Está en la página 1de 15

Identificación Inicial

Teléfono fijo/celular

Sitio Web (Opcional)

Ingeniería y Medio Ambiente IIQ448/532 .


Descripción del Proyecto

Sector Económico Principal del Proyecto (elija uno)


Acuicultura Educación
Pesca Manufactura Metalmecánica
Otras manufacturas (vidrio, plástico, joyas,
Forestal
tabaco, textil, etc.)
Hortícola Sustancias químicas
Fruticultura Industrias Creativas (audio-visuales-
literatura)
Otros Agrícolas Medicina y Salud Humana
Pecuario Servicios financieros y empresariales
Alimentos procesados y bebidas
Turismo
no alcohólicas
Vitivinícola Logística
Minería Transporte
Construcción Comunicaciones
Energía X Medio Ambiente
Comercio Otro (describir):

Otro (describir):

Tecnologías Involucradas (elija máximo dos)


Tecnologías de la
Nanotecnología
Información y
Comunicaciones
Biotecnología Robótica
Energía X Otro (describir):

Otro (describir):
Descripción del Perfil del Proyecto (máximo 10 páginas)

A. Preguntas relativas al MERCADO

1. ¿Cuál es la oportunidad de negocio del proyecto?


A qué problema, necesidad, falla o quiebre del mercado se enfoca su proyecto (sea específico).

R: La alta contaminación del aire en Temuco se considera el problema principal ya que constituye uno de los
mayores problemas ambientales y de salud pública en la ciudad de Temuco. Se considera que el uso de la
leña en las viviendas es responsable del 82% y 94% de las emisiones totales anuales de MP10 y MP2,55)
(Ministerio del medio ambiente, 2015). La contaminación atmosférica causa mortalidad por problemas
cardiovasculares, respiratorios y cáncer pulmonar, así como un variado número de efectos en la morbilidad
como lo son un aumento de las hospitalizaciones por cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca, asma
bronquial, efectos sobre el peso al nacer y la tasa de prematuridad entre otras (Román et al, 2009). Este
problema ha llevado a que la comuna fuera declarada el año 2005 como zona saturada en MP10 y el año
2013 como zona saturada en MP2,5 por el Ministerio del Medio Ambiente. (Ministerio del medio ambiente,
2015)

El consumo de energía térmica se estima en 1.324 [𝐺𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜]. Esto significa un consumo de unos 4.600
[𝑘𝑊ℎ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎/𝑎ñ𝑜], un consumo un 25% mayor a la media nacional (unos 3.500 [𝑘𝑊ℎ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎/𝑎ñ𝑜]). Este
mayor consumo se puede asociar a las características climáticas de la comuna de Temuco, en conjunto con
la mala eficiencia energética de las viviendas y a una baja eficiencia de los calefactores y del combustible
(Ernst Basler + Partner Chile SpA, 2016).

Se estima que el elevado consumo de energía térmica está asociado a tres factores: la calidad de la
envolvente de las viviendas, la ineficiencia de los calefactores y la calidad del combustible utilizado.

2. ¿A qué mercado apunta su proyecto? ¿Qué tamaño tiene? ¿Qué porcentaje Ud. busca
capturar?
Indique y dimensione el mercado objetivo, señale que fracción de éste abordará con la
innovación que Ud. propone y justifique este valor.

R: El principal mercado al cual apunta el proyecto es el sector residencial debido a las altas necesidades y
demandas energéticas. 
Para poder realizar un conteo específico del mercado objetivo, se plantean las siguientes observaciones:

1- Una vivienda es un lugar acondicionado para que puedan vivir personas.


2- El proyecto será ejecutable en la comuna de Temuco, zona urbana.
3- Se estima que cada vivienda es una unidad de conteo básica para efectos de este mercado en
particular. 

Viviendas aptas para la implementación en la comuna de Temuco.

 Población total. (P.t)


Según el último censo de población y vivienda de 2017, en la comuna de Temuco existen 104.757
viviendas, de las cuales un 6% se encuentran deshabitadas.

 Sector Objetivo
La implementación de las plantas de calefacción distrital están orientadas hacia el sector urbano (U)
de la comuna, que representa un 93.2% del total.

