Está en la página 1de 15

Encabezado: Plan de desarrollo tecnológico

Plan de desarrollo tecnológico de la Institución Educativa Técnica La Chamba del Guamo-


Tolima

Yazmín Elena Góngora Cumaco

Universidad de Santander

Notas de Autor

Yazmín Elena Góngora Cumaco: Gestión en Ciencia y Tecnología

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Yurley Constanza Medina

Cárdenas

Facultad de Educación Universidad de Santander

Correo:jazmingongora@hotmail.com
Introducción

El presente documento contiene el plan de desarrollo tecnológico propuesto para la

Institución Educativa Técnica La Chamba del municipio del Guamo, departamento del Tolima,

ubicada más exactamente en zona Rural, vereda La Chamba; con una población de 320

estudiantes, desde el nivel de preescolar hasta la media técnica.

El Plan de Desarrollo Tecnológico se propone teniendo en cuenta las orientaciones planteadas

en el Libro Electrónico Multimedia: Gestión en Ciencia y Tecnología. Capítulo 2, como lo son:

Diagnóstico Institucional: planteado a partir de una matriz DOFA en cada una de las gestiones:

administrativa y financiera, académica, directiva y comunidad.

Equipo de gestión de las Tic: Conformada por directivos docentes, docentes, estudiantes, padres

de familia, personas de la comunidad. Se buscó quienes tuvieran un perfil con conocimientos en

el manejo de las Tic.

Visión, propósitos y metas: Las cuales fueron tomadas del PEI institucional.

Indicadores de resultado: Allí se describen algunas fortalezas y debilidades en lo que respecta a

las Tic, y se deja entrever por qué es necesario plantear el plan de desarrollo tecnológico.

Indicadores de desarrollo: se plantean los aspectos que se deben desarrollar dentro de las

actividades o proyectos necesarios en la comunidad educativa en lo que respecta al

planteamiento y ejecución en el plan de desarrollo tecnológico.

Plan da acción: En este aspecto se menciona el nombre y la descripción de la actividad o

proyecto, los responsables y el tiempo.


Cronograma: Se detallan cada una de las actividades, los responsables y el tiempo en que serán

ejecutadas.

Indicadores de seguimiento y evaluación: Se menciona el nombre de la actividad, nombre del

indicador, descripción del indicador, instrumentos de medición, frecuencia de medición y los

responsables del seguimiento.


Plan de desarrollo tecnológico de la institución educativa técnica La Chamba, Guamo-
Tolima

Cuadro 1:

Diagnóstico institucional

ÁREA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS


Directiva El programa para Dotación de tabletas a Directivos, Un gran
realizar todas las sedes administrativos número de
mantenimiento beneficiando a los y docentes; docentes
correctivo y niveles de preescolar, comprometidos pertenecen al
preventivo a los básica y media. con la estatuto antiguo
equipos es escaso. alfabetización y sobrepasan
digital. edades de 55
años, lo que ha
dificultado
tener un manejo
ágil de las
herramientas
tecnológicas.
Adminis- El Conpes no es Se crean espacios para Uso de Deterioro de los
trativa y suficiente para que los docentes plataformas pa- equipos por
financiera cubrir todas aprovechen las ra realizar falta de
las necesidades de capacitaciones informes mantenimiento.
la institución ofrecidas por el académicos y Altas
Ministerio y la disciplinarios del temperaturas en
Secretaría de estudiante, al el sitio de
Educación. igual que para trabajo, debido
realizar a que no
certificados y cuentan con
otros aire
documentos de acondicionado,
los estudiantes lo que acelera el
desgaste de los
equipos.
La dificultad en
la contratación
del personal
que realiza el
mantenimiento
a las
herramientas
tecnológicas.
Académica Los equipos Programas dirigidos a Los docentes Total escasez
existentes se han fortalecer las aprovechan los de herramienta
venido competencias Tic en cursos ofrecidos s tecnológicas
deteriorando por los docentes y ponen en en casa, lo que
falta de Dotación de práctica lo genera que los
mantenimiento herramientas por parte aprendido. estudiantes no
tanto correctivo de Min Tic practiquen lo
como preventivo. Existen diversos Uso de aprendido.
La capacidad del programas como programas y
internet, no es supérate, avancemos y plataformas Analfabetismo
suficiente para plataformas como ofrecidos por el digital de
trabajar con todos Colombia aprende que MEN. los padres.
los estudiantes. fortalecen las
Cuando hay la prácticas educativas.
posibilidad que los
estudiantes utilicen
el internet, no
hacen uso
responsable de él.
Comuni- La falta de interés La comunidad cuenta La sala de Los hogares no
dad de los padres por con el servicio informática con cuentan con
aprovechar los ofrecido en los que cuenta la servicios de
cursos en kioscos vive digital institución está internet.
alfabetización Cursos ofrecidos por al servicio de El empleo que
digital ofrecidos el Sena a todos los toda la desarrollan los
por los estudiantes miembros de la comunidad. habitantes de
de servicio social. comunidad. la comunidad
no
exige adquirir
competencias
tecnológicas

