión 2013.

72
Interpretación: Se observa en el cuadro la cantidad de materiales, insumos
para la descripción y estado de conservación de los materiales del servicio
de crecimiento y desarrollo del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión
en el año 2013 donde hay materiales en conservación regular donde debería
haber una mejora para mantener un estado adecuado

TABLA N° 47
MATERIALES DEL SERVICIO DE CONSULTORIO
ODONTOLÓGICO DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES
CARRION, 2013.
DESCRIPCIÓN
ESTADO DE
AMBIENTE DEL CANTIDAD
CONSERVACIÓN
AMBIENTE
Escritorio de
1 Bueno
metal
Sillón giratorio 3 Bueno
Silla de metal 2 Regular
CONSULTORIO
ODONTOLÓGICO Vitrina de metal 1 Bueno
Bombo 1 Regular

Equipos de
1 Regular
Rayos X

Esterilizador 1 Bueno

Gaveta 1 Bueno

Refrigerador 3 Bueno

Pinza porta 1 Bueno


Algodón 1 Bueno
Amalgamador 1 Bueno
Armario de
2 Bueno
metal

73
DESCRIPCION
ESTADO DE
DEL CANTIDAD
CONSERVACION
AMBIENTE
CONSULTORIO Banca de
ODONTOLÓGICO asiento múltiple 4 Bueno
de metal
Micromotor
2 Bueno
dental
Coche para
2 Bueno
curaciones
Comprensora 2 Bueno
Equipo de foto
polimerización -
2 Bueno
lámpara de
polimerización.
Fuente: Servicio de Odontología del Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión 2013.

Interpretación: Se observa en el cuadro la cantidad de materiales, insumos


para la descripción y estado de conservación de los materiales del
consultorio de odontología del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión
en el año 2013 donde hay materiales en conservación regular donde debería
haber una mejora para mantener un estado adecuado.

74
TABLA Nº 48
RELACIÓN DE MATERIALES DE ACUERDO AL PLAN
PROGRAMADO DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES
CARRION, 2013.
CANTIDAD CANTIDAD
INSUMOS
PROGRAMADA RECIBIDA
Bencina rectificada FCO. 12
Alcohol gel x 1L con
UNIDAD 180
válvula dispensadora
Alcohol etílico 96° UNIDAD 72
Termómetro clínico
LITRO 420
oral
Termómetro clínico
UNIDAD 120
rectal
Algodón hidrófilo x
UNIDAD 120
500 g
Baja lengua de
ROLLO 144
madera adulto x 500
Brazalete recién
UNIDAD 144
nacido celeste
Brazalete recién
UNIDAD 600
nacido rosado
Esparadrapo de tela
UNIDAD 600
x 6 cortes

Gasa quirúrgica x 1
UNIDAD 60
yarda x 100 yardas

Guante descartable
para examen talla L x PAQUETE 144
100 unidades

75
Guante quirúrgico
estéril descartable N° CAJA 120
7
Guante quirúrgico
estéril descartable N° PAR 240

Hoja de bisturí
PAR 120
descartable N° 20
Mascarilla de oxígeno
descartable UNIDAD 60
pediátrica
Mascarilla
descartable N-95 x UNIDAD 60
50
Vaselina liquida x 1 L UNIDAD 720
Peroxido de
UNIDAD 12
hidrogeno 10 v sol 1L
Alcohol yodado x 1
UNIDAD 24
g/100 mL x 1 L

1.15 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


TABLA N°49
ÁREA TOTAL DEL CMI. DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2013
ÁREA TOTAL
INFRAESTRUCTURA
M2
Área total del terreno 4500 m2
Área total construida 2506 m2
Área total por construir 1396 m2

Fuente: Oficina de logística del CMI. Daniel Alcides Carrión 2013.

76
Interpretación: Como podemos observar en el cuadro anterior el centro de
salud Daniel Alcides Carrión tiene un área construida de 2,506 m2 de las
4,500m2.

