Está en la página 1de 1

Profesorado y Licenciatura en Historia de las Artes.

Orientación Artes Visuales 1


Historia del Arte nivel I: América Antigua Cátedra: Lic. Daniel Sánchez

Conceptos de Área Cultural y Área Nuclear


Selección de la cátedra
Autor: Prof. Marcela Andruchow

El término área en su estricto sentido, es una categoría espacial (sitio, localidad,


región, área, superárea).
El concepto de área cultural surgió de la etnografía norteamericana motivado por la
necesidad que tenían los museos de clasificar las colecciones etnográficas de los pueblos
originarios que componían su acervo.
Los primeros sistematizadores fueron los arqueólogos norteamericanos Wissler y A.
Kroeber, quienes establecieron las áreas a partir de la dispersión de rasgos o elementos
culturales. El área se refiere así, a un territorio dentro del cual se encuentran un conjunto de
elementos culturales, cuya recurrencia establece un patrón que define al área.
El método alcanzó mayor refinamiento con Kirchoff (1943), para Mesoamérica y con
Bennet (1948) para Andes Centrales. Kirchoff hace una precisión del método desde la
perspectiva etnohistórica y Bennet incorpora lo que se conoce como área de co-tradición.
Área de Co-tradición indica la unidad total de la historia cultural de un área geográfica, en la
cual los componentes han estado interrelacionados en tiempos definidos. Se produce así un
cambio en el concepto, incorporando la dimensión temporal.
Lo que se busca es entender como un instrumento dado (independiente en su origen y
dispersión) se inserta en un contexto económico y social.
Desde esta perspectiva se busca identificar grandes o pequeños territorios en donde
se dan condiciones de articulación social y económica coherentes.
El concepto de área está referido a la solución dialéctica generada entre los pueblos
y su medio ambiente. Como resultado de estos procesos adaptativos se han logrado constituir
procesos de síntesis histórica (esto se da con la variable tiempo), que le han dado identidad a
esas área, transformándose en lo que conocemos como áreas culturales.
Estas áreas culturales arqueológicas son instrumentos convenientes para la
presentación de interrelaciones culturales a través de períodos considerables de tiempo.
En América, la civilización se desarrolló en dos partes del Nuevo Mundo,
geográficamente separadas pero ambientalmente semejantes: Mesoamérica y Andes
Centrales.
Los criterios que los arqueólogos han tomado como base para la demarcación de las
áreas han sido varios, por ej., Willey toma una base geográfica cultural, en tanto Betty
Meggers considera la influencia del ambiente sobre el desarrollo cultural como lo más
significativo.
Dentro de estos recortes que representan las áreas culturales se distinguen algunas
porque poseen ciertas características, éstas son las Áreas Nucleares.
Las áreas nucleares son aquellas que han pasado por todas las etapas desarrollo,
desde las predadoras con caza, pesca y recolección, pasando por los inicios de la agricultura
hasta llegar al urbanismo, desde un nivel de bandas hasta organizaciones socio-políticas
complejas como son los reinos, estados, confederaciones e imperios. Son áreas que han
alcanzado los más altos niveles de desarrollo en el orden político, económico y social. En ellas
se produjo el desarrollo cultural americano en forma independiente del Viejo Mundo.
Alfred Kroeber (1945) define como América Nuclear al conjunto de tres regiones:
Mesoamérica, Área Intermedia y Área Andina Central.
La característica sobresaliente de estas regiones es la diversidad ambiental. En
Mesoamérica, el aspecto más importante de la geografía es que existe una gran variabilidad
con respecto a la topografía y climatología (con lluvias muy variables, zonas ambientales
diferentes y con diversos recursos). En Mesoamérica existe una gran variabilidad sin
contrastes marcados.
En el área Andina Central, si bien se reconocen varios pisos ecológicos, los extremos
son muy marcados. De todos modos, la ventaja andina fue la existencia de animales
apropiados para la domesticación, como la llama, que jugaron un rol importante en la
economía desde una época temprana. Las grandes altitudes y las heladas que permitieron al
poblador andino ocupar estos pisos.
El área Intermedia se inicia como área nuclear, pero no alcanzó los logros del resto de
las áreas.

También podría gustarte