Equipo gestión de las Tic:

Directivo docente:

Néstor Lever Cardozo Sotelo (Rector)

Docentes:

Nelsa Matilde Menéndez Vera (Informática)

Yazmín Elena Góngora Cumaco (Lengua Castellana)


Benigno Tavera Bucurú (Matemáticas)

Estudiante:

José Alejandro Moreno Tafur

Padre de familia:

Miguel Avilés

Participante de la comunidad:

Astrid Betancourt García

Visión, propósitos y metas:

Visión

La Institución Educativa Técnica La Chamba para el año 2022 se proyecta ser una institución

reconocida en el departamento por elaborar productos artesanales de calidad y conformar una

empresa sostenible a partir del perfeccionamiento de aptitudes, habilidades y destrezas a fines;

generando individuos comprometidos y orientados hacia el liderazgo empresarial; formadora de

bachilleres técnicos, con pensamiento científico y crítico, que se distingan por sus valores éticos

y morales; basándose en criterios de formación académica y laboral. Logrando así llevar a cabo

su proyecto de vida y de esta manera contribuir a mejorar el nivel económico de los habitantes de

esta región, para lo cual continuará con los programas de articulación de la técnica con el Sena,

en Ventas de Productos y Servicios.

Propósitos:

Lo anterior se logra mediante:


 Una formación integral a todos los estudiantes.

 Formando estudiantes con excelentes competencias laborales, específicamente en la

venta y producción de cerámicas a base de barro, de modo que generen cambios

estructurales que permitan el mejoramiento en la calidad de vida de su entorno familiar y

en consecuencia el progreso de la vereda.

 Generando conciencia y responsabilidad en la Comunidad Educativa para un buen

desarrollo integral del trabajo en la institución.

 Gestionando los recursos financieros y logísticos necesarios a través de ayudas

gubernamentales y mediante el trabajo comunitario, para el mejoramiento de la planta, y

mobiliario en general.

 Fomentando en el estudiante la necesidad de crear microempresas a través de la

elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan a la sostenibilidad de la familia y la

comunidad.

 Formando un bachiller acorde con la filosofía y principios del plantel y los fines de la

educación.

 Promoviendo, ejecutando y evaluando los proyectos relacionados con la investigación de

la cultura; los valores de la región, del municipio y de la nación.

Metas:

 Promover un entendimiento compartido dentro de la comunidad educativa dando a

conocer la misión y visión de la institución.

 Optimizar el uso de las tecnologías, herramientas de evaluación e información para

monitorear y guiar el currículo y el aprendizaje del estudiante.


 Aunar esfuerzos para dar una educación integral al educando que le permita realizarse

plenamente como persona humana teniendo en cuenta los principios de la filosofía

institucional.

 Llevar a cabo el que hacer educativo de acuerdo a las normas vigentes del MEN.

 Realizar todas las actividades planeadas lo mejor posible y en el tiempo señalado

buscando la eficiencia y la mutua colaboración durante todo el año.

 Lograr la convivencia armónica de los diferentes estamentos de la comunidad durante el

año lectivo.

Indicadores de resultado:

La Institución Educativa Técnica La Chamba en lo que respecta a los aspectos tecnológicos

se puede notar que aunque cada una de las sedes están dotadas de herramientas tecnológicas,

especialmente de tabletas, en algunos casos una por estudiante; en otros casos dos estudiantes

por tabletas, y a pesar que los docentes han realizado cursos de formación en Tic, aún, en

algunos casos, no se tienen las competencias tecnológicas suficientes que les permitan emplear

eficientemente los recursos existentes, es por eso que se hace necesario ejecutar un plan de

desarrollo que contribuya a que en toda la institución desde las diferentes gestiones, se haga uso

pertinente de los implementos tecnológicos.

Indicadores de desempeño:

 Realizar un diagnóstico de las herramientas tecnológicas con que cuenta la Institución

educativa, tanto en su dotación como en su estado de funcionamiento, con el propósito de

reconocer las fortalezas y debilidades, las amenazas y oportunidades que de ello se

generen.
 Plantear un plan de acción que conlleve al uso eficiente de las TIC en el desarrollo de las

clases en todos los niveles de educación ofrecidos en la institución y en todas las áreas de

formación.

 Desarrollar proyectos que en las semanas de desarrollo institucional, le permita a los

docentes mejorar sus competencias en Tic.

 Ejecutar el proyecto de Alfabetización digital propuesto por los estudiantes del grado

undécimo como parte del plan de desarrollo para cumplir con el Servicio Social

obligatorio.

Cuadro 2:

Plan de acción

Nombre de la Descripción de la Responsables Tiempo


actividad o actividad o
proyecto proyecto
Revisión y Se realizó un Docente del área de junio de 2018
diagnóstico de diagnóstico de la tecnología, rector,
herramientas Tic. infraestructura docente Yazmín
tecnológica con que Góngora
cuenta la institución
a partir de un reporte
facilitado por el
rector y la docente
del área de
tecnología e
informática
Incorporación del Se deben rediseñar Todos los docentes 2018-2019
uso de herramientas los planes de área de todos los niveles
tecnológicas en desde el nivel de y áreas
planes de área preescolar al grado
undécimo donde se
evidencie el uso de
las Tic. De igual
manera en la
preparación de
clases se debe
evidenciar su uso.
Mejorando las Durante el tiempo Docente líderes de 2018 al 2020
competencias Tic de destinado a las las TIC
los docentes y actividades de
administrativos. desarrollo
institucional, se
abrirá un espacio
para que los
docentes y
administrativos y
que requieran
formarse en Tic, lo
puedan hacer por
medio de los
docentes que
mejores
competencias
tengan.
Alfabetización Los estudiantes del Estudiantes de grado 2018 en adelante
digital a la grado undécimo undécimo
comunidad. desarrollan un
proyecto de
alfabetización el
cual va dirigido a
todos los miembros
de la comunidad.

Cuadro 3:

Cronograma del plan de desarrollo tecnológico 2018

Actividades d
junio julio agosto sept. oct. nov
ic

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Responsables

 Diagnóstico de la infraestructura
tecnológica.
 Responsables: Docente jefe de
área de Tecnología
Reunión del equipo de gestión
de las Tic.
Responsable: docente Yazmín
Góngora. Líder del plan de
desarrollo Tecnológico
Socialización de la propuesta del
plan de desarrollo institucional a
personal docente y directivo
docente.
Responsable: docente Yazmín
Góngora, líder del plan de
desarrollo tecnológico
Socialización de la propuesta del
plan de desarrollo institucional a
la comunidad educativa
Responsable: Equipo gestión de
las Tic
Diseño del proyecto de
fortalecimiento de las
competencias Tic dirigido a
funcionarios de la institución
Responsable: jefe de área y
equipo gestión de las Tic
Ejecución del proyecto de
fortalecimiento de las
competencias Tic dirigido a
funcionarios de la institución.
Responsables: docente jefe de
área y equipo gestión de las
Tic.
Incorporación del uso de
herramientas tecnológicas en
planes de área.
Responsables: Docentes de
todas las áreas y grados