TABLA Nº 50
ÁREA POR SERVICIOS EN EL CMI. DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2013
AMBIENTES ÁREA TOTAL M2
Consultorio de medicina (2 ambientes) 20 m2
Consultorio de odontología (1 ambiente) 15 m2
Consultorio de enfermería (1 ambiente) 10 m2
Consultorio de pediatría (1 ambiente) 10 m2
Consultorio de Gineco-obstetricia (1 ambiente) 15 m2
Consultorio de psicología (1 ambiente) 6 m2
Consultorio de nutrición (1 ambiente) 12 m2
Atención extramural, individual, familiar y
15 m2
adolescente
Tópico de procedimientos de consultorio externo 0 m2
Sala de espera principal 100 m2
Admisión 7 m2
Caja 3 m2
Farmacia 2 m2
Almacén 8 m2
Cuarentena 0 m2
Administración 2 m2
Espera 2 m2
Limpieza 0 m2
Deposito 0 m2
Toma de muestras ginecológico 0 m2
Toma de muestras sanguíneos 4 m2
Bioquímica 4 m2
Hematología 4 m2

77
AMBIENTES AREA TOTAL M2
Microbiología 4 m2
Sala de espera 12 m2
TOTAL 255

TABLA N°51
ÁREA POR SERVICIOS EN EL CMI. DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2013

Servicios higiénicos hombres en general 4 m2

Servicios higiénicos mujeres en general 4 m2

Servicios higiénicos discapacitados 0 m2

Recepción de muestras 4 m2

Lavado y esterilización 4 m2

TOTAL 16

Fuente: Oficina de logística del CMI. Daniel Alcides Carrión 2013

78
CAPÍTULO II: ANÁLISIS FODA
El Análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los
insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la
información necesaria para la implantación de acciones y medidas
correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos.

2.1 Análisis externo


2.1.1 Oportunidades

ASPECTOS OPORTUNIDADES

 OPS/OMS Y MINSA se firmó la estrategia de


Cooperación con el Perú abarcando el periodo
2014-2019, este está orientado a consolidar los
Político
adelantos en la salud materno infantil con
respecto al control de enfermedades
transmisibles.
 Muchos de los pacientes atendidos en el
cuentan con el seguro del estado AUS, el cual
les brinda apoyo económico y les facilita una
recuperación adecuada sin preocupación
Económico
económica.
 Algunas ONG apoyan al Centro Materno Infantil
Daniel Alcides Carrión para abarcar el aumento
de la oferta.
 Las instituciones educativas como la
Universidad Privada San Juan Bautista está
presente en el establecimiento conociendo así
Cultural
la realidad del CMI DAC
 Se dan gracias a las alianzas que existen entre
el sector salud y el sector educación.

79
 El CMI DAC, se encuentra cerca del hospital
María Auxiliadora, el cual les permite hacer
Demográfico
una referencia si fuera necesario, de una forma
rápida y segura.
 Existen organización base en el sector Inca
Pachacutec los cuales son comedores
populares, vasos de leche.
 Programas de apoyo social como el PRONAA.
Social
 Cuenta también con Agentes comunitarios los
cuales son acreditados y capacitados por el
MINSA.
 Programas de nutrición (Qali warma)
 En este rubro podemos encontrar otras
instituciones de salud (ESSALUD, Hospital de
la Solidaridad, policlínicos) estos también
Competidores
brindan y logran cubrir las necesidades de los
pacientes que no pueden ser atendidos
íntegramente.

80
2.1.1 Amenazas
ASPECTOS AMENAZAS

 Políticas de Municipalidad de la Salud.


 Las políticas de gobierno del Ministerio de Salud,
Político
no cubren las expectativas del personal, ni del
establecimiento de Salud CMI DAC

 El presupuesto que se le asigna al CMI DAC no


Económico
cubre las demandas de la población atendida.

 La población tiende a automedicarse antes de


recurrir al establecimiento de salud.
 Tienen creencias mágico-religiosas como
Cultural chamanes, debido a las diferentes culturas de la
población.
 Existe una tasa de analfabetismo entre la
población debido a la ignorancia de las personas.

 Existe hacinamiento en la población y una alta


tasa inmigratoria
Demográfico
 Las viviendas están ubicadas en lugares altos en
los cuales es difícil trasladar pacientes.

 Existen consultorios privados, policlínicos y


farmacias no autorizadas.
 Presencia de puestos de medicina tradicional
Competidores
aledaños.
 Tecnología médica avanzada en consultorios
privados.

81
2.2. Análisis interno
2.2.1 Fortalezas
ASPECTOS FORTALEZAS
 El personal está encargado de promover
capacitaciones para los profesionales y
técnicos para ofrecer una mejor Atención
Primaria en Salud.
Personal
 Equipo de gestión con capacidad gerencial.
 Equipos de profesionales (médicos,
enfermeras y técnicos) calificados.
 Es el único centro materno-infantil de la zona
que cuenta con el servicio de oftalmología y
Producción
realiza cirugía de cataratas.
 Se cuenta con costos de servicios de salud
Finanzas
accesibles para la población.

