Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

DENOMINACIÓN: TALLER No. 7 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

NOMBRE Y CÓDIGO DEL TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES


PROGRAMA DE FORMACIÓN: COMERCIALES Y FINANCIERAS – 133146 V3

Guía de aprendizaje AA7


• Fase: Planeación
• Actividad de Proyecto: (AP5) Aplicar criterios de
reconocimiento y medición en los hechos económicos
IDENTIFICACIÓN DEL TALLER de acuerdo con normativa y políticas contables
• Actividad de Aprendizaje: (AA 7) Reconocer el
efectivo y equivalente de efectivo requerido en el
desarrollo del objeto social de la unidad didáctica,
debidamente soportado con base a la normativa, las
políticas contables, de atención al cliente, de
protección ambiental y el respeto a la dignidad
humana.

DURACIÓN ESTIMADA HORAS Y Duración: Quince (14) horas


FECHA DE ENTREGA: Fecha Entrega: ___________________

MODALIDAD DEL TRABAJO: Escolar y desescolarizada


AMBIENTE DE FORMACIÓN: Aula de Formación
MATERIALES DE FORMACIÓN: Computador, marcadores borrables, borrador tablero,
esferos negros, lápiz negro, resmas papel blanco carta.

I. OBJETIVO(S)

• Identificar los activos que pertenecen al efectivo y equivalente de efectivo


• Apropiar el proceso de reconocimiento y medición inicial del efectivo y equivalentes
de efectivo.
• Realizar el reconocimiento y medición posterior del efectivo y equivalentes de
efectivo.
• Relacionar los soportes contables y no contables requeridos en el reconocimiento
del efectivo y equivalentes de efectivo.

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

II. CONCIENCIACIÓN

Luego de realizar las actividades de aprendizaje enunciadas en la guía No. 10


RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ACTIVOS DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO, es importante implementar el saber – saber dentro de su proyecto formativo
teniendo en cuenta su actividad económica y los diferentes conceptos relacionados en el
material de apoyo.

Por lo tanto, lo invitamos a que a través de los conocimientos apropiados hasta este
momento desarrolle las actividades enunciadas en este taller que le permitirá reforzar sus
habilidades en el reconocimiento y medición de los activos y pasivos que por sus
características deben revelarse dentro de los elementos de los estados financieros definidos
como instrumentos financieros.

III. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

En este momento con su GRUPO DE APOYO ESTUDIANTIL SENA- GAES resolverán paso a
paso los hechos económicos que tienen que ver con el efectivo y equivalente de las
organizaciones.
Con la apertura de la caja menor se relacionan los siguientes gastos:

Fotocopias $20.0000
Taxis y buses $18.000
Cafetería $58.000
Elementos aseo $60.000
Préstamo Secretaria $30.000

Teniendo en cuenta el monto estimado para la caja menor, realice el arqueo de caja menor,
determinando valores soportados y dinero en efectivo.

IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

Teniendo en cuenta los roles que con anterioridad ya definieron (Administrador, gerente
de compras -ventas, contador público, gerente de recursos humanos etc.) ahora realicen
los registros y soportes de los hechos económicos de la naciente empresa.

V. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA DEL TALLER

Recuerden que es trabajo colaborativo, lo que quiere decir, que todos los integrantes
aportan conocimientos, trabajo y recursos. El informe debe ser de calidad, organizado,
limpio y que llene las expectativas del proceso formativo. Esta evidencia debe ser
almacenada en el portafolio grupal para la evaluación mediante lista de chequeo por parte
del instructor. Los formatos aquí diligenciados se encuentran en el material de apoyo de
esta guía.

1. Recepción de aportes iniciales: De acuerdo con el tipo de persona o sociedad que


constituyeron cada dueño o socios deben hacer entrega del capital en un 100% con
cheque o cheques de bancos diferentes al de la empresa.

2. Apertura de Cuenta Bancaria: Una vez recibidos los aportes, estos por política de
manejo de efectivo (seguridad, inicio de imagen financiera, control de los recursos) son
trasladados de caja a una cuenta bancaria.