Alfabetización digital a la
comunidad.
Responsables: estudiantes de
grado undécimo.
Seguimiento y evaluación a
los compromisos.
Responsables: docente líder
del plan de desarrollo
tecnológico.
Cuadro 4:

Indicadores de seguimiento y evaluación actividad 1

Actividad No. 1: Diagnóstico de la infraestructura tecnológica de todas las sedes

Nombre del indicador Diagnóstico de la cantidad y condiciones de la


infraestructura tecnológica de la institución.
Descripción del indicador Corresponde al número de sedes a las cuales
se les ha aplicado el diagnóstico de la cantidad
y condiciones de la infraestructura tecnológica.
Instrumentos de medición Ficha de registro

Frecuencia de medición Semestral

Responsable (s) del seguimiento Docente jefe de área de Tecnología e


informática.

Cuadro 5:

Indicadores de seguimiento y evaluación actividad 2

Actividad No. 2: Incorporación del uso de herramientas tecnológicas en planes de área


Nombre del indicador Resignificación de planes de área.

Descripción del indicador Corresponde al número de planes de área


resignificados sobre el número total de planes
de área existentes por cien.
Instrumentos de medición Ficha de registro

Frecuencia de medición Anual

Responsable (s) del seguimiento Rector

Cuadro 6:

Indicadores de seguimiento y evaluación actividad 3

Actividad No. 3: Mejorando las competencias Tic de los docentes y administrativos.


Nombre del indicador Docentes y administrativos beneficiarios del
proyecto.
Descripción del indicador Corresponde al número de docentes y
administrativos vinculados al proyecto sobre
el número total de docentes y administrativos
existentes por cien.
Instrumentos de medición Ficha de registro y Control de asistencia

Frecuencia de medición Semestral

Responsable (s) del seguimiento Rector- docentes capacitadores

Cuadro 7:

Indicadores de seguimiento y evaluación actividad 4

Actividad No. 4: Alfabetización digital a la comunidad.


Nombre del indicador Personas beneficiarias del proyecto de
alfabetización digital.
Descripción del indicador Corresponde al número de Personas que
asisten a los cursos de alfabetización digital
sobre el número total de inscritos por cien.
Instrumentos de medición Control de asistencia

Frecuencia de medición Semanal

Responsable (s) del seguimiento Estudiantes de servicio social- docente director


de grado undécimo
Conclusiones

La elaboración del Plan de Desarrollo Tecnológico, permitió en primer lugar hacer un

reconocimiento de los aspectos positivos y negativos con los que cuenta la institución Educativa

en lo que respecta a la infraestructura Tecnológica y aprovechamiento de los recursos

tecnológicos por parte del personal que labora en la institución, mediante la matriz DOFA. Así

mismo plantear actividades o proyectos que contribuyan a mejorar las competencias tecnológicas

de todos los miembros de la comunidad educativa,

El ejercicio es de gran importancia no sólo a nivel personal, sino de toda la institución

Educativa ya que permite fortalecer no solo el desempeño académico de los estudiantes sino el

manejo de las Tic, tan necesarios en la era tecnológica por la que atraviesa la sociedad actual.
Referencias Bibliográficas

Proyecto Educativo Institucional. (17 de 11 de 2017). Proyecto Educativo Institucional:


Institución Educativa Técnica La Chamba. Guamo-Tolima, Colombia.

Casas, L. y. (2015). Calameo. Recuperado el 27 de 06 de 2018, de


https://es.calameo.com/read/004425676b076b17e67c6

CVUDES, C. V. (s.f.). Libro Electrónico Multimedia: Gestión de la Tecnología. Capitulo 2.


Colombia.

Tapias García, H. (diciembre de 2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico.Revista


Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 21. Recuperado de:. Colombia.

También podría gustarte