ASPECTOS FORTALEZAS

 Las estrategias sanitarias nacionales y los


programas de promoción y prevención de la
Gestión salud por etapas de vida se encuentran en
constante supervisión, monitoreo y evaluación
del progreso.
 Realizar el mantenimiento periódico de los
equipos e infraestructura del establecimiento,
hacer requerimientos, firmas y conformidades.
Logística
 Aplica medidas de almacenamiento apropiados,
aplicar control de inventario, recensionar
insumos y materiales, distribuir a los servicios.

82
2.2.2 Debilidades

ASPECTOS DEBILIDADES

 Poca cultura organizacional de parte de


los trabajadores.
Personal
 Falta de reconocimiento por parte del centro
al usuario interno por la labor que realiza.
 Servicio de Ginecología inactivo.
 La implementación inadecuada en los
Producción de servicios de emergencia
Servicios  El área encargada de la estrategia sanitaria
de TBC se encuentra en el mismo ambiente
que los demás servicios de salud.
 MINSA.
Finanzas  SIS.
 Deficientes recursos financieros.
 Ausencia de equipamiento especializado en
las diferentes áreas de atención.
Equipo
 Insuficiente camas y camillas para la atención
y recuperación de los pacientes.
 Desconocimiento del usuario externo en la
localización de los servicios de salud en el
establecimiento por señalización.
Infraestructura  Estacionamiento desorganizado e
interrupción de vía de ingreso y salida de la
ambulancia.
 Las estrategias realizadas no son suficientes
Gestión para satisfacer la demanda de la población
correspondiente a su jurisdicción.

83
CAPÍTULO III: PROBLEMAS
3.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
3.1.1 PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE LA DEMANDA
Elevada tasa de morbilidad de Infecciones Respiratorias
Agudas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.
Presencia de un porcentaje de población en el distrito de Villa
María Del Triunfo que no accede al nivel educativo (primario y
secundario).

3.1.2PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE LA OFERTA


Insuficientes recursos humanos en el centro Materno Infantil
Daniel Alcides Carrión.
Inestabilidad laboral debido a que no todo el 100% del personal
es nombrado.
Diferencias de la atención brindada a los usuarios asegurados
y no asegurados.

3.1.3PROBLEMAS IDENTIFICADOS DEL FODA.


Insuficiente stock de medicamentos en el centro de salud.
Alta tasa inmigratoria por lo que se encuentra hacinamiento.
Ausencia de un programa de mantenimiento de equipos.

3.1.4PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE LAS ENCUESTAS


Tiempo de espera para la atención es muy prolongada.
Sensación de discriminación en la atención a los asegurados.
La información brindada por parte del personal no es suficiente
para la población.
Trato inadecuado al cliente externo.

84
3.2. SELECCIÓN Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS
3.2.1 LISTADO DE PROBLEMAS:
Tiempo de espera prolongado para la atención, lo que genera
malestar en el cliente externo.
Sensación de discriminación en la atención a los asegurados
Insuficiente stock de medicamentos e insumos en el centro de salud.
Recursos humanos insuficientes para cubrir la demanda de
atenciones en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.
Retraso en los procesos logísticos para el abastecimiento de
medicamentos e insumos

Agotamiento prematuro para de las cantidades de medicamentos


disponibles.
Terreno colindantes al centro materno infantil Daniel Alcides Carrión
utilizado como campo para reciclaje de basura

85
3.2.2 MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

TRASCENDENC
MAGNITUD

INTERES
RIESGO

COSTO

TOTAL
LISTADO DE

IA
PROBLEMAS

Tiempo de espera
prolongado para la 31pts 23pts 35pts 31pts 55pts 155pts
atención.
Sensación de
discriminación en los 28pts 24pts 31pts 28pts 31pts 142pts
pacientes asegurados.
Informados de los
beneficios y/o coberturas 24pts 25pts 26pts 24pts 26pts 125pts
del SIS.
Insuficiente stock de
medicamentos e insumos 28pts 30pts 27pts 28pts 45pts 158pts
en el centro.
Recursos humanos
insuficientes para cubrir la 27pts 23pts 22pts 27pts 22pts 121pts
demandas de atención.
Retraso en los procesos
logísticos para el
23pts 29pts 29pts 29pts 23pts 133pts
abastecimiento de
medicamentos e insumos.
Incumplimiento en los
horarios de trabajo por
29pts 35pts 30pts 20pts 27pts 141pts
parte del personal del
establecimiento.

86
Agotamiento prematuro
para de las cantidades de 31pts 28pts 23pts 31pts 23pts 136pts
medicamentos disponibles.
Terreno colindante al
centro materno infantil
Daniel Alcides Carrión 34pts 33pts 32pts 34pts 32pts 165pts
utilizado como campo para
reciclaje de basura.

