1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En este caso los estudiantes encontrarán los diferentes parámetros y condiciones
necesarias para el logro satisfactorio de desarrollo de todo el sistema productivo
de la compañía, finalmente se deberá dar un análisis de los resultados que
permitan dar recomendaciones adecuadas para el problema propuesto,
generando con ello un aprendizaje aplicativo y formativo frente a las temáticas
desarrolladas.
Para el desarrollo del proyecto los estudiantes deben hacer grupos de 3 y 5 estudiantes los cuales se deben
conformar durante las primeras dos semanas del módulo y realizar las siguientes entregas mostradas a
continuación con las especificaciones descritas:
• El tamaño de fuente utilizada en el documento deberá ser 12, y para los resultados numéricos se debe
utilizar como máximo 2 cifras decimales, a menos de que el enunciado sugiera algo diferente.
• Se debe tener un excelente manejo de las normas gramaticales y de redacción, así como el buen uso
de los signos de puntuación para exponer las ideas de manera ágil y amena.
• Se deben entregar los archivos en carpeta comprimida y subir al respectivo link de entrega por solo
uno de los estudiantes.
INSTRUCCIONES DE ENTREGA 1 – Semana 3
Para la primera entrega los grupos deben entregar los siguientes ítems:
✓ Portada detallada de los datos del proyecto y de los integrantes del grupo.
✓ Descripción y análisis del problema descrito en el proyecto (no es copiar y pegar lo que se debe realizar,
se debe hacer una lectura y una descripción propia del entendimiento del problema)
✓ Justificación, objetivo general y específicos.
INSTRUCCIONES DE ENTREGA 2 – Semana 5
La segunda entrega debe contener los ítems de la primera entrega corregidos y adicionalmente:
GERENCIA DE PRODUCCIÓN 2
La tercera entrega debe contener los ítems de las dos anteriores entregas corregidas y adicionalmente:
El presente proyecto consiste en desarrollar una serie de ejercicios propuestos los cuales están basados
en casos reales adaptados a través de los cuales se espera que el estudiante aplique las herramientas del
control de la producción presentadas en la clase magistral. Las etapas de ejecución están estrechamente
ligadas con el programa del curso de tal forma que estas constituyen un soporte al proceso de aprendizaje
a lo largo del semestre y podrán irse realizando en la medida que avance el curso.
La empresa “La granja de Juan”, es una organización a dedicada al procesamiento, de carne de Res, Porcina
y Avícola. La procesadora se encuentra ubicada en el departamento del Meta y tiene varias granjas
ubicadas a lo extenso del departamento.
La granja de Juan se ha posicionado en el mercado de tal manera que actualmente es el poseedor del 15%
de la producción de res, cerdo y pollo del departamento que a nivel nacional representa el 35% de dicha
producción. Con dicho volumen la empresa se dedica a producir los siguientes productos empacados y
para el consumo final al cliente:
• Paquete de alas
• Bandeja de pechugas
• Bandeja de carne para asar
• Bandeja de Sobrebarriga
• Bandeja de cadera
• Bandeja de milanesa de cerdo
• Bandeja de costillas de cerdo
• Paquete de Chorizos
(Todas las referencias pesan 1 kilogramo)
Para el año 2019 la Granja de Juan decide contratar un grupo de expertos que realicen la planeación y
programación de la producción. El conjunto de condiciones observadas por la organización es:
3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Pronósticos:
1. Analizar cuál ha sido el histórico de producción anual de cada una de las carnes desde el año 2016
hasta el año 2018.
2. Una vez se obtenga la información del numeral 2, se debe pronosticar la cantidad de unidades a
producir mensualmente durante el año 2019 según las siguientes condiciones.
a. De una tonelada de carne de res la distribución es la siguiente:
i. Carne para asar: 30%
ii. Sobrebarriga: 8%
iii. Cadera: 5%
iv. Hueso: 15%
v. Otros: 42%
b. De una tonelada de carne de cerdo la distribución es la siguiente:
i. Milanesa de cerdo: 35%
ii. Costillas de cerdo: 15%
iii. De una tonelada un 10% es utilizado en la producción de chorizos
c. De una tonelada de carne de pollo la distribución es la siguiente:
i. Alas: 10%
ii. Pechuga: 50%
iii. Hueso: 15%
iv. Otros: 25%
3. Para los pronósticos tome los siguientes parámetros, según el método seleccionado:
a. Promedio Móvil N:3
b. Promedio Ponderado W1:0.10, W2:0.4 y W3:0.50
c. Suavización exponencial simple α:0,25
d. Suavización exponencial doble α:0.25 y β:0,35
e. Suavización exponencial triple α:0.15, β:0,25 y γ:0,25
• Asegúrese de justificar de la forma más completa posible, cual es el método que usted y su
equipo de trabajo recomiendan emplear Planeación Agregada
1. La compañía requiere conocer la cantidad total de empleados que requiere para la producción de
las referencias de producto, para ello se han agrupado los productos por tipo de carne, la familia
de carne de res, carne de cerdo y pollo, para ello le solicita crear la mejor estrategia con base en
la siguiente información:
GERENCIA DE PRODUCCIÓN 4
c. Por último, se cuenta con 2 operarios para la producción de las referencias de pollo, no
hay inventario inicial y un operario puede hacer 15 paquetes de alas o 30 de pechugas.
d. El costo de contratación es de $350.000 y el de despedir de $440.000, el salario es un
SMMV+A. Transporte
e. Los costos de mantener inventario de carne de res cualquiera que sea la referencia es de
$10.000/semana por kilo, con relación al inventario de cerdo el costo es de
$8.000/semana por kilo y de pollo es de 7.000/semana por kilo.
f. Solo se trabaja los días hábiles del mes y se debe probar políticas de trabajo constante y
variable.
1. Para el MRP, usted debe tomar la demanda que pronosticó de cada una de las referencias de pollo,
consultar cuales son los insumos y su cantidad necesaria, así como estimar el valor del Lead Time
con base en información real, recuerde que los productos con pollo vienen marinados (Consulte).
2. Recuerde que no hay inventario inicial, se requiere un stock semanal del 10% y en las semanas de
diciembre se requiere de un stock del 20%. En la última semana deben quedar por lo menos 200
unidades de cada referencia.
• En caso de requerir supuestos, realícelos de manera lógica.
Scheduling:
5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO