Está en la página 1de 143

EVALUACIÓN Y ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL
– PARTE I -
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

INTRODUCCIÓN

E
n la última década, el Perú ha logrado una de las tasas más altas de
crecimiento económico entre los países de América Latina. Sin embargo,
este crecimiento económico requiere el fortalecimiento de las capacidades
del Estado para generar las condiciones que conlleven a un desarrollo
económico con inclusión social y sostenibilidad.

La ciudadanía requiere la presencia de un Estado activo, eficiente, transpa-


rente y oportuno. En consecuencia, el bienestar de las personas y la compe-
titividad empresarial, así como la legitimidad del sistema democrático y sus
instituciones, necesitan efectuar un seguimiento constante a la aplicación de
normas y procesos, que se establecen como soporte para asegurar el cumpli-
miento de las políticas públicas.

La experiencia revela que la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión


de naturaleza pública o privada, o de carácter extractivo, productivo o de
servicios, tiene una incidencia significativa en la gobernabilidad de los países,
en la sostenibilidad de los negocios y en el equilibrio ambiental y social.

Dentro de ello, el presente manual nos brinda las herramientas importantes


de la Evaluación de Impacto Ambiental en el territorio Peruano.

Dirección Académica

www.cadperu.com

3
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

UNIDADES TEMÁTICAS

• Unidad I: MARCO CONCEPTUAL...........................................................................9

• Unidad II: MARCO NORMATIVO...........................................................................33

• Unidades III: CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL..............77

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 143

www.cadperu.com

5
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

OBJETIVO

Conocer y aplicar los conceptos, normas y contenidos de las evaluacio-


nes y estudios de impacto ambiental.

www.cadperu.com

7
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Unidad I:

MARCO CONCEPTUAL

Mapa Conceptual

www.cadperu.com

9
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Desarrollo del Tema

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso Técnico-Administra-


tivo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los
impactos ambientales que un proyecto o actividad podría originar en caso de
ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos
(Conesa, V, 2010).

Además de predecir problemas potenciales, el EIA identifica las medidas para


minimizar los problemas y sugiere como adaptar el proyecto al ambiente
propuesto. Así también, se concentra en la solución de problemas, conflictos
o perturbaciones a los componentes ambientales, que pueden afectar la
viabilidad ambiental del proyecto vial, analizando además como el proyecto
puede ser afectado por los procesos propios que se han derivado como con-
secuencia del uso inadecuado de los recursos naturales.

1. Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos


www.cadperu.com

En nuestro país, para la ejecución de un proyecto de inversión económica


(minera, petrolera, industrial, vial, etc.), debe conseguirse previamente una
certificación ambiental, a través de un proceso denominado “Evaluación de
Impacto Ambiental” (EIA). Ningún proyecto puede iniciarse sin antes seguir
un trámite de evaluación de impacto ambiental.

11
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

La evaluación de impacto ambiental tiene su origen en la Ley Nacional del


Medio Ambiente (National Environmental Protection Act – NEPA) dictada
en los Estados Unidos, a fines de 1969 (Merino 1993: 3). En el Perú, la
evaluación de impacto ambiental como instrumento de gestión ambiental
se hace obligatoria en 1990, con la promulgación del Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº 613, que fue
derogado por la actual norma vigente, Ley Nº 28611 Ley General del
Ambiente (publicada en el año 2005).

Pardo, indica que “la evaluación de impacto ambiental ha tenido y tiene


un amplio rango de definiciones que varían según las diferentes inter-
pretaciones que pueden surgir en torno a temas tales como la planifica-
ción y la previsión, los procesos administrativos que conllevan o en los
procesos sociales de participación pública y de gestión medioambiental
democrática”.

En general, hay acuerdo sobre la exigencia que los proyectos no afecten


al medio ambiente. Las mismas instituciones financieras exigen que los
proyectos que financian sean social y ambientalmente responsables. Dice
TEPFI (2006):

Las instituciones financieras signatarias de los Principios del Ecuador […]


hemos […] adoptado estos Principios con el objeto de asegurar que los
proyectos […] que financiamos sean desarrollados en forma socialmente
responsable y reflejen prácticas de gestión ambiental sanas. Al hacer
esto, los impactos negativos en ecosistemas y comunidades afectadas por
proyectos debe ser evitados siempre que sea posible, y si esos impactos son
inevitables, deben ser reducidos, mitigados y / o compensados en forma
apropiada.

Al igual que tal declaración, las políticas ambientales y sociales de las


empresas incluyen consideraciones ambientales y sociales. Por ejemplo, la
SNMPE (2002) anota en su código de conducta:

Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar


prácticas de protección ambiental y de uso eficiente de los recursos
naturales, alentando el empleo de tecnologías eficaces que contribuyan a
proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como a prevenir cua-
lesquiera situaciones negativas. Se busca respetar las diversidades étnicas
(culturas, costumbres, principios y valores de las sociedades con las que
actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintos grupos
sociales en proyectos de desarrollo local.

12
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

De acuerdo con Espinoza y Alzina, los procesos de evaluación de impacto


ambiental y social (EISA) son muy operativos en su tramitación e insufi-
cientes en cuanto al objetivo que se pretende con su aplicación. Las limi-
taciones que pueden observarse en los procesos mencionados son la falta
de definición de los alcances de los estudios, deficiencia en la elaboración
del plan de manejo ambiental y falta de procedimientos de revisión y
mecanismos de seguimiento de los compromisos del EISA (2001: 13, 14).

Si hubiese que concretar los defectos que pueden atribuirse a la aplicación


de la evaluación de impacto ambiental (EIA) hasta el presente, se puede
mencionar los siguientes (Gómez Orea 2003: 25):

Dicotomía proyecto entorno; cierta contraposición, al menos dialéctica,


entre el proyecto y el entorno; independencia restringida de los equipos al
ser seleccionados y retribuidos por el promotor; carencia de preparación
científica y técnica del equipo; falta de enfoque sistémico y evaluación de
los efectos acumulativos; limitado análisis de generación y evaluación de
alternativas del proyecto.

Cierta confusión entre los factores a considerar en un estudio de impacto


ambiental, en concreto, los de tipo socioeconómico, que afectan eviden-
temente al ser humano, pero no parece que esté contemplado tal factor
en ese sentido, sino en el de salud, sosiego o bienestar, por lo que habría
que entender que solo deberían ser considerados en la medida en que su
alteración tenga repercusiones claras.

No consideración de la vocación o aptitud del medio. No se consideran


con suficiencia los impactos positivos. Déficit de datos. Incipiente uso de
la cuantificación de los impactos, está más generalizadas las valoraciones
cualitativas; cortinas de humo para cubrir pobreza de datos. No siempre
se incluye la fase de abandono. Insuficiente control de calidad. Escasa par-
ticipación pública. Falta de directrices técnicas de la autoridad ambiental
competente.

El EIA es demasiado tarde en el proceso de toma de decisiones sobre el


proyecto. Insuficiencia en el seguimiento a los compromisos derivados del
EIA, discrecionalidad legal. Falta elaborar criterios comunes de valoración
para todos los proyectos.

Anota Berlín, que “cuando se está de acuerdo en los fines, los únicos
www.cadperu.com

problemas que quedan son los de los medios, y éstos no son políticos,
sino técnicos; es decir, capaces de ser resueltos por los expertos o por
las máquinas, al igual que las discusiones que se producen entre los
ingenieros o los médicos”. Sobre el particular, podría comentarse que en
nuestro medio no hay mayor discusión sobre la eficacia de la evaluación de
impacto ambiental como instrumento de gestión ambiental.

13
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Siguiendo a Berlín (1996), se podría decir que si las personas, institucio-


nes y organizaciones del área de influencia de un proyecto, el Estado y
los proponentes del proyecto consideran que la evaluación de impacto
ambiental garantiza que un proyecto tendrá los menores efectos negativos
posibles, lo que resta es lograr que dicho instrumento, la evaluación de
impacto ambiental, efectivamente alcance dichos objetivos.

Es conveniente tener en consideración que la evaluación de impacto


ambiental podría no solo ser un procedimiento técnico administrati-
vo sino un instrumento político. Sobre el particular, Elling anota que el
carácter político de la evaluación de impacto ambiental debe ser revelado
y no ocultado como es el caso de la actual práctica; indica, asimismo, que
existe la necesidad de ampliar la evaluación ambiental no solamente en
los contenidos técnicos científicos sino también en los temas de ética y
estética.

Fernández, pone en discusión la validez de la evaluación de impacto como


instrumento resolutivo. «[…] la antigua energía eficientista del “punto final”
(equivalente al diseño ortodoxo de planes, proyectos o modelos resultantes
de la aplicación de los estudios de impacto Ambiental) ha perdido su prota-
gonismo resolutivo instrumental» (1994: 15).

También es apropiado recordar el caso del Cerro Quilish (Cajamarca) en


el cual se dejó sin efecto el proceso de evaluación de impacto ambiental
que autorizaba la exploración minera de dicho lugar, debido al desacuerdo
de la población y las protestas que realizó. Es un caso que muestra que
la población tenía reparos en la pertinencia de la evaluación de impactos
ambientales.

Sobre el caso anterior, DAR (2004) comunicó en su nota informativa


respectiva lo siguiente: «Dejan sin “eficacia” la parte resolutiva de la R.D.
N° 361-2004-MEM/AAM, que aprobó la evaluación ambiental del proyecto
de exploración minera del Cerro Quilish por parte de la Empresa Minera
Yanacocha S.R.L.». Esta medida fue tomada por la autoridad competente
ambiental del caso –Ministerio de Energía y Minas- luego que el conflicto
se tornara violento. El gobierno tuvo que formar una comisión de alto
nivel. Las organizaciones sociales, las fuerzas políticas y la Municipalidad
Provincial constituyeron un Comité Cívico; e igualmente la Municipalidad
creó la Mesa de Diálogo para atender los conflictos socio ambientales.

14
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Tal conflicto se resolvió vía una mesa de diálogo. En este punto es apropiado
resaltar la opinión del Fernández, quien anota:

El concepto de “agenda”, como marco englobante general de una acción


política de determinados actores sociales (Estado, ONG´s, empresas, etc.),
en relación al manejo global y completo de lo “ambiental”, abre perspec-
tivas susceptibles de no incurrir en reduccionismos en la resolución de
cuestiones socio ambientales innegablemente complejas, sin por ello perder
de vista su efectividad social, cultural y política. Las agendas consensua-
das vías las mesas de concertación podrían ser también instrumentos para
la evaluación ambiental de proyectos” (1994: 15).

De acuerdo con March (2005), la determinación de un impacto ambiental


constituye un paso clave para la preservación del ambiente y el control
ambiental de las actividades humanas. “No obstante, esta herramienta
está ideológicamente constituida por criterios de racionalidad de la actual
sociedad occidental post-industrial”. Dicho conjunto de criterios conforma
los referentes epistemológicos de la teoría y metodología aplicada en los
estudios ambientales. Desde la noción de “ambiente” hasta las metodo-
logías aplicadas para la determinación del “impacto ambiental”, implican
nociones de racionalidad culturalmente incorporadas.

www.cadperu.com

15
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Caso Práctico

1. ¿En qué consiste la EIA? ¿Para qué sirve? Fundamente su respuesta.

2. ¿Deben someterse a EIA las siguientes obras y actividades?

• Una instalación de ganadería intensiva con 20.000 plazas para conejos.

• Una planta para la producción de papel y cartón, con una capacidad de


producción superior a 200 toneladas diarias.

• Una instalación industrial para el transporte de gas, vapor y agua


caliente con una longitud de 4 kilómetros.

• Un parque temático.

• Un proyecto relacionado con los objetivos de la Defensa Nacional.

www.cadperu.com

17
Lectura

4 E V A L U A C I Ó N D E L I M PA C T O A M B I E N TA L

CAPÍTULO 2
EL PROCESO DE LA EIA
2.1 VISIòN GENERAL

Las presentes directrices de la EIA buscan preparación y de divulgación pública de la


institucionalizar un proceso de revisión documentación de la evaluación, particularmente
sistemático en el ciclo de proyectos de FAO. para los proyectos de Categoría A. Se proporcionan
En la práctica, esto quiere decir que el Oficial más explicaciones al respecto en la sección 2.3.
Técnico Principal (OTP), ya se encuentre en la
sede o en una oficina regional o subregional, El CRP revisará formalmente la aplicación de los
o en una representación de país, garantizará procedimientos de la EIA para garantizar calidad
que cada proyecto esté sujeto a una evaluación y consistencia institucional. El CRP necesitará
ambiental inicial (EAI). Esto determinará el apoyar la categoría asignada a cada proyecto,
potencial positivo y los impactos ambientales y clarificar cualquier análisis o documentación
y sociales negativos que puedan surgir de la preparada de la EIA. Por otra parte, el OTP será
implementación del proyecto. Las directrices de responsable de la implementación de cualquier
la EIA se aplicarán a nivel regional/sectorial si es acción o medida recomendada en el análisis
posible que el proyecto tenga impactos regionales ambiental o en la EIA. El OTP también llevará a
o sectoriales, particularmente en caso que tenga cabo las actividades de monitoreo y la evaluación
impactos cumulativos. Esta responsabilidad recae (M&E) de los impactos del proyecto, y prestará
en la unidad inicial y no puede ser delegada, atención al desarrollo de capacidades adecuadas
aunque se pueda obtener información relevante en las instituciones locales para garantizar la
de otras fuentes. sostenibilidad ambiental y social a largo plazo.

Basándose en esta evaluación ambiental inicial,


el siguiente paso es que el OTP seleccione 2.2 CATEGORÍAS AMBIENTALES
una categoría ambiental para el proyecto,
dependiendo de la naturaleza y severidad de los El trabajo y mandatos de la FAO incluyendo
potenciales impactos ambientales y sociales. La las actividades ambientales están altamente
categoría seleccionada dictará si se necesita un especializados y cuentan con una amplia base
análisis adicional ambiental y/o social o una de experiencia técnica interna y estándares y
evaluación del impacto antes de la aprobación e políticas globales acordados normalmente con
implementación del proyecto. Cualquier trabajo países miembros. El trabajo normativo reconocido
adicional de este tipo conlleva necesariamente de la FAO está estrechamente vinculado con las
una fase de consulta pública durante la mejores prácticas de la EIA.
D I R ECTR I C E S PAR A LO S PR OYECTO S D E CAM PO D E LA FAO 5

Basado en la evaluación inicial ambiental (EIA) Debe subrayarse que la FAO no apoya proyectos
del proyecto o actividad, se elige la categoría que conlleven conversiones/modificaciones o
ambiental en función de la naturaleza y severidad degradaciones significantes de hábitats críticos
de los posibles impactos ambientales y sociales. naturales, incluyendo aquellos hábitats que se
Como se indica en el Cuadro 1 a continuación, encuentren: protegidos legalmente, propuestos
existen tres categorías ambientales para las oficialmente para ser protegidos, identificados por
operaciones de campo, llamadas A, B y C. La las autoridades por su alto valor de conservación,
categoría asignada a un proyecto o actividad o que estén reconocidos como tales (por
determinará si se requerirán análisis ambientales ejemplo, las propiedades privadas), así como los
o sociales adicionales. Estos análisis deben tener proyectos que puedan causar un reasentamiento
normalmente el mismo nivel de detalle que otros involuntario de las poblaciones.
estudios de preparación del proyecto.