Fuente:

CRITERIOS DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS


- MAGNITUD
Muy pequeña magnitud 1 punto
Pequeña magnitud 2 puntos
Mediana magnitud 3 puntos
De gran magnitud 4 puntos
-TRASCENDENCIA O GRAVEDAD
Tiende a solucionar 1 punto
Se mantiene incesante 2 puntos
Empeora lentamente 3 puntos
Empeora rápidamente 4 puntos
-RIESGO
Muy pequeño riesgo 1 punto
Pequeño riesgo 2 puntos
Mediano riesgo 3 puntos
Gran riesgo 4 puntos
-INTERES DE PARTICIPANTES
Muy poco interés 1 punto
Poco interés 2 puntos

87
Mediano interés 3 puntos
De gran interés 4 puntos
-COSTO DE LA INTERVENCION
Muy bajo costo 1 punto
Bajo costo 2 puntos
Mediano costo 3 puntos
Alto costo 4 puntos

Criterios de Priorización de Problemas


-- INTERÉS DE PARTICIPANTES: .
Muy poco interés 1 punto
Poco interés 2 punto
Mediano interés 3 punto
De gran interés 4 punto
- COSTO DE LA INTERVENCIÓN:
Muy alto costo 1 punto
Alto costo 2 punto
Mediano costo 3 punto
Bajo costo 4 punto

88
3.2.3 ANALISIS DE PROBLEMA PRIORIZADO:
ARBOL DE CAUSA Y EFECTO.

Falta de acceso de la población a


Inconformidad de los usuarios Deficiente cumplimiento del medicamentos esenciales.
según las encuestas tratamiento por los usuarios.

INSUFICIENTE STOCK DE MEDICAMENTOS E INSUMOS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL


DANIEL ALCIDES CARRION
89

Deficiente proceso de Ausencia de uso racional de Inadecuada eficiencia en el


supervisión, monitoreo de medicamentos. gasto farmacéutico
medicamentos.

Falta de capacitación alas Mayor tasa de Poco personal técnico


Falta de un monitoreo trabajadores de la salud morbilidad y profesional
constante de las demandas específica, Gastos financieros capacitado
de medicamento. inadecuados.

Hacinamiento, estilos de
Uso irracional e indiscriminado por vida inadecuados.
parte de los trabajadores de salud

89
3.2.4 IDENTIFICACION DEL NUDO CRÍTICO

Insuficiente stock de medicamentos disponibles por inadecuado uso racional


de medicamentos en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.
El petitorio inadecuado de medicamentos al MINSA y el deficiente uso
racional de insumos y medicamento por parte de los trabajadores en el
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión
La Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de conducir,
monitorear, vigilar, la inadecuada realización de estos procesos influye
significativamente en las consecuencias del agotamiento prematuro de
medicamentos trayendo consigo problemas en la atención en salud y un
tratamiento oportuno y eficaz.

90
CAPITULO IV: OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES:


Lograr el adecuado petitorio de insumos y medicamentos en un para una
adecuada distribución y mejoría en el tratamiento, recuperación y
satisfacción de los usuarios del Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión del distrito de Villa María del triunfo.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales en los
servicios asistenciales en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión.
Asegurar el acceso de la población a medicamentos esenciales.
Promover el uso racional de los medicamentos a todo el personal del
centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión .

91
CAPÍTULO V: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D RESPONSABLE Nº


Asegurar la disponibilidad de Control de la
medicamentos esenciales en los distribución de los
servicios asistenciales en el medicamentos en el equipo de 1
x x X x x x x x X x X x
Centro Materno Infantil Daniel establecimiento de gestión 2
Alcides Carrión. salud y capacitación al
personal.
Asegurar el acceso de la Incrementar el stock
población a medicamentos de medicamentos en equipo de
x X 2
92

esenciales. gestión
el CMI. DAC.

Promover el uso racional de los


medicamentos a todo el personal Charlas sobre la personal de

del centro Materno Infantil Daniel medicación adecuada X x X x


médico y
4
Alcides Carrión . y la entrega de licenciadas en
productos. enfermaría

92
CAPITULO VI: MATRIZ DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
MATRIZ MONITOREO
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE META INDICADOR
e f m a m J j A s O N d
Control de la distribución de los
medicamentos en el equipo de matriz de
x x x x x X x x x X X x 100%
establecimiento de salud y gestión monitoreo
capacitación al personal.
equipo de
Incrementar el stock de
x x promoción de la 100% matriz de
medicamentos en el CMI. DAC.
salud monitoreo
93

