Está en la página 1de 10

Práctica en Responsabilidad Social (PRS): una práctica de vida

Plan de trabajo para la realización de la ASR

El propósito del formato de planeación es dar cuenta del paso a paso de cada sesión, según los momentos que se proponen para el desarrollo
metodológico de la línea de acción del proyecto social en el cual se vincula su Acción Social de Responsabilidad (ASR). Por ello, es muy importante
que junto con el campo de práctica se acuerde el alcance y los productos de la ASR que se asigna. Recuerde que este plan de trabajo se diseña en
dos momentos:
 Propuesta preliminar: como resultado de la primera visita al campo de práctica y las orientaciones dadas para su ASR, el equipo elabora una
propuesta inicial que será retroalimentada por el tutor a través de un encuentro virtual.
 Propuesta final: Una vez recibidas las respectivas recomendaciones por parte del Tutor, el equipo de estudiantes debe ajustar la planeación, esta
segunda entrega denominada planeación final será calificada.

Formato de Planeación de la Acción Socialmente Responsable (ASR)

Integrantes del Lady Andrea Flórez García Nombre de la Asociación de madres comunitarias
equipo Organización
Barrio Alfonso López
Mildred Cristina Pacheco
Municipio El Zulia
Thalía Becerra

Astrid Michel Beltrán

Karina silva

Nidia Lizcano

Deyce parada
Eje temático Nombre de la Fortalecimiento de conocimiento en la
EpD ASR:
liquidación de seguridad social,
prestaciones sociales y parafiscales a
madres y

padres comunitarias del barrio


Alfonso López del municipio del Zulia
(Norte de Santander)

Es de gran importancia dar a conocer, los derechos legales de cada madre comunitaria con respecto a su
Justificación liquidación de seguridad social, sus prestaciones sociales y parafiscales para que fortalezcan su
conocimiento y exista una aplicación correcta según la norma.

Reconociendo la gran labor que ejercen en la formación y apoyo a niños necesitados, valorando su tiempo y
esfuerzo es necesario formarlas en el contexto de sus derechos como trabajadoras del estado.

Evitando el abuso o violación de su derecho, otorgándoles las bases necesarias para su defensa en
cualquier circunstancia legal.

 Fortalecer el conocimiento de la comunidad de Construir un grupo de trabajo


madres comunitarias en los términos de sus encaminados a enriquecer de
derechos legales como trabajadoras del estado. conocimiento a los 21 hogares que
Objetivo Resultados
conforman la asociación de madres
 Brindar apoyo para la formación y buen comunitarias.
entendimiento de los derechos vigentes para
fomentar el correcto funcionamiento de las
normas.

 Mejorar el ámbito laboral, con el respaldo del


conocimiento adquirido.

PLANEACION SEGUNDA VISITA Fecha y hora: 28/09/2018


Desarrollo de la actividad: describa de forma detallada el paso a paso del taller o de la sesión. Responsable Recursos
Recuerde que todas las actividades deben estar relacionadas con su objetivo formativo.

Para iniciar la jornada encontrándonos ya reunidos, El Tiempo necesario: alrededor de 30


Bienvenida realizaremos la presentación de nuestro equipo de minutos.
trabajo para romper el hielo, y abordaremos un
momento íntimo de oración y conexión espiritual. Tamaño del grupo: tamaño de un
grupo medio-grande. Entre 30 y 40
Realizaremos una dinámica para socializar más con el personas.
equipo de trabajo:
Lugar: espacio amplio en el que los
Corona la cima participantes puedan trabajar por
subgrupos.
Objetivos:
Materiales necesarios: pizarra y tiza
Promover la integración del grupo. (o rotulador), coronas, listado de
Reforzar conocimientos sobre un tema concreto. preguntas sobre el tema que se
quiera trabajar.
Pasos a seguir:

El facilitador del grupo divide al grupo grande en 4


subgrupos. Lo ideal es que se repartan de manera
aleatoria los integrantes.

Se les explica que se va a hacer una dinámica (o


concurso) en el que se reforzarán los contenidos
teóricos de algo que hayan estudiado. Por ejemplo, de
una asignatura, si nos encontramos en un contexto
escolar.