Cuadro 1. Categorías ambientales para los proyectos de campo de FAO

Categoría Impactos Análisis


ambiental ambientales y sociales o Evaluación ambiental requerida

Categoría A Impactos adversos considerables o Evaluación del impacto ambiental obligatoria


adversos

Categoría B Impactos adversos menos Evaluación ambiental para identificar de forma


considerables que pueden prevenirse más precisa los posibles impactos negativos
o mitigarse fácilmente

Categoría C2 Impactos mínimos o no adversos No se necesitan más análisis o evaluaciones


ambientales y/o sociales

Las tres categorías ambientales se explican en considerable expansión de la industria, introducir


más detalle a continuación. sistemas de embalse de agua, promover el uso de
agroquímicos, o necesitar la adquisición de tierras
Categoría A y/o el reasentamiento de poblaciones locales. Los
Los proyectos de la categoría A pueden conllevar proyectos inicialmente clasificados como categoría
impactos o riesgos negativos considerables, B pueden ser elevados a categoría A en el caso de
cumulativos, o incluso potencialmente que los impactos o la capacidad de mitigarlos sea
irreversibles. Típicamente, estos proyectos desconocida, y por lo tanto se necesite estudiarlo
pueden incluir intervenciones planeadas que en mayor profundidad y evaluarlo en detalle.
pueden cambiar los usos del agua y la tierra
existentes, que pueden provocar nuevos usos de Los efectos negativos considerables pueden
las tierras, perturbar hábitats naturales necesarios extenderse a las cuestiones sociales y más
para mantener la biodiversidad, conllevar una allá del área de proyecto. Estos proyectos

2
La mayoría de los proyectos de la FAO pertenecerán a la Categoría C.
6 E V A L U A C I Ó N D E L I M PA C T O A M B I E N TA L

automáticamente requieren una EIA para En el contexto del EIA, profesionales calificados
garantizar que los impactos negativos estén en consulta con los grupos de interés y con las
correctamente analizados y que los grupos de comunidades formularán y monitorearán un
interés sean consultados. La EIA también evalúa Plan de Personas Indígenas (PPI). El borrador
alternativas factibles (incluyendo un escenario del PPI se divulgará de forma puntual, antes
“sin proyecto”), y propone recomendaciones que se inicie formalmente la evaluación. El plan
para prevenir, minimizar o mitigar impactos mencionado debe incluir medidas específicas
adversos. El análisis de las alternativas incluye la para monitorear los beneficios/riesgos que
evaluación de los requisitos en cuanto a costes afectan a las personas indígenas y para crear
recurrentes, idoneidad, formación y monitoreo. acciones especificas de mitigación, beneficios/
Las herramientas de apoyo comúnmente compensación culturalmente adecuadas, e
incluyen matrices interactivas, superposición de incluye acuerdos de reclamación, M&E y de
mapas, listas de comprobación y una evaluación presupuesto. Se considerarán plenamente las
participativa. Para este propósito, el OTP puede opciones preferidas por las personas indígenas
valerse de la experiencia técnica interna (por en la provisión de beneficios y en el diseño de las
ejemplo el apoyo técnico de otras unidades FAO) medidas mencionadas de mitigación.
o del asesoramiento independiente externo.
A modo de reacción a la EIA presentada para
Como mínimo, los proyectos de Categoría A un proyecto de Categoría A, el CRP puede
requieren una visita de campo de un experto recomendar que no se apruebe el proyecto o
medioambiental independiente calificado o de que se implementen medidas alternativas para
un equipo de expertos, como un grupo asesor prevenir, reducir o mitigar los riesgos.
independiente —requerido solo para proyectos
de alto riesgo— durante la preparación de la En el Recuadro 2 aparece una lista indicativa
EIA y durante la implementación. En el contexto de los proyectos que normalmente se asignarían
de la EIA, se debe elaborar un Plan de Gestión a la categoría A. Esta lista puede actualizarse
Ambiental (PGA), que describa las medidas de periódicamente según la experiencia o según los
mitigación propuestas y las acciones preventivas requisitos específicos geográficos. Cabe destacar
a abordar durante las varias fases de vida del que, según la experiencia, solo una pequeña
proyecto y que garantice que los riesgos están proporción de los proyectos de FAO serían
efectivamente mitigados y/o reducidos a niveles asignados normalmente a la Categoría A.
aceptables. El PGA también especificará los
acuerdos del monitoreo ambiental o social Categoría B
durante la implementación del proyecto (lo Los proyectos de Categoría B no deben conllevar
que puede resultar en subsiguientes medidas impactos ambientales (y sociales asociados)
de gestión adaptativas a aplicar) y cualquier negativos considerables (o potencialmente
desarrollo de capacidades necesario para apoyar irreversibles), pero pueden todavía tener efectos
estas medidas. Los planes participativos también adversos que pueden mitigarse con acciones
se elaborarán para asegurar un enfoque inclusivo preventivas adecuadas. Los proyectos de
para todos los grupos afectados. Categoría B no necesitan una EIA completa,
pero necesitan profundizar las consideraciones
ambientales o sociales, dependiendo de la
D I R ECTR I C E S PAR A LO S PR OYECTO S D E CAM PO D E LA FAO 7

RECUADRO 2. LISTA ORIENTATIVA DE TIPOS DE PROYECTOS BAjO LA CATEGORÍA A


1. Proyectos agro-industriales de gran escala3; cambios a tecnologías de producción intensiva.

2. Reclamación de tierras a gran escala.

3. Provisión de grandes niveles de insumos externos (fertilizantes, pesticidas, etc.).

4. Aforestación/Reforestación a gran escala, incluyendo operaciones madereras, uso de manglares y


humedales.

5. Operaciones de la industria forestal, tales como aserraderos e industria papelera y de pulpa.

6. Embalses de agua, sistemas de drenaje o de riego de mediana y gran escala, incluyendo el


desarrollo de aguas subterráneas.

7. Reclamación y desarrollo de nuevas tierras, incluyendo el nivelado de tierras para la agricultura, y


reasentamientos a gran escala.

8. Ganadería a gran escala, incluyendo operaciones pastorales e industriales, como lotes para
alimentación del ganado.

9. Proyectos de desarrollo de cuencas hidrográficas.

10. Desarrollo de proyectos pesqueros comerciales: acuicultura/maricultura a gran escala.

11. Nuevas introducciones de especies no nativas, incluyendo plantas, insectos y animales, incluyendo
OGMs.

12. Grandes programas de mecanización agrícola.

13. Programas de reasentamiento de tierras (planificados y no planificados).

14. Proyectos de desarrollo costero de gran escala.

15. Reasentamientos de poblaciones locales.

16. Proyectos que puedan tener posibles impactos adversos considerables en los recursos culturales
físicos (como se define en el Anexo 1).

3
El presente documento considera como proyectos de media escala aquellos con presupuestos en el rango de 500 000-2 000 000 USD
y como de gran escala a aquellos proyectos cuyo presupuesto sea superior a 2 000 000 USD.

magnitud esperada de los riesgos. En muchos El enfoque del trabajo analítico puede variar
casos, el análisis puede servir para obtener de un estudio detallado de una componente
información adicional suficientemente detallada específica de un proyecto a comprobaciones
para poder discutir concretamente como los rutinarias que garanticen que el diseño del
riesgos pueden ser tratados y minimizados proyecto esté de acuerdo con los principios
(y posiblemente eliminados) en el diseño rectores de FAO (ver Anexo 1).
del proyecto. Se debe prestar atención a los
requisitos de monitoreo adecuados durante la
implementación del proyecto.
8 E V A L U A C I Ó N D E L I M PA C T O A M B I E N TA L

En el Recuadro 3 se proporciona una lista el proyecto puede reasignarse a la Categoría A,


orientativa de los proyectos que normalmente conllevando un mayor esfuerzo analítico.
se asignarían a la Categoría B. Como se ha
mostrado en la lista previa de la Categoría A, En caso de que un proyecto de emergencia
puede actualizarse periódicamente basándose pertenezca a la categoría B, se puede proporcionar
en la experiencia o en los requisitos geográficos una justificación específica para apoyar la petición
específicos. En algunos casos, si un proyecto de una exención del proceso de evaluación
inicialmente identificado como Categoría B está ambiental. Se reconoce plenamente que la
relacionado con un ecosistema particularmente decisión de eximir el proceso debería estar basada
frágil o sensible, si la capacidad de mitigar los en argumentos muy convincentes (se podría basar
posibles impactos no se puede evaluar o si los por ejemplo en que el proyecto salvaría vidas) y
efectos pueden ser desconocidos o inaceptables, que debería ser evaluada por el Equipo de trabajo
entonces se precisará un subsiguiente análisis y de la EIA. Este es un procedimiento excepcional.

RECUADRO 3. LISTA ORIENTATIVA DE TIPOS DE PROYECTOS BAjO LA CATEGORÍA B


1. Proyectos agro-industriales de pequeña y mediana escala.

2. Embalses de agua, sistemas de drenaje o riego de pequeña escala.

3. Sistemas de producción agrícola y ganadera de pequeña y mediana escala que conllevan el uso de
tecnología “exógena” y/o insumos (por ejemplo técnicas de cultivo y ganaderas, maquinaria agrícola
o de post-cosecha, control de enfermedades y plagas, semillas, fertilizantes, y herramientas que no
se usan/comercializan comúnmente en la zona del proyecto).

4. Gestión o rehabilitación de cuencas hidrográficas, planeamiento de la gestión de cuencas


hidrográficas, gestión de aguas internacionales, y acuerdos para proyectos de mediana escala.

5. Gestión de pastos y de ganado, incluyendo control de residuos y aspectos de sanidad ganadera.

6. Acuicultura de pequeña y mediana escala, incluyendo explotaciones pesqueras industriales y


artesanales de pequeña y mediana escala.

7. Proyectos limitados de bioenergía.

8. Proyectos de adaptación al Cambio Climático.

9. Plantaciones de pequeño y mediano tamaño para bioenergía o pulpa u otro uso agrícola.

10. Reforestación/aforestación.

11. Desarrollo de la industria forestal incluyendo usos industriales y comunitarios.

12. Introducción de organismos genéticamente modificados.

13. Construcción de carreteras de pequeño y mediano tamaño, mantenimiento y rehabilitación.

14. Cambios considerables en el banco de genes vegetales y animales.

15. Cambios en el uso de la tierra que afectan a la biodiversidad.

16. Proyectos que pueden tener posibles pequeños impactos adversos en los recursos culturales físicos
(como se define en el Anexo 1).
D I R ECTR I C E S PAR A LO S PR OYECTO S D E CAM PO D E LA FAO 9

Categoría C La asignación bajo la Categoría C debe ser


Los proyectos de Categoría C deben conllevar certificada por el OTP, quien puede proceder a las
impactos ambientales (y sociales asociados) fases de diseño e implementación finales.
negativos mínimos o nulos, individualmente o
cumulativamente. No deben ser controvertidos En el Recuadro 4 se proporciona una lista
en cuanto a los intereses de los grupos de interés orientativa de los proyectos para la Categoría C,
clave. De ser así, no necesitarán un análisis o que será también actualizada periódicamente,
evaluación ambiental subsiguiente. basándose en la experiencia.

RECUADRO 4. LISTA ORIENTATIVA DE LOS TIPOS DE PROYECTOS BAjO LA CATEGORÍA C


1. Evaluaciones y monitoreo de los recursos naturales.

2. Análisis del desarrollo ambiental y sostenible.


3. Ejercicios de monitoreo y evaluación.
4. Estudios de escritorio, talleres, reuniones.
5. Investigación científica y encuestas de campo. (No obstante, ciertas actividades de
investigación de campo que pueden conllevar agroquímicos y biotecnologías pueden
clasificarse como Categoría B.)
6. Investigación y extensión en agricultura, bosques y pesca.
7. Análisis geoespacial y por teledetección.
8. Desarrollo de capacidades, programas de comunicación y difusión, incluyendo formación.
9. Actividades pequeñas de construcción y de mantenimiento de instalaciones.
10. Desarrollo institucional, incluyendo normas y estándares.
11. Programas de salud y de educación.
12. Proyectos/Programas de micro-créditos.
13. Apoyo al desarrollo de actividades de generación de ingresos a nivel familiar o en
organizaciones agrícolas (por ejemplo, industrias artesanales de pequeña escala).
14. Distribución —en hogares afectados o vulnerables a los desastres naturales— de insumos
agrícolas (semillas, fertilizantes, herramientas, animales pequeños de ganado) que son
conocidos por los grupos beneficiarios y que estén disponibles localmente.

Pueden darse casos en los que se presente durante las fases de revisión e implementación. Se
prefinanciación en un proyecto (por ejemplo, los deben identificar los impactos considerables y las
recursos económicos que pasan directamente a acciones preventivas propuestas y las medidas de
una tercera parte para implementar actividades que mitigación. En aquellos casos en los que no exista
todavía se tienen que definir en detalle). En tales suficiente información, se debe prever la revisión
casos, la prefinanciación está sujeta a los mismos de los usos propuestos de la prefinanciación
procedimientos que se aplicarían normalmente cuanto esté eventualmente definida.
10 E V A L U A C I Ó N D E L I M PA C T O A M B I E N TA L

2.3 PASOS DEL PROCESO Categoría C de una evaluación posterior. Se realiza


DE LA EIA EN FAO después una selección ambiental en mayor detalle
para identificar si el proyecto se considera bajo la
Existe un importante número de referencias categoría A o B. El tercer paso se llama estudio
bibliográficas en materia de evaluación ambiental, del alcance ambiental, que define la naturaleza
con una amplia variedad de terminologías. En de cualquier análisis ambiental posterior o de la
el contexto del trabajo de campo de FAO, puede EIA completa que se vaya a realizar. Los tres pasos
resultar útil considerar el proceso de la EIA en se muestran en la Figura 1 y están explicados en
tres pasos relativamente sencillos. mayor detalle a continuación.