Charlas sobre la medicación equipo de


matriz de
adecuada y la entrega de x promoción de la 100%
x x x monitoreo
productos. salud

equipo de
Elabora ración del plan operativo matriz de
gestión 100%
anual (POI) X monitoreo
institucional

93
MATRIZ DE SUPERVISION

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE META INDICADOR
e f m a M j J A s o n d
Control de la distribución de los
manual de
medicamentos en el establecimiento de x x x 100%
supervisión
salud y capacitación al personal.
Incrementar el stock de medicamentos reporte de
100%
en el CMI. DAC. x x supervisión
94

equipo de gestión
Charlas sobre la medicación adecuada y y supervisión manual de
100%
la entrega de productos. x x x x supervisión

Elabora ración del plan operativo anual reporte de


x 100%
(POI) supervisión

94
MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRONOGRAMA
1ER 2DO
ACTIVIDAD EVALUADA RESPONSABLE
SEMESTRE SEMESTRE
E F M A M J J A S O N D
Control de la distribución de los medicamentos en el
x X x
establecimiento de salud y capacitación al personal.

Incrementar el stock de medicamentos en el CMI. DAC. Equipo de gestión y x x


95

evaluación.
Charlas sobre la medicación adecuada y la entrega de
x x x x
productos.

Elabora ración del plan operativo anual (POI). x x

95
CAPITULO VII: CONCLUSIONES

Insuficiencia de equipos y recursos humanos en el Centro Materno


Infantil Daniel Alcides Carrión.
Prolongado tiempo de espera para la atención de los pacientes en el
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.
Uso irracional de medicamentos esenciales en el Centro Materno
Infantil Daniel Alcides Carrión.
Las ambulancias no cumplen con las condiciones establecidas para el
nivel de atención del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

96
CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES

Mas compromiso por parte del personal que labora en el Centro


Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.
Se sugiere que el área encargada de la Estrategia Sanitaria de
Control y Prevención de Tuberculosis se encuentre en un ambiente
alejado de los servicios de salud.
Implementación de nuevos medicamentos en el servicio de farmacia.
Utilización de espacios vacíos para la implementación de nuevas
áreas para el servicio de la población .
Realizar campañas de salud gratuitas integrales y multidisciplinarios .
Promover la capacitación constante para el personal que labora
en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

97
CAPITULO IX: BIBLIOGRÁFIA

1. Dirección De Red De Salud, San Juan De Miraflores – Villa María Del


Triunfo. estructura orgánica y organigrama funcional. Micro Red
Daniel Alcides Carrión – Tablada Lurín. Manual De Organización De
Funciones. San Juan De Miraflores – Villa María Del Triunfo; 2013

2. Dirección De Red De Salud, San Juan De Miraflores – Villa María Del


Triunfo. Indicadores De Salud. Unidad Estadística E Informática. Villa
María Del Triunfo; 2013

3. Dirección De Red De Salud, San Juan De Miraflores – Villa María Del


Triunfo. Recursos Presupuestales Programados Y Ejecutados.
Informe De Evaluación Plan Operativo Anual. San Juan De Miraflores-
Villa María Del Triunfo; 2013

4. Dirección De Salud Ii Lima Sur. cuadro estadístico de la población


estimada 2009-2011. Oficina De Informática Y Estadística. Red San
Juan De Miraflores – Villa María Del Triunfo. acceso el día 24/10/2012
http://www.disalimasur.gob.pe/disa_contenido.aspx?opcm=103

5. Dirección De Red De Salud, San Juan De Miraflores – Villa María Del


Triunfo. cuadro estadístico de la población estimada 2009-2011.
Oficina De Informática Y Estadística. San Juan De Miraflores – Villa
María Del Triunfo; 2013

6. Dirección De Red De Salud, San Juan De Miraflores – Villa María Del


Triunfo. indicadores de salud. unidad estadística e informática. Villa
María Del Triunfo; 2013

98
7. Dirección De Red De Salud, San Juan De Miraflores – Villa María Del
Triunfo. descripción de funciones de los cargos. Micro Red Daniel
Alcides Carrión – Tablada Lurín. Manual De Organización De
Funciones. San Juan De Miraflores – Villa María Del Triunfo; 2013

8. inei.gob.pe/. evolución de la pobreza. instituto nacional de estadística


e informática -2011. Jesús María. acceso el día
29/10/2012..http://www.inei.gob.pe/documentospublicos/pobreza_exp
osicionjefe.pdf

9. inei.gob.pe/. indicadores demográficos y sociales a nivel Villa María


Del Triunfo.Instituto Nacional De Estadística E Informática -2011.
Jesús María. acceso el día 29/10/2012. : http://www.inei.gob.pe

99

También podría gustarte