 Características técnicas.
Ingeniería y medio ambiente IIQ448/532 .
Para asegurar la inversión de implementación y uso a largo plazo, se establece como mínimo que las
viviendas cuenten con un índice de materialidad (IM) aceptable, lo que corresponde a un 86% de las
viviendas censadas.

Se debe considerar que estos porcentajes en la mayoría de los casos se superponen entre sí, por ejemplo,
viviendas deshabitadas y con bajos índices de materialidad (recuperable = 13% e irrecuperable = 1%).

Total = P.t * U * IM
Total = (104.757 * (1-0.06)) *0.932*0.86
Total = 78.926.9 Viviendas

El proyecto abordará las viviendas ubicadas en estratos socioeconómicos más bajos de la región, que
corresponden a un 14.9% aproximadamente.

Tabla 1. Niveles socioeconómicos en la Araucanía. (Territorio Mayor, 2016)

El estrato más bajo se encuentra distribuido de manera homogénea en el sector oriente de la ciudad (a la
derecha del mapa), siguiendo un patrón que los ubica en las orillas del río, en barrios como San Antonio,
Santa Rosa y Amanecer.

Ingeniería y medio ambiente IIQ448/532


Concentración y homogeneidad socioeconómica: representación de la segregación urbana en seis ciudades
intermedias de Chile
Mercado objetivo final.

Corresponderá a el total de viviendas que cumplen con las condiciones multiplicadas por el porcentaje
correspondiente al sector más vulnerable de la ciudad (14.9%), resultando un total de 11.760 viviendas.

B. Preguntas relativas a la SOLUCIÓN

3. Describa la innovación que propone para aprovechar la oportunidad detectada.


Explique su innovación mediante palabras, bocetos o prototipo conceptual, indicando cómo
resolvería las necesidades de los consumidores (personas y/o empresas).

R: El proyecto consiste en generar un sistema de calefacción distrital ya sea en edificios de empresas o


corporaciones, o por otro lado a condominios y edificios residenciales, mediante el aprovechamiento de
residuos orgánicos provenientes de casas y de la agroindustria que no se les esté dando utilidad. 
El objetivo principal del proyecto es disminuir los niveles de contaminación por el uso de biomasa en
Temuco, pero además de esto logramos disminuir la cantidad de residuos sólidos urbanos generados en la
ciudad, donde el 50% aproximadamente de estos corresponde a residuos orgánicos que actualmente se
llevan al relleno sanitario de Los Ángeles, aumentando el uso de este y gastando gran cantidad de dinero en
combustible para su traslado a dicha ciudad. También, el proyecto es capaz de generar electricidad, que se
puede conectar a la red eléctrica para su venta o inyectar directamente a los edificios o casas que formen
parte de nuestro sistema.

El proyecto consta de 3 etapas:

Digestión: En esta etapa, se recolectan los desechos orgánicos, de origen domiciliario, desechos agrícolas y
agroindustriales. A través del proceso de digestión anaerobia, se utilizan biodigestores, los cuales reciben la
materia orgánica y junto con una adecuada temperatura y tiempo, generan el biogás, teniendo como

Ingeniería y medio ambiente IIQ448/532


producto secundario el abono.

Incineración: Usando biogás como principal combustible, se desarrolla un ciclo de cogeneración, donde, por
un lado, se obtiene calor para calentar el agua que circulará por los radiadores, y por otro se obtiene
electricidad que puede ser utilizada dentro del lugar que esté incluido en la zona del proyecto o conectado a
la red eléctrica.

Distribución: Independiente del lugar donde se realice un proyecto de calefacción distrital, el principal
objetivo es distribuir este calor por toda la zona. En el caso de ser una zona residencial nueva, lo ideal es
incluir el proyecto dentro del proyecto inmobiliario en sí, para evitar problemas futuros de construcción de
tuberías, radiadores, intercambiadores de calor y todos los elementos que conlleve la realización del
proyecto. En el caso de un edificio, o grupo de ellos, nuevo y con intenciones comerciales/industriales, se
debe mantener esta medida, ya que el funcionamiento del sistema será prácticamente el mismo. Ahora, en
el caso de zonas ya construidas, se debe realizar un estudio independiente, por cada zona donde se vaya a
implementar el proyecto, ya que los costos asociados la habilitación de los espacios para poder realizar toda
la instalación, pueden ser bastante elevados, disminuyendo el sentido de “eficiencia” que se está buscando. 