El análisis ambiental comienza con una revisión Paso 1: La revisión ambiental inicial (RAI) se
ambiental inicial realizada a través del enfoque del efectúa tan pronto como sea posible, cuando se
“Árbol de decisiones”, que permitirá eximir a la identifica un concepto o propuesta de proyecto. El

Figura 1. Vista general del proceso de la EIA


Revisión ambiental preliminar
Primera asignación de la categoría A/B/C

Revisión ambiental secundaria (selección/estudio del alcance)


Asignación de la categoría ambiental A o B

Contactos con donantes/grupos de interés y discusión


Análisis o Evaluación ambiental

Categoría C Categoría B Categoría A

Automáticamente Diseño de los métodos


Diseño de los
excluido de Evaluación del
métodos del Análisis
después de la Impacto Ambiental
Ambiental (AA)
certificación (EIA)

INCORPORAR LAS MEDIDAS AMBIENTALES NECESARIAS

CATEGORIZACIóN DE LA EIA EVALUADA Y APROBADA

MONITOREO Y ELABORACIóN DE INFORME PERIóDICO


SOBRE EL PLAN DE GESTIóN AMBIENTAL (ESTADO)
D I R ECTR I C E S PAR A LO S PR OYECTO S D E CAM PO D E LA FAO 11

paso de la revisión ambiental inicial permite que La lista de chequeo se organiza por sector o
los proyectos de la categoría C se identifiquen disciplina principal correspondiente al mandato
y se excluyan en esta etapa. No obstante, la de la FAO, por ejemplo agricultura, biodiversidad,
propuesta de proyecto debería desarrollarse lo pesca y acuicultura, bosques, ganadería y
suficiente como para identificar una lista de cría de animales, fertilizantes, pesticidas,
problemas ambientales y sociales, posibles desarrollo de los recursos hídricos, dimensiones
impactos negativos y grupos de interés clave. socioeconómicas y género. La FAO empleará los
La revisión ambiental inicial facilita procedimientos de la EIA para garantizar que
enormemente el posterior proceso de se sigan los tratados y acuerdos internacionales
planificación del proyecto. Los resultados de la relevantes en materia medioambiental.
revisión aparecen en el Formulario de Revisión
Ambiental y Social (FRAS). Éste debe ser El proceso de selección puede conllevar resultados
revisado y aprobado por el CRP antes que el diversos, como se muestra a continuación:
proyecto pueda proceder a la financiación y a la
implementación. En el Anexo 2 se proporciona el • Los efectos negativos están identificados pero
formato estándar para el FRAS. pueden prevenirse o mitigarse utilizando
buenas prácticas conocidas y características
Paso 2: La selección ambiental es la evaluación de diseño de acuerdo con la legislación y
y documentación sistemática de los potenciales regulaciones existentes. Se califica al proyecto
impactos (negativos, pero también positivos) como Categoría B: el OTP lo revisa
ambientales y socioeconómicos del proyecto de posteriormente en la oficina del terreno o en la
Categoría A o B propuesto. Esto debería en efecto sede, y procede a realizar el diseño de las
determinar si el proyecto recaerá en la Categoría medidas identificadas de prevención,
A o B, y por lo tanto, si se debe llevar a cabo un mitigación y monitoreo.
posterior análisis ambiental o una EIA, y el nivel
de análisis que será necesario. • Los efectos potencialmente adversos no son
completamente conocidos. Por lo tanto, el
Los resultados positivos/negativos pueden proyecto necesita un estudio subsiguiente
identificarse utilizando las listas de chequeo de hasta que se tome la decisión. Al proyecto se
requisitos básicos de políticas para proyectos le asignará la categoría B y se preparará un
de campo, que se encuentran en el Anexo 3. análisis ambiental. Se aplicará lo mismo a
Los factores ambientales negativos que pueden aquellos casos en los que todavía se
afectar los resultados del proyecto deben desconozca la capacidad local de evitar o
describirse adecuadamente. Se abordarán tanto mitigar efectos negativos considerables.
los impactos directos como los indirectos, así
como las cuestiones transfronterizas relevantes, • Los efectos potencialmente adversos son
o cualquier prefinanciación que pueda planearse. considerables, de acuerdo a los criterios
Estos requisitos básicos ayudarán al OTP en desarrollados por FAO, por otras
la selección de proyectos que se consideren organizaciones internacionales o por las
posiblemente preocupantes por sus impactos autoridades nacionales. El proyecto se
ambientales y sociales. Asimismo, también asignará a la Categoría A y se preparará una
ayudará a determinar la categoría ambiental que EIA. Lo mismo aplicará a los casos en los que
se le asigne al proyecto. se conoce que existe una significante
12 E V A L U A C I Ó N D E L I M PA C T O A M B I E N TA L

preocupación pública por los efectos El estudio de alcance ayuda a identificar posibles
ambientales negativos. modificaciones en el diseño del proyecto y a
decidir el tipo de análisis subsiguiente que pueda
• El proyecto se considera a priori en la necesitarse. Reduce las demoras comenzando
Categoría A, como se determina en la lista la comunicación en una etapa temprana de la
anterior y se someterá a una EIA. planificación del proyecto, incluyendo a grupos
de interés y destacando problemas que necesiten
• El proyecto conlleva posibles riesgos e impactos posteriores estudios (vean la sección de estudio
ambientales adversos que se consideran del alcance ambiental para los proyectos de
inaceptables. El proyecto debe modificarse categoría A, en el Anexo 2).
significativamente y debe volver a examinarse.
En el caso en que se presenten opciones El Desarrollo de Capacidades (DC) de los grupos
insatisfactorias para prevenir o mitigar los de interés de un país o de una (sub) región debería
impactos negativos, el proyecto será abordarse durante la fase del estudio del alcance y
abandonado. revisarse por completo en los proyectos de categoría
A como parte del Plan de Gestión Ambiental. El
Es importante señalar que los proyectos de las DC sirve para apoyar las acciones preventivas y
categorías A y B necesitarán trabajo y recursos las medidas de mitigación. Para una evaluación
sobre el terreno; los formuladores de proyectos inicial de las capacidades, el Anexo 6 proporciona
deberán especificar e incluir estos costes en el algunas preguntas útiles orientativas. Para obtener
presupuesto. una evaluación más completa, pueden referirse
al sitio web de OEKC: http://intranet.fao.org/fao_
Paso 3: El estudio del alcance ambiental aplica communications/idwg_on_capacity_development/
a proyectos de categorías A y B. Este estudio capacity_development _tools).
busca determinar las cuestiones, problemas y
alternativas más importantes que deben abordarse Como ejemplos, las capacidades pueden
en cualquier análisis ambiental subsiguiente o en necesitar el fortalecimiento de gobiernos
la EIA, y puede recomendar análisis ambientales locales y ONGs para implementar acciones
y sociales adicionales. El estudio del alcance preventivas y medidas de mitigación. La
incluirá una identificación inicial de las políticas evaluación de DC puede considerar y planear
ambientales, leyes y regulaciones (particularmente formaciones, acompañamientos, networking y
con respecto a la EIA) del país en el que el seminarios de políticas específicos. El proceso
proyecto se llevará a cabo y con las que el de establecimiento de objetivos debe incluir,
proyecto debe cumplir. También incluirá una dependiendo del contexto: (a) instituciones
revisión inicial de las cuestiones de capacidad gubernamentales involucradas en seguimiento y
relacionadas con la prevención y mitigación de entrega de proyectos, (b) organizaciones locales
los impactos ambientales para individuales (en no gubernamentales u otras organizaciones de la
comunidades, asociaciones y organizaciones sociedad civil involucradas en las actividades del
profesionales, creadores de políticas, etc), para proyecto, y (c) los beneficiarios del proyecto.
organizaciones (departamentos de gobierno,
ONGs, sector privado, etc) y respecto al entorno
propicio (políticas, leyes, regulaciones, incentivos,
alianzas, etc).
D I R ECTR I C E S PAR A LO S PR OYECTO S D E CAM PO D E LA FAO 13

2.4 ROLES Y RESPONSABILIDADES

Cuadro 2. Roles y Responsabilidades para la EIA en el ciclo del proyecto

ACTORES ROLES RESPONSABILIDADES (EIA)

UTP • Puede estar a nivel de servicio, unidad Nominar al Oficial Técnico Principal (OTP).
o de grupo, en una oficina subregional o
regional o en la sede central.

• Forma parte del Equipo de Trabajo del


Proyecto.

• La unidad de FAO es inmediatamente


responsable de la dirección técnica de
un proyecto y de la calidad y relevancia
técnica de los resultados del proyecto.

OTP • Forma parte del Equipo de trabajo del Llevar a cabo el proceso de EA, incluyendo:
proyecto.
• involucrar a los grupos de interés del proyecto
• Ejerce las funciones de toma de y a los beneficiarios incluyendo a las personas
decisiones en el departamento/división/ indígenas y a los grupos vulnerables en el
unidad inicial y garantiza que se análisis y en la toma de decisiones;
consideren los impactos ambientales
y sociales de todos los proyectos/ • garantizar la revisión inicial ambiental del
actividades. proyecto;

• seleccionar la categoría ambiental;

• llevar a cabo la selección/estudio del alcance


del proyecto;

• preparar el EIA/PGA/PPI;

• tener en cuenta y asignar los recursos


necesarios para los procesos relacionados de
la EIA como sea adecuado;

• asegurar la implementación de cualquier


acción o de las medidas recomendadas en el
análisis ambiental o en la EIA;

• desarrollar capacidades adecuadas en las


instituciones locales;

• llevar a cabo el monitoreo y la evaluación de


los impactos del proyecto;

• garantizar la divulgación pública de la EIA.

CRP Supervisa el proceso de la EIA para • Aprobar la Categoría ambiental asignada a


garantizar la calidad y la consistencia en cada proyecto;
toda la organización.
• clarificar cualquier análisis o documentación de
la EIA preparado antes de la aprobación y de la
implementación del proyecto.
14 E V A L U A C I Ó N D E L I M PA C T O A M B I E N TA L

2.5 EIA EN EL CICLO DEL PROYECTO identificado nuevos pasos para integrar la actual
DE FAO (ver también los Anexos 4 y 5) estructura del ciclo de proyecto y para alinear los
procedimientos de FAO con las mejores prácticas
internacionales.
La unidad de Coordinación del Programa
de Campo y Seguimiento basado en los El ciclo de proyectos actualizado de la FAO
Resultados (TCDM) está actualmente revisando consiste en seis fases desde que se concibe hasta
y actualizando, de acuerdo a los principios de que se completa el proyecto. Estas fases son:
la Gestión Basada en los Resultados (GBR), el 1) Identificación; 2) Formulación; 3) Revisión
formato estándar del ciclo de proyectos que se y Aprobación; 4) Implementación y Monitoreo;
basa formalmente en la Circular del Programa 5) Evaluación; 6) Cierre.
de Campo FPC/2003/04. Este proceso se está
desarrollando para garantizar un Marco de Como se muestra en el Anexo 5, el proceso
rendición de cuentas y de control de calidad de EIA implica un curso de acción que esté
para el Programa de campo de FAO bajo el de acuerdo con las fases estándar del ciclo de
nuevo Marco Estratégico y en el contexto de FAO proyectos, como se muestra a continuación:
y de la reforma de Naciones Unidas. Se han

Ciclo del Proyecto Pasos de EIA

1. Identificación del Proyecto Revisión preliminar ambiental y clasificación

2. Formulación del Proyecto Formulación de EIA

3. Revisión y Aprobación del Proyecto Despacho de la revisión técnica ambiental

4. Implementación y Monitoreo del Proyecto Monitoreo de la efectividad de las medidas de


mitigación e informe del Plan de gestión ambiental

5. Evaluación del Proyecto Informe final/Lecciones aprendidas

6. Cierre del Proyecto Post-evaluación ambiental del impacto del proyecto

A continuación se explica la integración de los el formulador del proyecto. En caso de que el


elementos fundamentales del proceso de EIA con CRP tenga alguna pregunta o comentario sobre la
las fases estándar del ciclo del proyecto. clasificación propuesta, se pedirán clarificaciones
al Presidente del Equipo de trabajo del proyecto
Revisión y Aprobación (normalmente el futuro Administrador del
Durante esta fase del ciclo del proyecto, el Comité Presupuesto), según las consultas al formulador
de Revisión del Proyecto (CRP, antes CRPP) del proyecto, OTP y otros miembros del Equipo de
revisará la clasificación de la EIA realizada por Trabajo del Proyecto, como sea adecuado.
D I R ECTR I C E S PAR A LO S PR OYECTO S D E CAM PO D E LA FAO 15

En raras ocasiones, se les pedirá que garanticen información desde la identificación inicial del
que la clasificación se vuelva a evaluar. En este proyecto. Por ejemplo, un proyecto de categoría
sentido, se ha incluido una pregunta relacionada A puede ser reclasificado como de categoría B
con la EIA en la Lista de chequeo de Revisión . 4
si las componentes con impactos ambientales
importantes son eliminadas. Por otra parte, un
Monitoreo y Evaluación proyecto de categoría B puede cambiar a categoría
El monitoreo ambiental durante la A si existe nueva información que revela que
implementación del proyecto proporcionará una actividad conlleva considerables impactos
información sobre los impactos ambientales del ambientales adversos. Todos los cambios previstos
proyecto y sobre la efectividad de las medidas que implican un estado de categoría A requerirán
de mitigación. Esto permitirá la evaluación del una EIA y aquellos que lleven a un estado de
éxito de la mitigación y permitirá que se tomen categoría B solamente requerirán un análisis
acciones correctivas siempre que sean necesarias. ambiental como se ha descrito anteriormente.
Para esto, el PGA identificará los objetivos de
monitoreo y especificará el tipo de monitoreo que La clasificación a una categoría superior (por
se debe emplear. ejemplo, de B a A, o de C a B) puede acarrear
costes, ya que se pueden necesitar recursos
Específicamente, la sección de monitoreo adicionales para las evaluaciones ambientales.
del PGA detallará: (i) medidas específicas de Además, la agenda de implementación del
monitoreo, incluyendo los parámetros que deben proyecto original puede demorarse, especialmente
medirse y los métodos que deben utilizarse, las si se deben llevar a cabo actividades de evaluación
localizaciones de las muestras, la frecuencia después que haya empezado la implementación
de las mediciones, los límites de detección del proyecto.
(siempre que sea adecuado) y la definición del
parámetro límite que indicará la necesidad Consultas Participativas
para aplicar medidas correctivas; y (ii) los Tan pronto como sea posible en el proceso de
procedimientos de monitoreo y de elaboración de formulación del proyecto, los OTPs harán todo lo
informes para garantizar la detección temprana posible para involucrar a los grupos de interés y a
de las condiciones que necesiten mitigación y los beneficiarios incluyendo a personas indígenas
faciliten información acerca del progreso y de los y a grupos vulnerables en el análisis y en la toma
resultados de la mitigación. de decisión respecto a los posibles impactos
ambientales y sociales. Para todos los proyectos
Reclasificación de los proyectos de categoría A y B, el OTP —o más formalmente
Como se ha mencionado en las secciones la unidad técnica principal (UTP)— consultará
anteriores, la clasificación de un proyecto se a los grupos afectados por el proyecto y a las
cambiará si las circunstancias así lo dictan. Por ONGs locales relevantes, tomará en cuenta sus
ejemplo, si hay una modificación importante en comentarios en el análisis ambiental y en los
el diseño del proyecto o si se añade una nueva informes EIA, y más generalmente en el diseño
actividad, entonces se puede aplicar un cambio en e implementación del proyecto. Se asegurará la
la categoría (ya sea hacia una categoría superior participación de los grupos de interés incluyendo
o inferior). También es posible que llegue nueva a las personas indígenas y grupos vulnerables