Cada subgrupo elige un color (rojo, azul, verde y


amarillo). Se dibuja en la pizarra unas escaleras (tantas
como se quieran, si queremos el juego dure más, más y
si no, se reduce) y al final de éstas, una cima que
coronará el subgrupo que gane.
Se hacen preguntas que los grupos deberán contestar,
respetando el turno de palabra de los compañeros.
Cada vez que un grupo acierte una respuesta, va
subiendo un escalón. Gana la partida el grupo que
llegue antes a la cima.

Ejercicio central Realizaremos una actividad con ayuda de nuestro Estaremos el equipo de trabajo.
material didáctico y como en un juego abordaremos el
tema desde su historia y evolución del pago de Materiales como papel, fotografías e
cesantías en Colombia, iremos construyendo ese información impresa.
rompecabezas de conceptos donde encontraremos
Tiempo determinado 30 minutos para
información clara y concisa para nuestro equipo de
llevar a curso el material de
madres comunitarias.
aprendizaje.
Llegando finalmente al entendimiento de donde
proviene el auxilio de cesantías y actualmente cuál es
su evolución.

Presentación de un video llamado “ carta para una Equipo de trabajo.


Cierre madre adoptiva”
Tiempo 7 minutos.
Como muestra de la importancia del trabajo que día a
día ejercen estas segundas madres de la comunidad. Reproductor de video.

Evaluación Aplicación formato de evaluación en números.


PLANEACIÓN TERCERA VISITA Fecha y hora:
Desarrollo de la actividad: describa de forma detallada el paso a paso del taller o de la sesión. Responsable Recursos
Recuerde que todas las actividades deben estar relacionadas con su objetivo formativo.

Empezaremos la jornada de trabajo principalmente Equipo de trabajo.


Bienvenida haciendo oración en búsqueda de la conexión y guía
espiritual. Sillas y enseres necesarios.

Realizaremos un conversatorio en el equipo en Tiempo 40 minutos.


búsqueda de conocer el trabajo de la comunidad de
madres en el sector Alfonso López, haciendo una
integración y escucha para que las líderes cuenten su
historia, sus logros y sus metas.

Equipo de trabajo.
Ejercicio central Para realizar y llevar a cabo nuestro trabajo, en este día Vestuario, material didáctico.
realizaremos una dramatización donde la temática a
manejar comprenderá “Que son las cesantías” mediante Tiempo 30 minutos.
nuestra escena proporcionaremos el concepto real
sobre el tema tratado.

En base a la legislación laboral de Colombia


profundizaremos en el tema tratado. Dando a conocer
información de gran importancia para el trabajador.

Reuniremos la información de importancia en el


contexto de trabajo, en el momento de la actuación
representando los momentos más importantes del
auxilio de cesantías.
Cierre Llegaremos a 5 conclusiones sobre el tema trabajado, Equipo de trabajo.
conclusiones que serán aporte de las madres
comunitarias para la verificación de la comprensión y Pizarra.
entendimiento de la temática del día.
Tiempo 20minutos.

Evaluación Aplicación formato evaluación en números.

PLANEACIÓN CUARTA VISITA Fecha y hora:

Desarrollo de la actividad: describa de forma detallada el paso a paso del taller o de la sesión. Responsable Recursos
Recuerde que todas las actividades deben estar relacionadas con su objetivo formativo.

Iniciaremos la jornada con una canción hermosa Equipo de trabajo


Bienvenida llamada “Que bonita es esta vida” de nuestro folclor
colombiano interpretada por Jorge Celedón. Ayudas didácticas

A continuación realizaremos una oración en muestra de Cartulinas


agradecimiento a nuestro Dios padre. Marcadores
Realizaremos una actividad didáctica llamada: Cintas adhesivas
Mi árbol de cualidades Tiempo 1 hora.
¿En qué consiste el juego?

El juego consiste en ayudar a los invitados a aprender a


valorarse y quererse a sí mismos mediante el
conocimiento de sus cualidades. Ellos crearán un árbol
especial que represente sus cosas buenas y malas. De
esta forma harán un análisis inconsciente de sus
Cualidades positivas y negativas. Las hojas del árbol,
como de todos los árboles pueden caerse y hasta
podemos cambiarlas de rama, con ello les enseñaremos
por un lado que todos tienen cualidades positivas y por
otro que el valor de las personas no está en sus
cualidades ya que estas no son permanentes y
podemos perderlas y cambiarlas. Con este sencillo
juego les enseñamos a valorarse y a creer en ellos
mismos. Les inducimos a hacer una reflexión personal
sobre sus propias cualidades.