Ingeniería y medio ambiente IIQ448/532


4. ¿Cuáles son las novedades de su innovación, respecto a lo que ya existe en ese mercado?
Indicar las diferencias de su innovación respecto a lo que ya está disponible para clientes o

Ingeniería y medio ambiente IIQ448/532


beneficiados, a nivel local e internacional, según corresponda.

R: Si bien, los beneficios de esta tecnología son conocidos, en Chile existen pocos proyectos en operación y
se limitan en su mayoría, a pequeños condominios que conectan viviendas o torres de departamentos. El
único proyecto de mayor tamaño, son las torres San Borja, que en pleno centro de Santiago abastece a
1.500 departamentos distribuidos en 9 torres de edificios. Se construyó en los años 70, como parte de un
nuevo desarrollo urbano del mismo nombre, y desde ese entonces, entrega el servicio de calefacción
distrital (Agencia de Sostenibilidad Energética, 2020). Funciona con calderas de 3 MW, que utiliza como
combustible chips y pellets de madera, y el calor es distribuido mediante agua caliente sanitaria hacia las
edificaciones (RadioPolar.com, 2019).
Considerando estos parámetros, nuestro proyecto presenta innovaciones al cuidado del medio ambiente, ya
que, nuestra principal materia prima provendría de desechos orgánicos, de los cuales se obtendrá biogás,
que será utilizado como principal combustible. Además, cabe destacar que el biogás permite un resultado
igual de eficiente que los combustibles que se utilizan tradicionalmente para calefacciones, sumado a esto,
existe el abono orgánico, que se adquirirá como producto secundario.
Dentro de los beneficios que se obtendrían, al utilizar biogás para la calefacción distrital, se encuentra, el
generar conciencia en la población en torno al reciclaje de los desechos orgánicos, disminuir la alta
contaminación del aire producida por el uso de leña en las viviendas, y de la mano de esto, poder disminuir
las causas de mortalidad, por problemas cardiovasculares, respiratorios y cáncer pulmonar que son
provocados por la contaminación atmosférica.

5. ¿Cómo ha llegado a la conclusión que su innovación es la mejor solución a la oportunidad


detectada?
Explique las actividades desarrolladas y análisis que le han llevado a esta conclusión.

R: Básicamente, se plantea la idea de calefacción distrital como mejor solución al problema medioambiental
por que llega a satisfacer la demanda de calefacción (que es la causa número 1 de la contaminación en la
región), con recursos renovables que de no ser utilizados pasan a formar parte de un gran volumen de
desechos orgánicos que terminarán en rellenos sanitarios.
Por otra parte, la cogeneración de energía eléctrica sirve como autosustento para el funcionamiento de las
plantas de calefacción distrital, lo que demuestra un nulo costo de electricidad de la red proveedora de
energía, con lo cual sus costos de operación disminuyen.
Además, el enfoque social/medioambiental, al destinar el proyecto a los sectores vulnerables le entrega
valor agregado, ya que pretende reducir el uso de biomasa (leña) y con ello reducir los costos y emisiones
que su uso asocia.

C. Preguntas relativas al EQUIPO DE TRABAJO

6. ¿Cuáles son las competencias y ventajas del equipo ejecutor para desarrollar el proyecto?
Especificar las capacidades, experiencia, aptitudes y sinergias del equipo.

R: El equipo de trabajo se forma principalmente por Ingenieros Civiles Industriales de las diferentes
menciones, quienes estarán a cargo del desarrollo del proyecto. 

Dada la experiencia y capacitación que se ha tenido a lo largo de los años el equipo ejecutor cuenta con la
destreza intelectual necesario para llevar a cabo el proyecto, dentro de estas se pueden encontrar el manejo
en programación e informática considerando el manejo de programas como lo son el Microsoft Office,
conocimiento en las ciencias de la ingeniería y en los procesos que estas conllevan, control de idiomas como

.
el inglés, manejo en análisis económico. Además de contar con la capacidad de comunicar ideas, de manera
clara y precisa, en forma oral y escrita. Demostrar habilidades de liderazgo técnico, administrativo e
inspirador en los diferentes contextos del proyecto, con respeto a las personas y un alto sentido ético. 