4
La lista de chequeo para la revisión de las propuestas es un documento completo que incluye criterios y estándares específicos de calidad.
Sirve de orientación para estructurar los comentarios del CRP.
16 E V A L U A C I Ó N D E L I M PA C T O A M B I E N TA L

en el diseño, implementación y monitoreo de personas indígenas y a los grupos vulnerables—


las medidas de mitigación y de precaución, y en un lenguaje y formato accesible y entendible.
en la compensación/beneficios incluyendo el Esta consulta estará regida por el “principio de
establecimiento de mecanismos de reclamación consentimiento libre, previo e informado”5. Una
adecuados y accesibles. vez que la documentación pertinente haya sido
completada (por ejemplo el análisis ambiental
Para los proyectos de categoría A, la UTP debería de los proyectos de categoría B, la evaluación
consultar a estos grupos al menos dos veces: del impacto ambiental de los proyectos de
(i) poco después de la selección ambiental y antes categoría A), el OTP garantizará que se haga
de que los términos de referencia para la EIA se pública, tanto en el país donde el proyecto
hayan finalizado; y (ii) una vez que el borrador se ubica (por ejemplo en un sitio web del
del informe de EIA esté listo. Además, el UTP destinatario del proyecto) como en la FAO (por
debería consultar a dichos grupos durante la ejemplo, en la página web de la sede central,
implementación del proyecto como es necesario regional o sub-regional). El OTP garantizará
para abordar los temas relacionados con la EIA la participación de los grupos de interés y
que les afectan. la divulgación pública de la documentación
relevante durante todas las fases del proyecto
Requisitos para la Divulgación Pública y en el ciclo EIA.
Durante el proceso de formulación, el OTP
acordará la provisión puntual de información de Recursos
los posibles impactos ambientales y sociales, El OTP participará, y asignará los recursos
así como del borrador de EA/EIA (incluyendo necesarios para los procesos relacionados con la
el PGA y el PPI) a los grupos de interés y a los EIA como sea adecuado.
beneficiarios —con particular atención a las

5
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/workshop_FPIC_tamang.doc
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Unidad II:

MARCO NORMATIVO

Mapa Conceptual

www.cadperu.com

33
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Desarrollo del Tema

1. Ley 27446 – Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Modificado por Decreto Legislativo N° 1078

Este marco normativo establece la obligación para todo proyecto de


inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales negativos significativos, de contar
previamente al inicio de sus actividades, con una Certificación Ambiental, la
cual se otorga con la resolución administrativa de la autoridad competente
aprobando el correspondiente estudio ambiental. Estas actividades no
podrán ser aprobadas, autorizadas, permitidas, concedidas o habilitadas
por ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local. Como parte
integrante del Reglamento, se aprobó como Anexo II un “Listado de Inclusión
de Proyectos de Inversión Comprendidos en el SEIA”. Los proyectos suscep-
tibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases de desarrollo,
listados en dicho Anexo deben ser sometidos a una evaluación de impacto
www.cadperu.com

ambiental categoría I, II ó III, de acuerdo con los criterios específicos que


establezca cada autoridad competente, en coordinación con el MINAM.

35
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Lea la Lectura:

Ley 27446 Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


modificado por Decreto Legislativo N° 1078.

https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/
turismo/gestion_ambiental/Ley_27446_SNEIA_SEIA.pdf

1. D.S. 019-2009-MINAM- Reglamento de la Ley del Sistema Nacional

de Evaluación de Impacto Ambiental

Su objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipa-


damente los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión,
así como de las políticas, planes y programas públicos.

Esta norma desarrolla el proceso de evaluación de impacto ambiental de


proyectos de inversión, estableciendo plazos, criterios, requerimientos
entre otros de los EIA.

Establece que toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado,


nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión
susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter signi-
ficativo, que estén relacionados con los criterios de protección ambiental
establecidos en el Anexo V del Reglamento y los mandatos señalados en
el Título II, debe gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad
Competente que corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo
dispuesto en el presente Reglamento.

La Certificación Ambiental implica el pronunciamiento de la autoridad


competente sobre la viabilidad ambiental del proyecto.

Modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental (D. Leg.


Nº1078)

El Decreto Legislativo N°1078 (El Peruano, 27.06.2008) ha modificado los


artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 10º, 11º, 12º, 15º, 16º, 17º, 18º, de la Ley
N°27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
que crea el mencionado Sistema como herramienta transectorial de la
gestión ambiental que permite la conservación ambiental y la protección
de la salud de la población. Sin embargo, con la aprobación del Decreto
Legislativo Nº 1013, Ley de creación del Ministerio del Medio Ambiente,
donde se estableció que el nuevo Ministerio se encargaría de dirigir el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental es necesario adecuar
la Ley Nº 27446 para que este en concordancia con lo establecido por el
Decreto Legislativo Nº 1013.

36
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Entre los principales aspectos de la referida norma tenemos:

1. El presente Decreto Legislativo vuelve más amplio el rango de acción de


la Ley Nº 27446, ya que además de las actividades de los proyectos de
inversión públicos y privados (…) que impliquen actividades que puedan
causar impactos ambientales negativos añade las políticas, planes y
programas de a nivel Nacional, regional y local que puedan originar
alguna implicancia ambiental significativa, así como también a los
proyectos de inversiones de capitales mixtos que realicen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales o servicios que
puedan causar un impacto negativo en el medio ambiente.

2. En el artículo 4º de la Ley modificada, se añade que la clasificación que


se muestra en ese artículo deberá efectuarse siguiendo los parámetros
dados por el artículo 5º de la misma Ley y que la autoridad competente
podrá establecer criterios complementarios. Así también en el inciso
4.3 crea la Evaluación Ambiental Estratégica o EAE que se usara en
propuestas de Políticas, Planes o Programas de desarrollo sectorial,
local y regional que puedan ocasionar implicancias ambientales. Esta
EAE dará lugar a la realización de un Informe Ambiental por parte del
MINAM que orientará la adecuada toma de decisiones que prevenga
daños al ambiente.

3. Otra modificación la encontramos en el Artículo 5º cuyo inciso e) amplía


los criterios de Protección Ambiental a la protección a la diversidad
biológica y sus componentes (ecosistemas, especies y genes), así
como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas por la
importancia que tienen para la vida natural.

4. En el artículo 6º, numeral 3, el término “Estudio de Impacto Ambiental”


es cambiado por el de “Instrumento de Gestión Ambiental” mantenién-
dose las etapas del proceso de certificación ambiental.

5. Entre las modificaciones al artículo 10º de la ley 27446, las más


importantes se encuentran en el literal b) del punto 10.1 que ordena
que no solo se llevará a cabo la identificación y caracterización de los
impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto
si no también durante todas las fases y durante todo el periodo del
www.cadperu.com

proyecto, añadiéndose que también se tendrá en cuenta las implica-


ciones y los impactos ambientales negativos. A este artículo además
le añade 2 literales más: f) la valorización económica del impacto
ambiental y g) Otros que la autoridad competente determine.

37
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

6. En el inciso 10.2 se especifica que las entidades encargadas de realizar


el estudio de impacto ambiental, no solo deben contar con profesiona-
les especialistas en el área ambiental, si no de diferentes especialida-
des que tengan experiencia en el manejo ambiental y social y añade en
los incisos 10.3 y 10.4 que el MINAM se encargará de la creación de un
registro de Entidades autorizadas para la elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental y Evaluaciones Ambientales Estratégicas, registro
que se especificará en sus condiciones y alcances por el reglamento de
la Ley.

7. En cuanto al Artículo 12º, respecto a la certificación ambiental


modificaron los numerales 12.1, en el cual se incluye la elaboración de
un informe técnico ambiental en cual se tendrá que basar la autoridad
competente para expedir una resolución motivada.

Asimismo, se incluye el numeral 12.3º el cual establece que para


la Evaluación Ambiental Estratégica, el MINAM emitirá un informe
ambiental que lo pondrá a consideración del proponente para que este,
de ser el caso, realice los ajustes correspondientes.

8. Respecto al seguimiento y control, se establece que el MINAM, a


través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA,
es responsable del seguimiento y supervisión de la implementación
de las medidas establecidas en la evaluación ambiental estratégica.
Igualmente se establece que el MINAM, es el encargado de dirigir y
administrar el SEIA.

9. En el Art. 17º se detallan las funciones del MINAM entre las que destacan:

• Revisar, de manera aleatoria los Estudios de Impacto Ambiental;

• Aprobar las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de políticas,


planes y programas;

• Emitir opinión previa favorable y coordinar con las autoridades


competentes el o los proyectos de reglamentos relacionados a los
procesos de EIA;

• Llevar un registro administrativo público y actualizado de las cer-


tificaciones ambientales concedidas o denegadas, indicando la
categoría asignada al proyecto, obra o actividad;

• Controlar y supervisar el cumplimiento de la Ley y su reglamento;

• Resolver en segunda instancia administrativa los recursos impugna-


tivos que se le formulen por infracciones a esta norma.

38
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

10. Finalmente el Artículo 18º señala cuales, con las autoridades


competentes, entre las que se considera al MINAM, las autoridades
sectoriales nacionales, las autoridades regionales y locales. Siendo
competencia de las autoridades sectoriales la emisión de la certificación
ambiental para proyectos de alcance nacional o multiregional dentro
sus respectivas competencias, y a las autoridades regionales y locales
les corresponde emitir este documento si es que las actividades que
dentro del proceso de descentralización quedan dentro de sus compe-
tencias. También se indica que la autoridad a la que se le deberá pedir
la certificación ambiental es la del sector correspondiente a la actividad
del titular por la que este obtiene sus mayores ingresos brutos; y que,
si existiera un conflicto de competencia q no pudiera ser resuelto por
la lo establecido por la ley, el MINAM será el encargado de definir la
competencia.

11. Con a la emisión de este Decreto Legislativo se deroga la disposición


transitoria Única y la Primera Disposición Final de la ley Nº 27446
además de las normas que se le opongan. También se indica en el Art.
3º del Decreto Legislativo que hasta la no implementación del Registro
del que se habla en el numeral 10.4, esas funciones les corresponderán
a las autoridades sectoriales competentes.

www.cadperu.com

39
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Caso Práctico

1. Si el cambio climático afecta nuestras vidas con el aumento de la


temperatura. Existirán Estudios de Impacto Ambiental para estos
proyectos. ¿Qué nos dice la jurisprudencia?

www.cadperu.com

41
Lectura
10
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
(2011-2016)
Proceso seguro y confiable para la
toma de decisiones

10
05
¿CÓMO ASEGURA
EL ESTADO QUE LA
CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL
DE PROYECTOS
CONTRIBUYA A QUE
LAS INVERSIONES SEAN
SOSTENIBLES?
La tendencia internacional refiere que la bientales con rigurosidad técnica y sobre
función de evaluar los EIA se encuentre a todo con transparencia y neutralidad.
cargo de una sola autoridad ambiental, a
diferencia de las varias autoridades sec- En Latinoamérica destacan entidades que
toriales. Esto constituye una buena prác- han adoptado este esquema, tales como: el
tica que permite realizar una evaluación, Servicio de Evaluación Ambiental de Chile
seguimiento y control de los estudios am- (SEA), la Autoridad Nacional de Licencias
125

Ambientales de Colombia (ANLA), y la Se- para la aprobación, armoniza y optimiza


cretaría de Medio Ambiente y Recursos la idoneidad técnica de las consultoras
Naturales de México (SEMARNAT). En el ambientales y de los evaluadores de los
Perú, si bien se mantienen autoridades estudios y promueve el acceso a la infor-
ambientales sectoriales, el SENACE se mación de los EIA aprobados.
orienta, hacia la concentración de la au-
toridad en materia de evaluación de im- La Ventanilla Única de Certificación Am-
pacto ambiental, ya que también se le ha biental sirve como punto único de contac-
conferido por mandato de ley, en un futuro to del SENACE con el titular de un pro-
cercano, evaluar los EIA-sd y administrar yecto de inversión, el cual se soportará en
el proceso de Certificación Ambiental una plataforma informática segura, con
Global (IntegrAmbiente). alta disponibilidad y de fácil uso. Durante
el 2014-2015, el SENACE ha desarrollado
5.1. INTEGRAMBIENTE - VENTA- acciones, en el marco de la implementa-
NILLA ÚNICA DE CERTIFICACIÓN ción de la Ventanilla Única de Certificación
AMBIENTAL Ambiental tales como: (a) modelamiento
de los procesos operativos en materia
La implementación del proceso de Cer- de evaluación de impacto ambiental, (b)
tificación Ambiental Global (IntegrAm- implementación de la plataforma virtual
biente) aborda la problemática identifica- en línea para la Certificación Ambiental
da en la gestión institucional y en la propia minera; (c) disposiciones reglamentarias
evaluación de los estudios ambientales; para la implementación de la ventanilla
es decir, corrige la dispersión de permi- única de Certificación Ambiental y (d)
sos ambientales relacionados con el EIA aprobación de la plataforma informática
y los integra en un solo acto administra- de la Ventanilla Única de Certificación
tivo, reconoce las competencias de cada Ambiental - Subsector energía.
entidad interviniente, supera y corrige los
vacíos y duplicidad de requisitos ambien- 5.2. EFICIENCIA EN LA GESTIÓN
tales en el EIA y en los títulos habilitan- DEL SENACE
tes; contribuye a la mejora de la calidad
de los EIA, reduce la discrecionalidad en Por la importancia estratégica en la ge-
la elaboración de los EIA, reduce plazos neración de condiciones apropiadas para
Informes sectoriales ambiente

la inversión y el desarrollo sostenible del gestión pública, por lo que las entidades de
país, el SENACE cuenta con un órgano de gobierno como el SENACE, miden el logro
alta dirección conformado por el consejo de objetivos y el rendimiento de la entidad
directivo, jefatura, consejo técnico consul- y su personal, de manera tal que se vean re-
tivo y la secretaría general, así como de compensados cuando alcanzan o exceden
dos órganos de apoyo, dos órganos de las metas propuestas, y así sus acciones son
asesoramiento y tres órganos de línea. legitimadas por los ciudadanos.