3. Gastos Legales: De acuerdo con el tipo de persona o sociedad que se constituyó, será
necesario realizar el pago de los gastos de constitución de la empresa

4. Apertura del Fondo de Caja Menor: Ahora que todos los recursos se encuentran
depositados en el banco, por políticas de la empresa para el manejo de efectivo se
realiza la apertura del fondo de caja menor con el propósito de responder a los gastos
de menor cuantía, tener en cuenta:
Acta de apertura del fondo de caja menor: Establecer un monto que este dentro de
$600.000, designar a un responsable del fondo, establecer como gastos de menor cuantía
todos aquellos que no superen el 10% del fondo de caja menor, establecer como condición
para la solicitud del reintegro utilizar hasta el 70% de dicho fondo, es decir, que deberá
realizar mínimo 10 gastos en total. Establecer políticas de manejo del fondo y de la solicitud
del reembolso. Recuerde que además de estos datos, el acta debe contener: Fecha, lugar,
domicilio, asistentes de la reunión y firmas del encargado del fondo y del auditor del fondo.

5. Apertura del CDT: con el propósito de crear una imagen financiera de la empresa, tener
recursos disponibles y del buen manejo de los recursos, realice la apertura de un
certificado de depósito a término fijo inferior a 3 meses.

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

VI. EVIDENCIAS O ENTREGABLES ASOCIADOS AL TALLER

En el folder grupal virtual /Físico se deben evidenciar las cinco subcarpetas con los
documentos mencionados el reconocimiento de cada hecho económico.

Elabore las actividades en computador o en el formato que se le indique en


cada actividad y no olvide conservar las evidencias desarrolladas dentro de
su portafolio individual y esté atento a la retroalimentación de su instructor
y atienda las correcciones sugeridas.

VII. GLOSARIO

1. Caja: Dinero en efectivo. Esta cuenta Debita cuando vendemos y cobramos en


efectivo. Acredita cuando pagamos en efectivo.

2. Banco: Es el efectivo propiedad del negocio que se maneja en Cuentas Corrientes


en la Instituciones Bancarias. Debita cuando depositamos en efectivo. Acredita
cuando emitimos, expedimos cheques.

3. Gastos legales: Corresponde a los gastos pagados o causados por la empresa para
cumplir con disposiciones legales de carácter obligatorio (gastos notariales, registro
mercantil, aduanero, licencias y otros). Debita Por el valor pagado o causado por
cada uno de los conceptos antes relacionados. Acredita Por la cancelación del saldo
al cierre del ejercicio (Cierre contable).

4. Certificados: Registra el monto de las inversiones realizadas por la empresa en


certificados emitidos por establecimientos financieros. Debita Por el valor de
apertura de certificados y por los rendimientos capitalizados. Acredita Por los
certificados vendidos, redimidos o utilizado para el pago de impuestos.

VIII. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS


BIBLIOGRAFÍA:

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

• IASB. (2015). IFRS 13 Medición del Valor Razonable. En IASB, International Financial
Reporting Standards 2014. IFRS Foundation.
• Moya Moreno, L. H. (2015). Manual de Politicas contables en la aplicación de NIIF
para pymes. Bogotá: LEGIS.
• Salazar Baquero, C. A., Salazar Baquero, E. E., & Marin Steevens, J. A. (2015).
Contabilidad Financiera para pequeñas y medianas empresas. Bogotá: Legis.

WEBGRAFÍA:

• Página Biblioteca SENA: http://www.biblioteca.sena.edu.co


• Página Cámara de Comercio de Bogotá: http://www.ccb.org.co
• Página Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/
• Página Superintendencia Financiera: http://www.superfinanciera.gov.co
• Página Secretaria de Hacienda Distrital: http://www.shd.gov.co/shd/
• Página Superintendencia de sociedades: http://www.supersociedades.gov.co

CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) RUTH CONSTANZA JIMENEZ CERQUERA Instructora SENA - CSF - Articulación
30 de agosto
CAROL HEGLETH GÓMEZ PAVA Instructora SENA - CSF - Articulación
de 2017
EDWAR FABIAN ESCOVAR ÁLVAREZ Instructor SENA - CSF - Articulación
Revisión SONIA LILIANA TEJEDOR Instructora SENA - CSF - Contabilidad
YULI AVIVLA VARGAS Instructora SENA - CSF - Contabilidad 6 y 7 de
MIGUEL MARULANDA Instructor SENA - CCyS - Contabilidad diciembre de
FRANKILL SALAZAR Instructor SENA - CDA 2017
JAIRO PEREZ Instructor SENA - CSF – Contabilidad

CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Jaime R. Medina Instructor

Sandra Patricia Instructora Complemento de


Morera. actividades a
Julio 17 de desarrollar.
2019

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Bogotá D.C.
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Versión: 01
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PLANTILLA TALLER

Martha Patricia Instructora Coordinación de


Paez. Contabilidad, Finanzas e
Impuestos

Revisión

Aprobación

IX.

También podría gustarte