Dentro de la calefacción distrital se pueden apreciar diferentes procesos que se llevan a cabo como los
procesos térmicos que ocurren para los cuales el equipo de trabajo consta del conocimiento necesario para
poder solucionar y mejorarlos. Uno de los puntos importantes que considera el grupo a lo largo de la
planificación es el análisis de datos poblacionales, energéticos y contaminantes, y en base a estos tomar las
decisiones que generen un beneficio para el proyecto. También se cuenta con el conocimiento en la
administración de bienes y servicios.

Para la implementación y ejecución del proyecto será necesario contar con un prevencionista de riesgo a
cargo de la seguridad de la obra, también con ingenieros civiles mecánicos y un equipo técnico en
construcción encargados de la edificación. Para poder mejorar la calidad de los procesos de balance se
requiere de un ingeniero civil químico. Para apoyar y realizar algunas tareas específicas se contará con un
ingeniero de proyectos. Será necesario tener asesoría en el ámbito legal y políticas relacionadas.

D. Preguntas relativas al MODELO DE NEGOCIO

7. Explique de qué manera su innovación generará ingresos a partir de las necesidades y


oportunidades detectadas.
Especifique como se generarán sus ingresos, si vendrán de la venta directa de su innovación o a
través de la entrega de royalties u otra alternativa.

R: Propuesta 1: Beneficios a cambio de residuos

La base para el funcionamiento de nuestro sistema de calefacción distrital son los residuos orgánicos y una
forma de obtenerlos es desde la actividad agrícola y agroindustrial. En el caso de que los residuos agrícolas
no tengan valor para la empresa que desarrolle sus actividades, se puede ofrecer el servicio de retiro de
estos desechos sin costo alguno.

En el caso de los residuos agrícolas de valor y sobre todo los agroindustriales que son importantes para la
obtención de productos de interés económico y social, se puede ofrecer un incentivo, ya que nuestro sistema
genera electricidad que se conecta al sistema central y, lo más probable es que ellos necesiten electricidad
para realizar sus procesos internos. La propuesta consiste en intercambiar sus desechos orgánicos por
electricidad.

Propuesta 2: Venta directa de servicio de calefacción y electricidad

Esta propuesta es recomendable sobre todo si se realizará la instalación en edificios residenciales o de uso
comercial. Consiste en ubicar la central de generación cerca de 2 o 3 edificios para alimentar con el sistema
de calefacción.

Este diagrama, muestra como nuestro sistema alimentaría a una escuela y a dos edificios. La propuesta aquí
es realizar la venta directa del servicio de calefacción y electricidad para estos establecimientos. En el caso
de generar un excedente en el consumo de electricidad, o de no inyectarla al edificio o casa donde se
aplique el sistema, se puede conectar a la red eléctrica y obtener ingresos con eso.
8. ¿Cómo tiene previsto proteger su innovación para generar una ventaja que sea sostenible en el
tiempo, y capturar los ingresos de su proyecto?
Señalar si aplica para su innovación alguna alternativa de protección intelectual, indicando cual o
explique cuál es el mecanismo que tiene considerado para evitar que se desarrollen soluciones
que compitan con la suya en un corto/mediano plazo.

R: Al tratarse de un sistema distrital será instalado de forma subterránea, estas instalaciones serán
realizadas principalmente en proyectos que se encuentren en blanco con los cuales se pueda realizar un
contrato con las inmobiliarias. Al tener todas estas medidas la invasión de un competidor es prácticamente
inexistente debido a que para integrarse este tendría que construir su propia red subterránea, lo que
conlleva a una gran inversión sin la certeza de obtener la cantidad de clientes para que sea viable.

9. ¿Cuáles son las dificultades tecnológicas, comerciales y riesgos que podría enfrentar el
proyecto, y qué medidas utilizaría para solucionarlos y mitigarlos?
Describa brevemente las actividades que realizará para identificar, solucionar y mitigar problemas y
riesgos.