El consejo directivo, órgano máximo del La gestión pública debe tener como fina-
SENACE, está conformado por seis mi- lidad máxima el servicio al ciudadano. En
nistros de Estado: ambiente, economía este sentido, el SENACE ha priorizado su
y finanzas, agricultura y riego, energía y accionar al cumplimiento de este principio
minas, salud, y producción; siendo presi- orientador, estableciendo los procesos de
dido por el Ministro del Ambiente y vela gestión que permitan responder de mejor
por la adecuada transparencia en el de- manera las necesidades de los administra-
sarrollo de las funciones del SENACE. De dos con los recursos y capacidades que
otro lado, cuenta con un consejo técnico dispone en cumplimiento cabal de sus fun-
consultivo, cuya función es orientar y for- ciones. Para ello, la institución adoptará un
mular recomendaciones a la entidad. esquema de gestión flexible para adaptar-
se a los diferentes actores que participan
Los Lineamientos de Política Institucional en el proceso de Certificación Ambiental
del SENACE, orientan el planeamiento y coordinar con ellos de manera oportuna,
de acciones y toma de decisiones en el de forma dialogante, abierta a escuchar y
ámbito de la alta dirección de la institu- entender sus necesidades.
ción, sobre la base de principios sólidos
y valores que devienen de la normativa 5.3. OPTIMIZACIÓN DE PROCEDI-
ambiental nacional, así como de están- MIENTOS ADMINISTRATIVOS
dares ambientales y sociales internacio-
nalmente reconocidos. La Certificación Ambiental Global sub-
sume diversos títulos habilitantes en un
La gestión orientada a resultados, es uno de solo procedimiento, a través de la Venta-
los principales componentes de la nueva nilla Única del SENACE, organizando la
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
127

actuación articulada de diferentes entida- En resumen, se optimiza en tiempo y re-


des competentes del Estado para emitir cursos, el procedimiento de clasificación
la viabilidad ambiental de los proyectos de un proyecto y aprobación de los TdR
de inversión. Del mismo modo, integra para la Certificación Ambiental, incor-
permisos de investigación para el levan- porando las autorizaciones para investi-
tamiento de la línea base, acompaña el gación, colecta o extracción de recursos
proceso de elaboración de la línea base y hidrobiológicos y forestales, que son ne-
promueve la adecuada organización, cen- cesarias para que el administrado elabo-
tralización, libre acceso y uso compartido re la Línea Base de su estudio ambiental.
de la línea base de los estudios de impac-
to ambiental. Todo esto implica la optimi- Con el uso compartido y gratuito de la
zación de procedimientos administrativos línea base de estudios ambientales apro-
que al gestionarse a través de la Ventanilla bados, se espera evitar duplicidad en
Única de Certificación Ambiental, reduce la generación de información de línea
costos, uso de recursos y tiempo (150 días base, así como aprovechar las preexis-
hábiles desde la presentación del EIA-d). tentes, por cualquier interesado inver-
sionista, concentrando los esfuerzos en
La Certificación Ambiental Global consti- la evaluación de los posibles impactos y
tuye un cambio estructural en el modo en medidas para su gestión. Esto beneficia
cómo el Estado revisa y aprueba los estu- al administrador (Estado) y al adminis-
dios de impacto ambiental detallados. En trado. El SENACE administra el registro
lugar de una revisión secuencial (un trámite de certificaciones ambientales, cuya in-
tras otro), se realiza una revisión en simultá- formación es de dominio público.
neo y en conjunto, tanto del EIA como de los
permisos de naturaleza ambiental que estén La Integración de Permisos a la Certifica-
vinculados. De esta forma se reduce el tiem- ción Ambiental que otras entidades emi-
po que toma la tramitación secuencial de los ten luego de haberse aprobado el estudio
procedimientos sin reducir los plazos de ley. ambiental (EIA-d), evitará duplicidades
Al otorgarse la Certificación Ambiental Inte- administrativas, logrando que el EIA-d
grada, el titular obtiene el EIA aprobado y 12 como los títulos habilitantes que se aprue-
permisos ambientales adicionales (recursos ben, se complementen en información, se
hídricos, desbosque, sanitarios, entre otros). evite la evaluación aislada y segmentada
Informes sectoriales ambiente

de cada entidad y por tanto se logre el lidad en la elaboración, evaluación y revi-


cumplimiento del objetivo de protección sión de los estudios ambientales, incluso
ambiental integral en el marco del desa- en la posevaluación cuyos insumos son
rrollo de un proyecto de inversión. los resultados de las acciones de super-
visión, que pueden contribuir en la actua-
La reducción de costos en los trámites do- lización de los estudios ambientales cada
cumentarios es notoria, por cuanto se im- 5 años de manera progresiva y periódica
plementará la presentación y atención del luego de su aprobación.
expediente en línea, a través de la Venta-
nilla Única de Certificación Ambiental del Si bien cada proyecto tiene sus propias
SENACE (Plataforma digital). características cuyos impactos ambienta-
les pueden expresarse en diferente inten-
Se tendrá disponibilidad de información sidad dependiendo de la zona donde se
consolidada y ordenada sobre los estu- desarrolle, se requiere que el MINAM es-
dios ambientales aprobados, y de infor- tablezca los conceptos y criterios armo-
mación actualizada sobre nuevos estu- nizados para la aplicación del proceso de
dios ambientales, que incluyen la Línea evaluación de impacto ambiental antes
Base de Uso compartido. de la presentación del estudio ambiental,
durante su revisión y luego de su aproba-
Finalmente, el seguimiento integrado de ción, de tal manera que los administrados
la Certificación Ambiental del proyecto, tengan claridad en cada etapa y no se
así como de los títulos habilitantes, se genere discordancias de opiniones con la
hará a través de un solo canal de comu- autoridad competente ni con los poblado-
nicación con el Estado. res involucrados, lo cual podría dilatar los
procesos e incluso generar desconfianza
5.4. ARMONIZACIÓN DE CRITE- y finalmente conflictos sociales.
RIOS DE EVALUACIÓN DE LOS EIA
Este proceso de armonización se inicia
Uno de los aspectos que debe ser supe- con la adecuación normativa de los sec-
rado en el proceso de optimización del tores, en el cual se regulan aspectos téc-
SEIA, es la regulación de mecanismos e nicos para todos por igual, como la clasi-
instrumentos para reducir la discreciona- ficación de proyectos, la reclasificación, la
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
129

clasificación anticipada y la elaboración 5.5. MEJORAS EN LA CALIDAD DE


de términos de referencia para proyectos LOS ESTUDIOS AMBIENTALES A
con características similares; del mismo CARGO DE LAS CONSULTORAS
modo, la supervisión y acompañamiento
en la elaboración de la línea base, la ade- Existen diversos factores que condicio-
cuación de actividades en curso, entre nan la sostenibilidad de un proyecto de
otros, se van adaptando a la situación del inversión; sin embargo, desde el punto
sector, sin perder el enfoque de proceso de vista de la gestión ambiental, un es-
uniforme, único y coordinado en el marco tudio ambiental elaborado correctamen-
del SEIA. te, permitirá la identificación objetiva
de los impactos ambientales negativos
Es así que con la Certificación Ambiental y propondrá medidas viables para su
Global a cargo del SENACE, se estable- prevención, mitigación y eventual com-
cen los lineamientos generales para el pensación. En ese sentido, en el marco
funcionamiento y desarrollo armonizado del principio de responsabilidad com-
de los procesos de evaluación y aproba- partida, juegan un rol importante las
ción de los permisos, licencias, derechos consultoras ambientales, quienes tienen
o autorizaciones, en un procedimiento a su cargo la elaboración de los estudios
único que no afecta las competencias de ambientales.
las entidades autoritativas y que se cana-
liza a través de la Ventanilla Única de Cer- Al respecto, al inicio de la gestión exis-
tificación Ambiental a cargo del SENACE. tían empresas consultoras registradas
Siendo los beneficios directos: la reduc- con diferentes criterios en cada una de
ción de tiempo en la tramitación y eva- las autoridades competentes; en ese sen-
luación de cada uno de los títulos habili- tido, en el marco de la implementación
tantes cuyo requisito era la Certificación del Reglamento de la Ley del SEIA, en
Ambiental y la evaluación simultánea del el 2013 se establecieron las disposicio-
EIA-d por la autoridad competente y, de nes para la administración de un Regis-
los títulos habilitantes por cada entidad tro Único para consultoras ambientales a
autoritativa; y por ende, el otorgamiento cargo del SENACE, en concordancia con
en un solo acto administrativo de la Cer- la transferencia de funciones de los sec-
tificación Ambiental Global. tores a este organismo.
Informes sectoriales ambiente

Asimismo, en el año 2015, el MINAM rea- incluyendo sanciones por la inclusión


lizó un trabajo para recopilar información de información falsa o fraudulenta en los
sobre los principales aspectos de las estudios ambientales.
consultoras ambientales que repercuten
en la calidad de los estudios ambienta- Dichos aspectos contribuirán no solo en
les como resultados relevantes se obtuvo la mejora de calidad de los estudios am-
que: los profesionales que se encuentran bientales sino en la eficiencia y eficacia
inscritos en el registro no siempre son durante su evaluación y en su implemen-
los que elaboran los estudios, los estu- tación luego de inicio el proyecto.
dios se presentan con falencias de fondo
esperando el levantamiento de observa- 5.6. SUPERVISIÓN EN LA ELABORA-
ciones para subsanarlos, la información CIÓN DE LA LÍNEA BASE
presentada adolece de precisiones o se
encuentra incompleta, entre otros. Como La línea base es uno de los aspectos más
siguiente paso, el MINAM elaboró una importantes en un estudio ambiental pues
propuesta de criterios e indicadores que a partir de ella se conoce el estado actual
permitan medir el desempeño de las del ambiente, se identifican los potencia-
consultoras ambientales y establecer un les impactos y se proponen las medidas
ranking para que a los titulares de pro- de prevención, mitigación, remediación
yectos de inversión cuenten con infor- y eventual compensación ambiental; por
mación del desempeño de la consultora lo tanto, considerando que el estudio am-
antes de contratarla. biental constituye una herramienta para la
toma de decisiones, el MINAM como ente
En 2016, el SENACE estableció disposi- rector del SEIA, ha venido trabajando en
ciones para la implementación progre- la definición de las condiciones para que
siva de sistemas de gestión de la cali- se acompañe y oriente al titular de un
dad de los procesos relacionados a la proyecto, en la generación y/o acopio de
elaboración de estudios ambientales, información completa, fidedigna y actua-
incluyendo un régimen de incentivos y lizada que constituirá la línea base, contri-
reconocimientos. Finalmente, el OEFA buyendo con ello, a optimizar el proceso
aprobó la tipificación de las infraccio- de evaluación del EIA, reduciendo posi-
nes para las consultoras ambientales, bles observaciones en dicho proceso.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
131

En el año 2014, el sector minería, estable- pa de evaluación la revisión no se disper-


ció medidas para la comunicación, coor- se en aspectos metodológicos del levan-
dinación y supervisión de la elaboración tamiento de datos, sino que se enfoque y
de los EIA; ese mismo año el sector hi- asocie la información para la identificación
drocarburos, a través de la aprobación de de potenciales impactos y consecuente-
su reglamento de protección ambiental, mente para elaborar la propuesta de es-
estableció el acompañamiento de la ela- trategia de manejo ambiental. Con ello se
boración de la línea base de los EIA. Del contribuye a la reducción del tiempo de
mismo modo, la ley de creación del SE- evaluación del EIA, considerando que al
NACE le otorga facultades para supervi- existir un acompañamiento por parte de la
sar la elaboración de la línea base de los autoridad, no deberían existir mayores ob-
estudios ambientales a su cargo. En todos servaciones que contemplen un nuevo le-
los casos, la elaboración de la línea base vantamiento de información de línea base
se constituye en un acompañamiento con en campo, salvo casos excepcionales.
el objetivo de optimizar su desarrollo,
mas no de aprobarlo de manera anticipa- Los retos en este aspecto son los aspectos
da o aislada del EIA en su conjunto. procedimentales u operativos necesarios,
tales como el tiempo que tome la elabo-
A través del Reglamento de la Ley n.° ración de la línea base, la frecuencia de
30327, ley que aprueba en su título II la participación de la autoridad, la logística,
Certificación Ambiental Global (Inte- las facilidades de acceso, entre otros, cuya
grAmbiente), se establecen las condicio- facultad para establecerlos corresponde
nes en las cuales se desarrolla la super- a las autoridades competentes, bajo la su-
visión en la elaboración de la línea base, pervisión y coordinación del MINAM.
el alcance de sus recomendaciones, la
utilización de la información que la autori- 5.7. USO COMPARTIDO DE LA LÍ-
dad recopila durante dicho proceso, entre NEA BASE DE EIA APROBADOS
otros aspectos; los que permitirán que el
SENACE y las autoridades competentes, El MINAM ha puesto mucho énfasis en for-
apliquen progresivamente dicho mecanis- talecer la elaboración de la línea base de
mo, optimizando el proceso de evaluación los EIA, proponiendo las guías para su de-
del EIA y permitiendo que durante la eta- sarrollo y su acompañamiento por parte de
Informes sectoriales ambiente

por tanto, un uso compartido de línea


base no podría compartir el análisis per
se, sino que debe compartir la informa-
ción y datos que sirvan y contribuyan a
generar un nuevo análisis para un nuevo
proyecto, sin perjuicio de lo mencionado
y teniendo en cuenta que la línea base
de un EIA aprobado puede ser utilizada
en cualquier instrumento de gestión am-
biental, existirá el caso en el que es po-
sible utilizar el diagnóstico en sí mismo.

Mediante la Ley n.° 30327 se ha dispuesto


el uso compartido de la línea base de un
EIA aprobado, siendo que su Reglamento
precisa el mecanismo y las condiciones
las autoridades competentes; por lo tanto,
que permitan utilizarla, considerando las
cabe preguntarse si es posible compartir
condiciones para determinar si requiere
el esfuerzo invertido por el Estado, el sec-
actualizarse o complementarse durante la
tor privado y la sociedad civil, en generar
etapa de elaboración del estudio ambiental.
información adecuada en las líneas base,
utilizándola en otro estudio ambiental.
Los retos en este aspecto son establecer la
presentación de la base de datos georre-
Nuestra primera respuesta sería que sí,
ferenciadas de la información de la línea
pero, ¿cuál sería la forma correcta de uti-
base de los EIA, para que puedan ser com-
lizarla? considerando que como hemos
partidas y utilizadas en toda su extensión;
mencionado previamente la línea base
asimismo, generar un estándar de meta-
debe constituir un diagnóstico (análisis)
datos compatible con la base de datos de
condicionado, entre otros, por las carac-
información ambiental del SINIA y que se
terísticas particulares de un proyecto; es
encuentre disponible para su revisión en el
decir que, si bien dos proyectos pueden
portal de la Dirección de Registros Ambien-
compartir el espacio físico de sus áreas
tales del SENACE y en la web del SINIA.
de influencia, los análisis son diferentes;
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
133

GRÁFICO 20. LÍNEA BASE DE UN EIA Y CONDICIONES PARA SU USO


COMPARTIDO

LÍNEA BASE*:
CONDICIONES QUE ASEGURAN LA IDONEIDAD
TÉCNICA Y USO EFICIENTE

La línea base preexistente tendrá una


antigüedad no mayor de 5 años.
El proyecto de inversión debe ubicarse en la
misma área física de la línea base
preexistente.
La línea base preexistente se usará para El SENACE
elaborar un nuevo instrumento de gestión podrá solicitar la
ambiental. complementación
y actualización de
la información de
la Línea Base
preexistente,
según la
naturaleza
específica del
proyecto.