Instrucciones del juego para una sana autoestima

Preparación: Le entregamos a cada participante una


cartulina con el tronco del árbol y las ramas vacíos, sin
color y sin hojas.

Explicación: Les explicamos lo siguiente, este árbol


simboliza a cada uno de nosotros. Sin color, hojas,
flores o frutos todos los árboles son iguales. Pero
podemos decorar el árbol y llenarlo con lo que
queramos para que cada árbol sea único y especial.
Tenemos que pensar que las ramas del árbol van a
representar cosas de nosotros mismos, nuestras
cualidades positivas y negativas. Podéis emplear
cualquier material para crear las hojas del árbol, éstas
pueden ser de cualquier color, tamaño y forma y
también las podéis colocar donde queráis.
Antes de comenzar cada uno de nosotros vamos a
hacer una lista con nuestras cualidades positivas y
negativas, puede ser cualquier cosa, como por ejemplo
una cualidad positiva para mi puede ser que sé dibujar
muy bien, o que tengo un pelo muy bonito, o que soy
generoso, y cualidades negativas pueden ser que las
matemáticas se me dan mal, que mis manos son muy
grandes o que me enfado con facilidad. Cada uno tiene
que poner sus propias cualidades, según lo que el
piense. La lista tiene que tener por lo menos 10
cualidades en total.

Después de hacer la lista, cogeremos el material que


necesitemos, hojas de periódico, cartulinas, papel de
seda, pinturas, rotuladores, etc. y empezaremos a hacer
las hojas del árbol. Cada hoja corresponde a una
cualidad, como ya hemos dicho puede ser de cualquier
forma (hasta si queréis con forma de estrella); cualquier
color y tamaño, pero cada una representa una cualidad.
También podéis escribir en la hoja, lo que querías.

A continuación con nuestras cualidades preparadas, en


nuestro árbol personal, tenemos dos regiones en un
lado pone MIS CUALIDADES POSTITIVAS Y EN EL
OTRO MIS CUALIDADES NEGATIVAS, colocaremos
las hojas de nuestras cualidades en su lugar
correspondiente. Puedes colorear el árbol, escribir lo
que quieras o dibujarlo.

Cuando todos tengan su árbol preparado, reflexionamos


con ellos del siguiente modo, les diremos: mirar ahora
cada uno de los árboles, antes eran todos iguales ahora
cada uno de ellos es único, irrepetible y especial como
cada uno de vosotros. Vamos a explicar cada uno lo
que ha puesto en su árbol y porque lo ha puesto.

Cuando todos hayan terminado de hablar, les diremos


pues ahora podemos ver que las cualidades que tiene
nuestro árbol las hemos creado y colocado nosotros
mismos, podemos crear más y ponerlas o quitar
aquellas que no nos gusten. Que cada uno podemos
decidir cómo queremos que sea nuestro árbol, que
podemos decidir cómo queremos ser y crear nuestras
cualidades. Ellos se llevarán el árbol a su casa y lo
guardará para ir añadiendo o eliminando hojas.

Ejercicio central En este espacio realizaremos un noticiero, donde Equipo de trabajo


informaremos casos actuales de violación de los
derechos de los trabajadores del sector privado y del Audio
estado, entrando en el tema de las cesantías, y el abuso
Cartulinas con imágenes
de los empleadores con respecto a esta obligación,
representativas.
enseñaremos a calcular el monto de las cesantías
Según salario y tiempo laborado. Tiempo 40 minutos.

Brindaremos información breve y concisa, para crear


conciencia y defender los derechos de los trabajadores
en base de la legislación laboral.

Entregaremos para finalizar unos folletos creativos Equipo de trabajo.


Cierre cargados de información útil sobre nuestro eje de
información expuesto. Material informativo.

Agradeciendo la atención de cada una de nuestras 30 minutos.


madres comunitarias compañeras de formación.
Evaluación Aplicación formato evaluación en números.

También podría gustarte