R: Unas de las principales dificultades técnicas son los parámetros de temperatura que se necesita para
llevar a cabo la digestión anaerobia, si deseamos una fermentación thermophilica necesitamos un rango de
temperatura optima entre los 50-60°C, una fermentación mesophilica un rango de temperatura optimo
entre los 25-35°C o una fermentación psycrophilica un rango de temperatura optima entre los 15-18°C, con
tiempo de fermentación de 10-15 días para la thermophilica entre 30-60 días para la mesophilica y sobre
100 días para la psycrophilica. El principal problema rige aquí ya que la temperatura promedio en Temuco
entre los meses de abril y noviembre es de 15-16°C, siendo los meses de junio-julio los más fríos con una
temperatura promedio de los 11°C durante el año 2019 temperaturas muy por debajo para poder realizar
una fermentación mesophilica que sería la más razonable de utilizar.

Otras dificultades que podemos mencionar están relacionadas directamente con la generación de la
calefacción distrital

Económico

 Es necesario un volumen permanente de uso, para asegurar una rentabilidad mínima de la


inversión

 El sistema de calefacción distrital debe competir con inversiones de otro tipo de calefacción

 Existe falta de incentivos a la inversión inicial (equipos, redes y sistemas), la inversión es


alta tomando en cuenta la falta de certeza de que será recuperable en el tiempo.

 Altos costos de puesta en marcha, los cuales deben ser absorbidos por desarrollador
inmobiliario hasta que el condominio cuente con 100% de ocupación.

Tecnología y Construcción

 Las dimensiones y superficie para la construcción de una planta

 Se requiere de buena calidad de la envolvente térmica en edificaciones, para optimizar


la eficiencia de los sistemas de calefacción distrital.

 En edificación existente, los sistemas de distribución de calor pueden no existir o no


estar operativos.

 En edificación existente, el costo de instalación de sistemas es alto, siendo difícil acceder


a financiamiento.

 Existe oferta y disponibilidad de tecnologías a precios competitivos, pero no se ha


difundido suficiente.

 La tecnología es nueva en el país, siendo difícil de operar de acuerdo a conocimientos


tradicionales de gasfitería y ocupaciones afines.

 Se requiere intervención del estado en etapa de operación de edificaciones.

 El tipo de caldera y equipo son determinantes en la mantención y operación de los


sistemas.

Social

 Existe poca valoración por parte de los usuarios, lo que repercute en la falta de disposición
al pago por servicios de calefacción.
.
 El riesgo de no pago de usuarios produce incertidumbre para el funcionamiento del sistema

 Existe desconfianza de sistemas colectivos, consumidores prefieren sistemas individuales

 Existe una cultura de desconfianza en el uso de calefacción, el usuario no valora estos


sistemas.

Normativa y Regulación

 Falta regulación de roles y responsabilidades de actores en la cadena de suministro.

 Falta de regulación de la venta de energía térmica, o agua caliente sanitaria.

 Falta de regulación y complejidad respecto al uso de bienes públicos (trazados de redes en calles,
espacios de caldera, etc.), distinto a los condominios.

 Existe incertidumbre respecto a las condiciones de suministro y funcionamiento del servicio de


operadores de sistemas de CD.

 Se requiere vincular los sistemas de CD al desarrollo urbano, desde regulación de mercado y redes,
a su integración en planes reguladores u otros instrumentos.

 Entre las dificultades podemos identificar: 

Según los últimos datos entregados por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Chile es el país de
Sudamérica que genera la mayor cantidad de basura por persona, alcanzando 1,26 kilos de residuos al
día, lo que se traduce en 8,1 millones de toneladas de basura anuales que llegan a parar a vertederos o
rellenos sanitarios. Esta cantidad es el 96% del total de la generación de residuos, una cifra preocupante y
muy por debajo del promedio de la OCDE, lo que quedó de manifiesto en su última Evaluación de
Desempeño Ambiental: Chile ocupa el segundo lugar de reciclaje más bajo de los 36 países miembros de
esta organización.
Un esfuerzo importante que se debe aplicar está en el reciclaje domiciliario, donde aspectos como la
reutilización de residuos orgánicos alcanza apenas un 1%. Es en este ítem en el que existirá un fuerte
enfoque de la nueva Hoja de Ruta de Economía Circular impulsada por el MMA, con el cual se pretende
conseguir –entre otros- cambiar la tasa de 4% de quienes reciclan en casa. Para ello, se fijó como meta que
el 65% de residuos domiciliarios sea reciclados en 2040 y que sólo el 10% de éstos terminen en un relleno
sanitario (Codexverde, 2020).