¿E
CONS N QUÉ *
ISTE La Línea Base
EL es el capítulo La Línea
COMP USO del EIA que ser com
Base pu
ede Compartir la
Línea
AR
DE LA TIDO describe el proyecto
partida po
r Base no afecta
an y
LÍNEA estado del ubican en
s que se cómo se evalú
la mism los
BASE ambiente en un área porq a caracterizan
? ue impactos
área específica de inform se trata la
en un momento objetiva
ación ambientales ni
y pública EIA
determinado calidad de los

Fuente: SENACE, 2015


Informes sectoriales ambiente

5.8. REGLAS DE JUEGO MÁS CLA-


RAS PARA LA GESTIÓN DE LA IN-
FORMACIÓN

Las diversas instituciones del Estado ge-


neran información en diferentes ámbitos
(social, económico, físico, biológico, es-
tadístico, cultural, informático, educativo,
de salud, etc.) sea de manera directa o
a través de la información generada por
los administrados, tal es el caso de los
estudios ambientales. Dicha información
no está suficientemente sistematizada y
diferenciada por parte de las autorida-
des competentes, no obstante es una
información valiosa que sirve para la
toma de decisiones en la planificación
por parte de las autoridades en los tres
escalafones de gobierno. Por tanto, con-
tar con una línea base del país, no solo
facilitaría la elaboración de estudios am-
bientales, sino también se podrá utilizar
en decisiones estratégicas de la gestión
pública. Esta es la tarea emprendida por
el MINAM, en la que se viene sistemati-
zando la información a través del SINIA y
sus componentes relacionados.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
135
06
RETOS EN EL SEIA
6.1. VARIABLE AMBIENTAL NO ES
TRABA PARA LAS INVERSIONES

El EIA enfocado como una herramien-


ta de gestión y prevención de impactos
ambientales es un mecanismo que incre-
menta la eficiencia y productividad de
los procesos industriales y de servicios,
con lo que mejora los costos internos (uso
eficiente de materia prima, utilización de
materiales reciclables, eficiencia energé-
tica, etc.) y externos (control del impacto
ambiental y prevención de que no ocurra
un daño ambiental), en el desarrollo de
un proyecto de inversión.

El estudio de impacto ambiental no pue-


de concebirse como un requisito admi-
nistrativo que debe ser cumplido para
obtener una licencia de construcción y
funcionamiento, sino como una condición
de viabilidad ambiental, el cual debe in-
corporarse al análisis de viabilidad del
proyecto. En ese sentido, en el EIA las va-
137

Inicio de función evaluadora del SENACE para EIA del sector minero-energético: 28 de diciembre de 2015
Informes sectoriales ambiente

riables ambientales identificadas están


sujetas a un monitoreo permanente, que
garantice que las condiciones por las
cuales se emitió la viabilidad no hayan
variado. Es por ello que el estudio de
impacto ambiental es una herramienta
dinámica de mejora continua, la cual
nunca puede considerarse como una
traba técnica o administrativa, sino más
bien como un instrumento de gestión
para la toma de decisiones.

6.2. MODERNIZACIÓN DEL SEIA

En los últimos años, el contexto econó-


mico, social y ambiental a escala na-
cional e internacional, ha incidido se-
riamente en la aprobación de políticas
de promoción de la inversión, en el de-
sarrollo de proyectos de grandes pro-
yectos de infraestructura, de industrias
extractivas y de servicios. Del mismo
modo, el fomento de la inversión pú-
blica o de asociaciones público-priva-
da, en obras de gran envergadura, se
hace notorio para acortar las brechas
de servicios de calidad que requiere el
ciudadano. La ocurrencia de conflictos
socioambientales se incrementa, en la
medida en que no se gestiona apropia-
da u oportunamente la información con
las comunidades del entorno.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
139

De otro lado, el país cada vez asume


más compromisos internacionales,
como el Acuerdo de París, el Convenio
de Minamata, los acuerdos bilaterales
y multilaterales comerciales y con im-
plicancias ambientales, entre otros, así
como el inicio del proceso para que el
Perú forme parte del grupo de países
integrantes de la OECD, que de por sí
debe elevar su desempeño ambiental.
Todo esto hace necesaria la moder-
nización del SEIA, de manera que las
regulaciones puedan responder a los
cambios generados y a las expectati-
vas que se tienen, en el contexto de
los nuevos objetivos de desarrollo
sostenible recientemente aprobados
en el sistema de las Naciones Unidas.

El MINAM, en el marco de sus fun-


ciones rectoras, debe identificar las
potencialidades que se observan en
sistemas homólogos de países que re-
portan experiencias exitosas, eficien-
tes, ágiles y confiables, que respon-
den, no al debilitamiento del recaudo
ambiental en beneficio de las inversio-
nes, sino más bien, al fortalecimiento
de las capacidades para ofrecer un
servicio de calidad con altos estánda-
res ambientales aplicables a nuestra
realidad.
Informes sectoriales ambiente

de 2016 existen 152 conflictos sociales


Es necesario continuar con la implementa- por resolver, de los cuales 150 corres-
ción del sistema electrónico del SEIA, que ponden a conflictos socioambientales
permita registrar la información sobre el por actividades extractivas (minería e
cumplimiento de los procesos técnicos, e hidrocarburos), productivas (energía,
institucionalizar los mecanismos de eva- agroindustrial y forestal), residuos y sa-
luación y seguimiento al funcionamien- neamiento, entre otros. Dentro de las prin-
to del Sistema, cuyos resultados deben cipales causas de los conflictos socioam-
orientar su optimización y modernización. bientales se encuentran la situación de
vulnerabilidad de las poblaciones de las
6.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL áreas de influencia, las altas expectativas
EMPRESARIAL DIFERENCIADA Y ante el inicio de un proyecto y la falta de
DE LA MANO CON LAS RESPONSA- confianza, los cuales son indicadores de
BILIDADES DEL ESTADO que gran parte de los conflictos podrían
prevenirse si es que en una etapa previa
Según la Defensoría del Pueblo, a mayo resolviéramos elementos básicos de co-

Fuente: El Comercio
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
141

municación y relacionamiento. en el entorno se enmarquen en los pla-


En el marco de esta realidad, en el 2014, el nes de desarrollo con los que cuentan los
Reglamento de Protección Ambiental del gobiernos regionales y locales, logrando
Sector Minero, incorporó el Plan de Ges- así que las acciones de la empresa no se
tión Social como un componente del estu- conviertan en paliativos de las expecta-
dio ambiental a través del cual se estable- tivas socioeconómicas o actividades ais-
cen las estrategias, programas, proyectos ladas; sino que se estén articuladas a la
y medidas de manejo de los impactos gestión del desarrollo en el ámbito local.
sociales, bajo principios tales como: en-
foque de desarrollo sostenible, excelen- Sin embargo, las tareas pendientes en
cia ambiental y social, cumplimiento de este punto consideran extender el Plan
acuerdos, relacionamiento responsable, de Gestión Social a todos los sectores e
empleo local, desarrollo económico, diá- incorporar en los instrumentos del SEIA
logo continuo, interculturalidad, partici- estándares internacionales tales como los
pación, entre otros. A través de este plan Principios del Ecuador y las Normas de
se propone que las acciones del titular Desempeño del IFC que abordan la res-
ponsabilidad social de las empresas. Asi-
mismo, establecer durante la operación
del proyecto la adopción de estándares
de gestión de la Responsabilidad Social
como las normas ISO 26000 o la SA800.

6.4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


RESPONSABLE E INFORMADA

Cuando se propone la ejecución de un pro-


yecto de inversión, surge desde la socie-
dad, la necesidad de conocer los alcances
del mismo, los beneficios, los potenciales
impactos negativos que se derivaran de
su ejecución y las acciones se van a tomar
para evitarlos o mitigarlos; esta necesidad
Informes sectoriales ambiente

se incrementa mientras más cerca esté ubi- consulta previa. La consulta previa en el
cada la población respecto al proyecto. Por presente periodo fue regulada para su
otro lado, el proceso de evaluación de im- aplicación en las medidas administrativas
pacto ambiental, por su carácter dinámico que faciliten el inicio de la actividad de
y transdisciplinario, debe nutrirse del cono- exploración o explotación de recursos na-
cimiento local, a través de la recepción de turales (contrato de concesiones o lotes,
insumos críticos, producto de la interacción autorizaciones de inicio, entre otros) en
con los ciudadanos. La participación ciu- los ámbitos geográficos en donde se ubi-
dadana busca instrumentalizar estas ne- can los pueblos indígenas u originarios.
cesidades, mediante un proceso dinámico,
flexible e inclusivo, que se sustenta en la Los temas pendientes en el corto plazo, lo
aplicación de múltiples modalidades y me- constituyen el aprobar un Reglamento de
canismos orientados al intercambio amplio Participación Ciudadana en el marco del
de información, al diálogo, a la construcción SEIA, que establezca su aplicación como
de consensos, mejora de proyectos y a la un proceso continuo y transversal, paralelo
toma de decisiones en general. a la evaluación de impacto ambiental en las
etapas: antes, durante y después de la eva-
Es preciso mencionar que si bien la par- luación del estudio ambiental del proyecto,
ticipación ciudadana genera un inter- y posteriormente, se deberá adecuar los
cambio e interrelación con las poblacio- reglamentos sectoriales. Asimismo, hace
nes locales, no constituye un proceso de falta conocer, a través de estudios sociales,
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
143

la efectividad de los mecanismos estable- 6.5. CONFIANZA, CREDIBILIDAD Y


cidos y ejecutados a la fecha, con el fin de PREDICTIBILIDAD EN LA CERTIFI-
replantearlos, priorizar los más efectivos, o CACIÓN AMBIENTAL
proponer su mejora.
La gestión ambiental, durante los últi-
La participación ciudadana es efectiva y mos 15 años estuvo a cargo de los sec-
positiva cuando la información está dispo- tores productivos, bajo este modelo, el
nible y se da de manera oportuna, con lo ministerio encargado de promover las
cual se pone en vigencia el derecho de las inversiones a su vez era la entidad en-
personas a opinar y a que sus necesida- cargada de aprobar los estudios am-
des, expectativas y temores, sean atendi- bientales de su propio sector. Esta situa-
dos. Este factor es clave y contribuye a la ción fragmentada de la evaluación de
reducción de los índices de conflictividad. impacto ambiental considerada como

Reuniones de trabajo del SENACE con representantes de gremios empresariales


Informes sectoriales ambiente

“juez y parte”, aunada a la brecha de ca- ambientales, aprobar guías técnicas es-
pacidades de los diferentes sectores oca- pecializadas para las diferentes naturale-
sionó que existan diferentes criterios de zas de los proyectos, actualizar el listado
evaluación y exigencia. de inclusión de proyectos sujetos al SEIA
y continuar con la clasificación anticipada
Asimismo, las poblaciones de las áreas de y los respectivos TdR para proyectos con
influencia de los proyectos de inversión características comunes o similares; to-
asumían muchas veces que la evaluación dos aspectos que deben ser retroalimen-
de impacto ambiental era sesgada o par- tados con la información brindada por el
cializada. Con la implementación del Re- SENACE, por las autoridades competen-
glamento de la Ley del SEIA que regula la tes que tengan a su cargo la función de
armonización de los principios y criterios Certificación Ambiental y el OEFA.
del proceso de evaluación de impacto
ambiental y con la creación del SENACE 6.6. CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
se buscó, entre otros aspectos, promover GLOBAL INCLUYE NUEVOS PERMI-
una evaluación integral y técnico-espe- SOS AMBIENTALES
cializada de los estudios ambientales.
La implementación de la Certificación
Sin embargo, la tarea pendiente es que el Ambiental Global es una tarea de me-
MINAM para efectos de armonizar el des- jora continua, en ese sentido, conforme
empeño en todos los sectores, genere los se vaya aplicando dicho instrumento de
lineamientos y directivas necesarias, para gestión ambiental a los proyectos de
que el proceso de evaluación de impacto inversión se formularan criterios, linea-
ambiental genere confianza, credibilidad mientos, metodologías y otras herra-
y predictibilidad, tanto para los inversio- mientas que permitan tener resultados
nistas como para la población involucrada satisfactorios. En ese sentido la metodo-
en el área de influencia. Para ello, los retos logía de identificación y valoración de
más relevantes son: fortalecer los proce- impactos resulta fundamental, así como
sos antes de la presentación de los es- la generación de software para modela-
tudios ambientales como la supervisión mientos que faciliten la elaboración del
durante la elaboración de la línea base, estudio ambiental y reduzcan la proba-
medir el desempeño de las consultoras bilidad de error.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
145

Sin embargo el mayor reto está en incor- también podría ser un mecanismo para la
porar otros nuevos permisos ambientales integración de otros permisos o autoriza-
al procedimiento de la Certificación Am- ciones tal es el caso de las inspecciones
biental Global, pues implica un cambio en sanitarias, declaraciones de producción,
la estructura organizacional y normativa entre otros. No obstante, este punto impli-
del Estado, que facilite dicha integración. ca un análisis profundo y estructural, que
requerirá normativas especiales para
En promedio un proyecto minero o de hi- precisar la supervisión y fiscalización
drocarburos requiere 110 permisos otor- como parte de un proceso continuo (con
gados por distintas autoridades de los tres ello la evaluación ambiental se volvería
escalafones de gobierno, de los cuales el más dinámica, integrada y fructífera).
30 % podrían incorporarse en la EIA, lo
que reduciría significativamente los cos- 6.7. FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO
tos al Estado y a los titulares de proyectos. DE LA VENTANILLA ÚNICA DE CER-
Entre los permisos que por su naturaleza TIFICACIÓN AMBIENTAL
implican una evaluación ambiental están
aquellos referidos a temas de seguridad y La Certificación Ambiental Global - Inte-
salud ocupacional, permisos para la cons- grAmbiente representa en sí misma un
trucción y funcionamiento de campamen- reto de la gestión integrada del estado y
tos, plan de cierre o abandono (los cuales la simplificación administrativa, toda vez
están regulados en algunos casos sepa- que la integración de la información de
rados del EIA), informe de identificación las autorizaciones, licencias y permisos
de sitios contaminados, planes de des- al contenido del EIA, supone también la
contaminación, autorizaciones especiales integración de las diferentes autoridades
de transporte, entre otros. Asimismo con que participan en el proceso de evalua-
la actualización del estudio ambiental po- ción de impacto ambiental.
drían renovarse otros permisos tales como
licencias de funcionamiento. En ese sentido, contar con una platafor-
ma informática que permita la atención y
Por otro lado la fiscalización ambiental, gestión de manera unificada en el marco
entendida como parte ex post del proce- del proceso de IntegrAmbiente, estable-
so de evaluación de impacto ambiental, ciendo un punto único de acceso virtual,
Informes sectoriales ambiente