El problema es que las cantidades de material orgánico, en ocasiones podrá superar el valor promedio o ser
muy inferior, por lo tanto, para la implementación de una planta se debe contar con bodegas de
almacenamiento de materia prima orgánica, que suponen un costoso valor y una problemática ambiental
debido a los olores que está causaría.
Como medida de solución a la problemática de los olores, se propone también construir bodegas de
almacenamiento en sectores rurales, lejos de la población humana. El problema de esta medida es el costo
de transporte de residuos orgánicos
E. Otras Preguntas

10. Entregue una estimación preliminar del plazo y costo total (en pesos) asociado al proyecto,
señalando las principales actividades y gastos.

R: Actualmente, en nuestro país existen por lo menos, unos 12 de estudios de prefactibilidad para la
instalación de Calefacción Distrital en las distintas zonas del país. Estos estudios se vienen trabajando desde
el año 2013 y se concentran principalmente en las siguientes ciudades: Rancagua, Chillán, Temuco, Padre
las Casas y Coyhaique, y se debe a que las ciudades anteriormente nombradas tienen índices altos de
contaminación ambiental, algunas de hecho como se menciona anteriormente llegan a ser zonas saturadas
por eso mismo se busca con la calefacción distrital disminuir el material particulado y los gases de efecto
invernadero emitidos al medio ambiente.

Todos estos estudios contemplan a la biomasa como energía primaria debido a la alta disponibilidad y bajo
costo, pero nuestra propuesta de proyecto tiene en mente utilizar el biogás como energía primaria para la
generación calefacción distrital. Además, cabe mencionar que solo uno de los anteriores estudios pasó a la
fase de ingeniería a detalle, mientras que el resto aún no presentan mayores avances.

También tenemos algunos proyectos que ya fueron implementados y que son en su mayoría de desarrollo
reciente y acotados a una copropiedad, abasteciendo a edificaciones residenciales de Santiago y Temuco,
estos proyectos los podemos ver a mayor detalle en la tabla que se muestra a continuación:

A continuación, podemos observar una tabla comparativa asociada a los distintos costos de los proyectos
revisados en la tabla anterior.
Los costos asociados para la generación de CD están directamente asociados a la potencia térmica  y a las
viviendas o edificios beneficiarios de estas, por otro lado, podemos apreciar que en Chile los costos de
inversión son igual o un poco mayor en comparación al internacional. 
Referencias
Codexverde. (2020). Reciclaje de Chile en cifras: cada persona genera 1,26 kilos de residuos diarios. Recuperado
de: https://codexverde.cl/cada-chileno-produce-15-kilos-de-basura-al-dia-y-solo-el-10-recicla/

Ernst Basler + Partner Chile SpA. (2016). Estrategia Energética Local de Temuco. Recuperado de:
https://www.temuco.cl/wp-content/uploads/2018/12/Estrategia-Energetica-Local.pdf

Ministerio del medio ambiente. (2015, 17 de noviembre). Establece plan de descontaminación atmosférica por
mp2,5, para las comunas de Temuco y padre las casas y de actualización del plan de descontaminación por
mp10, para las mismas comunas. DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE, pp 30.

OCDM. (2016). Calefacción residencial. Recuperado de:


https://observatoriobiomasa.infor.cl/index.php/calefaccion-residencial.html

Román O.A., Prieto M.C., Mancilla P.F., Astudillo P.O., Dussaubat A.A., Miguel C.W. y Lara J.M. (2009). Daño
cardiovascular por material particulado del aire. Revista médica de Chile, 137(9), 1217-1224

Territorio Mayor, (2016). Estudio socioeconómico y caracterización de comunidades mapuche. Recuperado de:
https://www.temuco.cl/wp-content/uploads/2018/12/Cap2-Estudio-Socioeconomico.pdf

También podría gustarte