UNIFICADO

CONFIABLE EFICIENTE

VENTANILLA
ÚNICA
TÉCNICO SEGURO

ESCALABLE TRANSPA-
RENTE

Fuente: Web del SENACE

hará posible la interoperabilidad entre los Global, aportarán eficiencia y eficacia a


informáticos del SENACE con los de las los procedimientos administrativos, eli-
entidades responsables de emitir las opi- minando los tiempos que se pierden tra-
niones e informes requeridos para la emi- mitando documentos en físico ante dife-
sión de la Certificación Ambiental Global. rentes autoridades, agilizará el acceso la
Asimismo, la integración del proceso información por parte de las personas in-
permitirá a los inversionistas conocer en teresadas e integrará la información am-
tiempo real las decisiones administrativas biental en un único repositorio de datos.
a través de notificaciones electrónicas e
integrar la información georreferenciada La Ventanilla Única de Certificación Am-
de los proyectos de inversión al SINIA. biental (IntegrAmbiente), es el meca-
nismo que permitirá progresivamente,
El funcionamiento óptimo de la de la pla- canalizar la aplicación de los procedi-
taforma informática que soporta la Ven- mientos administrativos del SENACE y
tanilla Única y la Certificación Ambiental de las entidades autoritativas, opinantes
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
147

técnicos y otras entidades que participan mismo, la implementación de dicho plan


en el proceso de Certificación Ambiental permitirá, entre otras, disponer de la in-
Global. Su funcionamiento óptimo de- formación en tiempo real sobre el estado
pende del respaldo político, económico, actual de la gestión del SEIA, de modo
informático, de recursos, de logística y tal que se facilite la toma de decisiones
de voluntades de trabajo. y el replanteamiento de determinadas
estrategias y acciones necesarias. El ci-
6.8. FORTALECIMIENTO DEL EJER- tado plan debe ser elaborado en coordi-
CICIO DE LA RECTORÍA DEL nación con las autoridades competentes
MINAM del SEIA y aprobado por el MINAM; esto
implica además, la elaboración y aproba-
Es fundamental fortalecer el ejercicio ción de directivas que orienten su imple-
de las funciones rectoras en el marco mentación, su incorporación en los planes
del SEIA a cargo del MINAM, principal- operativos institucionales, la asignación
mente lo relacionado con la supervisión presupuestal, entre otros. Una vez apro-
y seguimiento a la aplicación de la nor- bado el Plan de monitoreo y evaluación,
matividad de los procesos técnicos del este debe automatizarse, para lo cual se
SEIA. Se requiere pues, elaborar un Plan deben diseñar, implementar y actualizar
de monitoreo y evaluación del SEIA que de manera permanente, los aplicativos in-
considere las metas a corto y mediano formáticos correspondientes.
plazo para evaluar su funcionamiento, el
cual debe guardar coherencia con las Toda vez que el SEIA es un sistema fun-
metas establecidas en los instrumen- cional del SNGA, es necesario que las
tos de planificación ambiental vigentes, metas e indicadores que se planteen en
precisando los resultados principales e el citado plan, permitan evaluar los me-
intermedios que se desean lograr y di- canismos e instrumentos que se han de-
señando los indicadores más idóneos. sarrollado o se deben desarrollar para
lograr la articulación del SEIA con los
Como resultado de las acciones de moni- otros sistemas funcionales con la finalidad
toreo y evaluación, se deberá aplicar las de optimizar los procesos. Por ejemplo,
medidas correctivas que el caso amerite, tener la capacidad de evaluar los me-
con un enfoque de mejora continua. Asi- canismos o instrumentos que articulan
Informes sectoriales ambiente

el SEIA con el SINEFA, toda vez que los SEIA con el SNGRRHH en relación a los
resultados de la supervisión deben re- instrumentos que podrían impactar en la
troalimentar el proceso de elaboración y gestión de los recursos hídricos. En la ta-
revisión de los estudios ambientales; del bla 8 se precisa una propuesta de indica-
mismo modo, la articulación del SEIA con dores vinculados a resultados esperados
el SINANPE relacionada con los estudios para el funcionamiento del SEIA, como
ambientales para actividades dentro de sistema funcional del Sistema Nacional de
áreas naturales protegidas o en sus zonas Gestión Ambiental (SNGA).
de amortiguamiento y; la articulación del

TABLA 8. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL FUNCIONA-


MIENTO DEL SEIA

RESULTADO PRINCIPAL INDICADORES

S1.Percepción de la población en el área de influen-


cia de proyectos priorizados que cuenta con estudios
ambientales en implementación.

IR1: El Sistema Nacional de Eva-


luación de Impacto Ambiental
(SEIA) ha sido mejorado en sus
aspectos técnicos y administra- S2. Número de normas o lineamientos que implemen-
tivos mediante el desarrollo e tan al menos 3 instrumentos precisados en la normati-
implementación de mecanismos e va del SEIA.
instrumentos de gestión con altos
estándares de calidad.

S3. Número de sectores que cuentan con Reglamento


de Protección y/o Gestión Ambiental adecuados a las
normativas ambientales.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
149

RESULTADOS INTERMEDIOS INDICADORES

S4. Número de instrumentos de gestión aprobados


para la administración del SEIA.

IR1.1: Instrumentos y capacidades


S5. Número de normas aprobadas que armonizan los
del SEIA han sido desarrollados
procedimientos y mecanismos para los actores del
para su administración y funciona-
SEIA.
miento.

S6. Número de personas capacitadas para administrar


el funcionamiento del SEIA.

S7. Número de normas aprobadas que optimizan y


armonizan los procedimientos y mecanismos en el
ámbito sectorial nacional y regional.
IR1.2: Autoridades sectoriales
nacionales, regionales y locales
cuentan con normas, instrumentos S8. Número de personas capacitadas en el proceso de
y capacidades desarrolladas para evaluación de impacto ambiental.
el funcionamiento del SEIA.

S9. Número de gobiernos regionales y locales fortale-


cidos en sus capacidades para implementar el SEIA

S10. Número de instrumentos metodológicos para


IR1.4: Instrumentos y capacidades articular los instrumentos preventivos y los instrumen-
desarrolladas para articular los tos de control.
instrumentos preventivos en el
marco del SEIA y los instrumentos
de control. S11. Número de instrumentos para la supervisión de
aplicación del SEIA, en ejercicio de la función rectora.

Fuente: DGPNIGA-MINAM, 2016


Informes sectoriales ambiente

6.9. FORTALECIMIENTO DEL SEIA A go no solo la ejecución de las obras sino


ESCALA REGIONAL Y LOCAL propicia el inicio o incremento de conflic-
tos socioambientales.
Se requiere continuar con las acciones de
asistencia técnica, las cuales tienen como Sin perjuicio de las condiciones y realida-
principal objetivo orientar la aplicación des de los gobiernos regionales y locales,
del proceso de evaluación de impacto se considera necesario tener en cuenta
ambiental para los proyectos que estén a los siguientes aspectos, a fin de imple-
cargo de los gobiernos regionales y lo- mentar de manera gradual y progresiva
cales asignados en el marco del proceso la función de Certificación Ambiental en
de transferencia de funciones. Para ello el marco del proceso de evaluación de
los procedimientos aplicados por dichos impacto ambiental:
escalafones de gobierno deben desarro-
llarse según las normas y principios del a. Aspectos institucionales
SEIA, manteniendo la articulación y cohe-
rencia con dicho sistema. • Asignación o delegación de la fun-
ción de Certificación Ambiental a una
En ese sentido, los gobiernos regionales instancia que pueda otorgar actos ad-
y locales deben establecer las condi- ministrativos con carácter resolutivo.
ciones mínimas desde el punto de vista • Disponer de un equipo técnico mul-
institucional, normativo y procedimental, tidisciplinario en número necesario
a fin de que la implementación de dicha para cubrir la demanda de expedien-
función contribuya en la gestión ambien- tes. Dicho equipo técnico debe estar
tal del ámbito regional o local, y en el conformado por especialistas de las
desarrollo sostenible de estos ámbitos te- ingenierías, las ciencias biológicas, las
rritoriales. Asimismo, el MINAM debe ins- ciencias sociales y el derecho, ade-
tar de manera periódica a los gobiernos más de un coordinador-integrador.
regionales y locales que apliquen el pro- • Contar con un ambiente adecuado
ceso de evaluación de impacto ambiental para la labor de gabinete.
solo en aquellas actividades transferidas, • Contratación de especialistas confor-
a fin de prevenir actos nulos o que no ten- me a las normas laborales vigentes
gan el soporte legal, lo cual pone en ries- para que asuman las responsabilida-
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
151

des del caso, frente al análisis y discu- cordancia entre el SEIA-SNIP; Resolu-
sión de la información contenida en el ción Ministerial n.° 052-2012-MINAM.
EIA, considerando que el análisis de • Aplicación de otras normas comple-
impacto ambiental tiene un carácter mentarias al Reglamento de la Ley
interdisciplinario. del SEIA, según sea el caso.
• Contar con un soporte logístico bá-
sico (computadoras, internet, fotoco- c. Aspectos procedimentales
piadora, impresora, software estadís-
ticos, base de datos). • Aplicación de los procedimientos
• Conexión con los sistemas informáti- marco establecidos en la Ley n.°
cos de instituciones como la DIGESA 27444, Ley del Procedimiento Admi-
(registro de consultores, entre otros), nistrativo General.
el SERNANP, la ANA, el MINAM (SI- • Aplicación de los criterios de protec-
NIA), el Ministerio de Cultura (Direc- ción ambiental, contenidos en el anexo
ción General de Interculturalidad), etc. V del Reglamento de la Ley del SEIA,
• Apoyo permanente de la Oficina de durante la clasificación de los proyec-
Asesoría Jurídica, en caso corresponda. tos de inversión y la aprobación de la
propuesta de términos de referencia.
b. Aspectos normativos • Acciones de coordinación con las
entidades que formulan opiniones
• Reglamento de Organización y Fun- técnicas vinculantes y no vinculantes
ciones (ROF) que considere como durante el proceso de evaluación de
función el proceso de EIA, en el cual impacto ambiental.
se precise la instancia que implemen- • Aplicación de los mecanismos de
tará dicho proceso. participación ciudadana para todos
• Procedimiento de evaluación de im- los instrumentos y las etapas de eva-
pacto ambiental incorporado en el luación de impacto ambiental.
Texto Único de Procedimientos Ad- • Sujeción a los mecanismos de
ministrativos (TUPA). transparencia y carácter público de
• Aplicación supletoria del Reglamento la información.
de la Ley del SEIA. • Sistematización y resguardo de los archi-
• Aplicación de la directiva para la con- vos físicos y digitales de los expedientes.
Informes sectoriales ambiente

• Desarrollo de guías que oriente la tivamente, involucrando a los funcionarios


aplicación del proceso de EIA para de estos escalafones en el programa de
casos concretos, propios de la zona. fortalecimiento de capacidades del SEIA,
de tal manera que no solo apliquen ade-
El MINAM, como parte de sus acciones cuadamente la normativa, sino que pue-
de supervisión al funcionamiento del dan replicar las orientaciones brindadas
SEIA, debe fortalecer las alianzas estraté- a otros actores (capacitando a capacita-
gicas formales (por ejemplo, suscripción dores), así como puedan reportar el nivel
de convenios) y no formales (como un de funcionamiento del SEIA a escala re-
plan de trabajo en el marco de los POI) gional y local.
con las instancias del gobierno regional
y local que cumplen funciones de auto- Sobre la base de los diagnósticos de la
ridad ambiental en el marco del Sistema situación del SEIA realizado en siete re-
Regional de Gestión Ambiental y del Sis- giones pilotos (Loreto, Cusco, San Martín,
tema Local de Gestión Ambiental, respec- Ucayali, Arequipa, Piura y Amazonas) es
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
153

necesario continuar con el desarrollo la EAE en 2 casos concretos: en la actuali-


actualización o adecuación de las norma- zación del Plan de Desarrollo Concerta-
tivas regionales emitidas o el desarrollo do de Loreto y del Plan Nacional de Sa-
de lineamientos o guías que orienten la neamiento, lo que permitió determinar,
aplicación del proceso de evaluación de entre otros aspectos, que es necesario
impacto ambiental en casos puntuales adecuar la metodología de desarrollo de
como por ejemplo la actividad acuícola la EAE según los objetivos y la naturale-
en la selva para el ámbito regional o para za de las PPP, y que el proceso de EAE
los proyectos de infraestructura de resi- puede influir en determinar los mejores
duos sólidos para el ámbito local. indicadores ambientales, incorporán-
dose en las acciones de evaluación y
Si bien el MINAM, cuenta con enlaces re- seguimiento durante la implementación
gionales en 6 regiones del país: Loreto, Ca- del PPP. Las lecciones aprendidas de los
jamarca, Cusco, Madre de Dios, Amazonas mencionados procesos, sirvieron de base
y Moquegua que actúan como “bisagras” para actualizar la propuesta de criterios
de la gestión ambiental regional y local y mecanismos para la implementación de
para dichos departamento es fundamental dicha herramienta en PPP que pudieran
que el MINAM pueda tener representan- generar implicancias ambientales, la cual
tes en todas las regiones que contribuyan debe ser aprobada por el MINAM para
a canalizar el accionar de las funciones orientar a los proponentes.
rectoras del SEIA, principalmente.
Toda vez que la regulación vigente del
6.10. APLICACIÓN EFECTIVA DE LA SEIA desde el año 2009 establece la obli-
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRA- gación de la aplicación de la EAE sobre
TÉGICA EN POLÍTICAS, PLANES Y propuestas de PPP con las características
PROGRAMAS antes mencionadas, y considerando las
recomendaciones del Informe de Eva-
Sobre la base de la experiencia nacional luación del Desempeño Ambiental del
en el desarrollo de evaluaciones ambien- Perú, planteadas por la OCDE/CEPAL, en
tales estratégicas o procesos similares, la temática de economía y ambiente, es
el MINAM en este periodo de gestión, necesario que los proponentes, antes de
acompañó la aplicación del proceso de la aprobación de los PPP, garanticen la in-
Informes sectoriales ambiente

corporación de la EAE, permitiendo identificar oportunidades de mejora en el proceso


de formulación y elaboración de las PPP públicos y de esta manera orientar las futuras
decisiones estratégicas que impliquen riesgos ambientales significativos. Asimismo, la
EAE debe ser entendida como un mecanismo que permite brindar valor agregado a
la toma de decisiones, a partir de un análisis que involucre distintas variables ambien-
tales en un proceso sistemático, activo y participativo, y no como un procedimiento
administrativo que pueda generar una traba en dicho ámbito de decisión.

Es necesario complementar los criterios y mecanismos para implementar el proceso


de EAE con guías metodológicas que orienten su aplicación, de acuerdo a los obje-
tivos, nivel y naturaleza de los PPP, implementar una estrategia de incidencia en los
proponentes sobre la necesidad de aplicar la EAE antes de la aprobación de los PPP
y, fortalecer la coordinación con el ente rector del Sistema Nacional de Planificación
Estratégica60 sin perjuicio de que el MINAM, en su calidad de ente rector del SEIA,
aplique medidas correctivas y promueva los incentivos, según sea el caso, respecto a
la supervisión del nivel de cumplimiento de la normativa.

60.- Cuya rectoría ejerce el CEPLAN.


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
155
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Unidades III:

CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS


DE IMPACTO AMBIENTAL

Mapa Conceptual

Proceso del estudio de impacto


ambiental

www.cadperu.com

77
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Desarrollo del Tema

• Antecedentes y Objetivos de Estudio

Se debe mencionar los antecedentes, principales aspectos que caracte-


rizan el proyecto, sus objetivos, e identificar al proponente. La empresa
consultora que elabora el EIA debe indicar los estudios previos y los antece-
dentes de la empresa. Se deben puntualizar los requerimientos ambientales
que enmarcan el proyecto y que deben atenderse; además describir las me-
todologías que se aplicaron, incluyendo el trabajo de gabinete, el trabajo
de campo para levantar información en la zona donde se ubicará la planta
industrial, la documentación estudiada incluyendo la revisión de la biblio-
grafía técnica, etc.

En cada caso se debe identificar el objetivo general y los objetivos


www.cadperu.com

específicos, ligados al proyecto, o a la actividad productiva en estudio, así


como a las metas de desarrollo o proyecciones de la empresa; todo ello
relacionado con el ambiente y área de influencia del proyecto.

79
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Marco Legal e Institucional

• Ley General del Ambiente: establece que el SEIA es administrado por la


Autoridad Ambiental Nacional, el MINAM (D.L. N.° 1013)

• Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

• Ejes estratégicos de la gestión ambiental

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: crea el


SEIA como herramienta transectorial de gestión ambiental y de carácter
preventivo. Incluye la ley, que incorpora precisiones del alcance del
SEIA y nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula el procedi-
miento de elaboración, evaluación y control de instrumentos del SEIA.

• R.M. N.° 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el


SEIA y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

• Descripción y análisis del proyecto

Descripción general del proyecto

Comprende:

1. Descripción general:

Se debe presentar la información de carácter general del proyecto, con


la finalidad de configurar una descripción total.

• Nombre del Proyecto - Naturaleza del Proyecto

• Justificación del Proyecto

• Política de Desarrollo

• P
rograma General de Trabajo, comprende el detalle de las actividades
de las distintas etapas del proyecto

• C
alendario detallado de actividades, adjuntando además forma
gráfica

2. Etapa de Selección de Sitio

Se deben indicar las características del lugar en que se desarrollará la


obra, así como de los alrededores de la zona

• C
riterios considerados en la selección del sitio en orden de
importancia

• Ubicación física

80
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Superficie requerida

• Estudios preliminares de campo

• Uso anterior, actual y potencial del suelo en el sitio seleccionado.

• C
ompatibilidad del proyecto con el uso del suelo en terrenos
colindantes y con la zonificación asignada al lugar seleccionado.

• Vías de acceso

• Sitios alternativos

3. Etapa de preparación del sitio y Construcción

En este capítulo se debe solicitar información relacionada con las


actividades de preparación del sitio previas a la construcción, así como
las actividades relacionadas con la construcción misma de la obra.

• Planos de Obra

• Programa de trabajo

• Preparación del terreno

• E
quipos utilizados, especificando si operará durante la preparación,
construcción o en ambas etapas

• Material utilizado en la construcción de la obra.

• O
bras y servicios de apoyo que se requerirán durante la preparación
del sitio y durante la construcción de la obra.

• Movimiento de Tierras y Transporte.

• Personal requerido.

• Requerimiento de energía.

• Requerimiento de agua.

• R
esiduos generados durante la preparación del sitio y durante la
construcción.

• Desmantelamiento de la estructura de apoyo


www.cadperu.com

• M
edidas de seguridad y planes de emergencia ante posibles
accidentes.

81
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

4. Etapa de Operación

Es necesario obtener la siguiente información correspondiente a la


etapa de operación y a las actividades de mantenimiento:

• Programa de producción

• Programa de mantenimiento

• Requerimiento de mano de obra

• Requerimiento de energía

• Requerimiento de agua

• Equipos y maquinaria

• D
escripción del proceso industrial, señalando sus fases, adjuntando
el diagrama de flujo correspondiente.

• Materias primas por fase de proceso

• Subproductos por fase de proceso

• Productos finales

• Aguas residuales

• Emisiones atmosféricas

• Residuos sólidos industriales

• Niveles de ruido y vibraciones

5. Etapa de cierre de Operaciones

Según lo dispuesto por el Reglamento, a criterio de la Autoridad


Ambiental Competente, el Plan de Cierre formará parte del EIA.
Asimismo, este Plan incluirá las garantías requeridas para su estricto
cumplimiento, las medidas que deberá adoptar para evitar impactos
adversos al ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos que puedan existir o aflorar en el corto, mediano o largo
plazo.

• S
e deberá describir el destino que se dará al sitio y sus alrededores,
al finalizar las operaciones, especificando:

• Estimación de vida útil

• Programación de restitución del área

• Uso del área al finalizar la vida útil del proyecto

82
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Descripción técnica del Proyecto

El Análisis del Proyecto se basará en su descripción técnica, la que deberá


contener una presentación general, de cada fase y actividad a desarrollar,
así como de las instalaciones propuestas y acciones o programas previstos.
Esta descripción técnica deberá incluir:

1. Programa de Operación

• Tiempo de operación diaria (horario)

• Calendario mensual de operación

• Época de mayor actividad en el año

• Personal utilizado y tiempo de ocupación

2. Requerimientos de agua cruda y potable

• Tipo

• Consumo por unidad de tiempo

• Desgloses de los usos del agua

• Fuente de suministro

• Fuentes alternativas

• Requerimientos excepcionales

• Factibilidad y programas de reciclaje, volúmenes

• Factibilidad y programas de tratamiento, volúmenes

3. Requerimientos de energía eléctrica

• Consumo por unidad de tiempo. Desglose del uso de la energía


(alumbrado, motores, etc.).

• Fuente de energía

• Fuente alternativa de energía

• Requerimientos a futuro por aumento de la capacidad instalada


www.cadperu.com

• Mantenimiento de instalaciones

• Demanda local del servicio

83
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

4. Requerimiento de Combustible

• Tipo, calidad (características)

• Consumo por unidad de tiempo

• Condiciones de combustión

• Fuente

• Forma de almacenamiento

• Formas de transporte

• Medidas de seguridad en el manejo de combustible

5. Equipo

• Tipo y cantidad

• Operación por unidad de tiempo

• Niveles de ruido (Db) por equipo

• Vibraciones

• Eficiencia de combustión

• Ubicación del equipo en las instalaciones. Esquema General

• Medidas de seguridad en la operación del equipo

• Mantenimiento del equipo. Periocidad

Descripción del proceso industrial indicando las fases del proceso,


adjuntando el diagrama de flujo correspondiente.

• Materia prima por fase de proceso

• Tipo. Especificar: toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, volati-


bilidad, etc.

• Cantidad.

• Procedencia: Si se trata de algún recurso natural del área


especificar

• Tipo.

• Forma de extracción.

• Volumen

84
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Estimación del volumen total que será utilizado y la duración del


aprovechamiento.

• Forma de almacenamiento. Medidas de seguridad.

• Forma y frecuencia de transporte. Volumen de carga. Medidas de


seguridad.

• Insumos por fase de proceso

• Tipo.

• Cantidad.

• Procedencia.

• Transporte. Medidas de seguridad.

• Forma de almacenamiento. Medidas de seguridad.

• Subproductos por fase de proceso

• Tipo.

• Volumen.

• Transporte

• Forma de almacenamiento.

• Medidas de seguridad en transporte y almacenamiento

• Productos Finales

• Tipo

• Cantidad.

• Transporte.

• Forma de almacenamiento.

• Medidas de seguridad en transporte y almacenamiento.

• Aguas residuales

• Fuente (s) emisora (s).


www.cadperu.com

• Volúmenes generados por unidad de tiempo.

• Composición química y biológica de las aguas residuales.

• Temperatura de la descarga.

85
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Cuerpo receptor.

• Dinámica química de los residuos en el medio.

• Toxicidad.

• Tiempo de residencia

• Emisiones a la atmósfera

• Tipo de emisión, incluir emisiones fugitivas

• Fuente (s) emisora (s).

• Cantidad generada por unidad de tiempo.

• Dinámica química de la emisión en el medio.

• Toxicidad.

• Tiempo de residencia

• Olores, en el área circunvecina que se vería afectada por olores


desprendidos.

• Residuos Sólidos

• Cantidad generada por unidad de tiempo.

• Principales componentes de los residuos.

• Manejo de los residuos:

• Forma de remoción.

• Periodicidad.

• Disposición final.

• Factibilidad de reciclaje. Programa, volumen.

• Balance de materia y energía

• Derrames accidentales

• Tipo, composición química.

• Volúmenes aproximados.

• Tiempo de residencia

• Posibles accidentes y planes de emergencia para cada caso.

86
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Programa de mantenimiento

• Periodicidad del mantenimiento general.

• Tipo de reparaciones.

• Equipo utilizado.

El contenido de la descripción de las actividades o de la infraestruc-


tura deberá resaltar la relación con la temática ambiental, con el fin
de permitir que los que evalúen el EIA puedan tener noción de la
relevancia de todos los componentes, por muy modestos que estos
puedan parecer.

• Área de influencia del proyecto

El área de influencia deberá ser determinada, considerando los efectos que


la actividad tendrá sobre el medio ambiente a corto, mediano y largo plazo.

Las modificaciones sobre el medio pueden ser de carácter positivo o


negativo, entendiéndose que en ambos casos hay un cambio a partir del
estado original, por lo que deberán ser considerados en la delimitación de
la zona o zonas en los que la actividad incidirá.

Es necesario poner una especial atención en aquellos aspectos del medio


ambiente que puedan resultar particularmente afectados en cada una de
las etapas; desde la selección del sitio hasta el cierre de operaciones del
proyecto. La información que cubra estos aspectos deberá presentarse en
forma clara, completa y detallada, cuando así corresponda, de acuerdo al
tipo de actividad a ser desarrollada y/o a la ubicación del proyecto.

• Línea base ambiental

La línea base, entendida como la caracterización inicial del área donde se


ejecutará un proyecto, es una de las principales herramientas en el proceso
de elaboración de los estudios ambientales y constituye los cimientos para
realizar la evaluación de los impactos, diseñar las medidas de manejo y
hacer seguimiento a la eficiencia de las medidas de control propuestas. Por
ello, la Línea Base debe ser preparada con un fundamento técnico sólido.

1. Ambiente físico
www.cadperu.com

• Climatología

• Tipo de clima

• Temperatura

87
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Humedad Relativa

• Precipitación

• Presión Atmosférica

• Nubosidad e insolación

• Velocidad y dirección del viento

• Estabilidad atmosférica

• Modelo matemático de dispersión de contaminantes, cuando el


caso lo amerite.

• Calidad de Aire y Ruido

• Campos Electromagnéticos

• Geología

• Geología histórica del lugar de interés.

• Grandes unidades geológicas (provincias fisiográficas)

• Descripción litológica del área

• Formaciones geológicas (estratigrafía)

• Actividad erosiva predominante

• Porosidad, permeabilidad y resistencia de las capas geológicas

• Localización de áreas susceptibles de sismicidad y tectonismo,


deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca
y posible actividad volcánica.

• Geología económica

• Geomorfología

• Características del relieve

• Orientación

• Altura

• Pendientes

88
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Suelos

• Descripción de las propiedades físicas y químicas del suelo

• Uso actual del suelo

• Uso potencial del suelo

• Capacidad de uso mayor de los suelos

• Hidrología

• Cuenca hidrológica

• Cuerpos de agua (disponibilidad y calidad)

• Ríos Superficiales

• Drenaje subterráneo

• Oceanografía

• Tipo de costa

• Ambientes marinos costeros (descripción)

• Ambientes marinos no costeros (descripción)

• Descripción de parámetros físicos y químicos

• Descripción de las características bacteriológicas del agua

• Batimetría, cuando el caso lo amerite.

• Capacidad de asimilación de los ecosistemas

2. Ambiente Biológico

• Vegetación

• Vegetación Terrestre

• Tipo de Vegetación

• Diversidad

• Estratificación (perfil de vegetación)


www.cadperu.com

• Especies dominantes

• Especies de interés comercial

• species endémicas y/o en peligro de extinción

89
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Especies de valor cultural para etnias o grupos locales

• Especies introducidas o que pretenda introducir el proyecto o


actividad

• Vegetación Acuática

• Tipo de vegetación

• Diversidad

• Especies dominantes

• Especies de interés comercial

• Especies endémicas y/o en peligro de extinción

• Especies introducidas o que pretenda introducir el proyecto o


actividad

• Capacidad de asimilación de los ecosistemas

• Fauna

• Fauna Terrestre

• Diversidad de especies

• Especies dominantes

• Abundancia relativa

• Zonas de reproducción

• Corredores (rutas migratorias)

• Especies migratorias

• Especies endémicas y/o en peligro de extinción

• Especies de interés cinergético y período de vedas

• Especies con valor cultural para etnias o grupos locales

• Principales plagas reportadas y/o fauna nociva

• Especies introducidas o que pretenda introducir el proyecto o


actividad

90
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Fauna Acuática

• Diversidad de especies (plancton, bentos, necton)

• Abundancia relativa

• Cambios estacionales

• Zonas de reproducción

• Corredores (rutas migratorias)

• Especies endémicas y/o en peligro de extinción

• Especies de interés comercial

• Especies introducidas o que pretenda introducir el proyecto o


actividad

3. Ambiente Socio – Económico

• Población

• Retrospectiva de 10 años

• Población total

• Tasa de crecimiento natural

• Población económicamente activa

• Grupos étnicos (del sitio y sus alrededores)

• Movimiento migratorio (emigración e inmigración)

• Empleo

• Empleo por rama de actividad

• Nivel de ingreso per-cápita

• - Servicios

• Medios de comunicación

• Medios de transporte
www.cadperu.com

• Servicios públicos

• Educación

• Salud

91
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Vivienda

• Zonas de recreo

• Rasgos Económicos

• Tipos de Economía

• Autoconsumo

• De mercado (local, regional, otros)

• Otras

• Actividades Productivas

• Ambiente Cultural

• Áreas y sitios de interés paisajístico, histórico y cultural

• Parques y Reservas

Áreas protegidas de la flora y fauna

Se debe identificar las fuentes de información a las cuales se recurrirá


para desarrollar, estimando la probable cantidad y calidad de los datos
“históricos” existentes, con el objeto de determinar cuán profunda y
extensa puede ser la necesidad de colectar datos propios en el campo.
No existe, por tanto, una formula única, nos atrevemos a decir que el
requerimiento de información para caracterizar el ambiente es muy
variable y depende de cada proyecto.

Al analizar la ubicación, los mapas o planos y el texto que les acompaña


deben presentar y describir, según sea relevante, la localización y ca-
racterísticas de elementos de particular interés, entre otros, planicies
de inundación, humedales, ecosistemas sensibles, hábitats de especies
amenazadas o en peligro de extinción, centros escolares y centros de
salud; asimismo, deben incluir levantamientos topográficos, ubicación
de fuentes de agua, vías de acceso, parques, áreas verdes, centros po-
blacionales, uso actual de la tierra y de utilidad para el análisis sobre
todo para proyectos de gran escala.

• Identificación y evaluación de los pasivos ambientales

En la identificación de los pasivos ambientales en la zona del Proyecto, se


ha empleado las fichas de caracterización, previamente diseñadas, con el
fin de agilizar el proceso de recopilación de los detalles de cada pasivo
ambiental.

92
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

La ficha incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental, el esquema


de solución planteada con su respectivo presupuesto, y la fotografía del
lugar donde se ha identificado el pasivo ambiental.

A continuación, se describen cada uno de los campos de la ficha y la


información que deberá contener:

• Localización. - La ficha cuenta con un campo de localización donde


se especifica el tramo correspondiente, es decir entre que poblados
se realiza el levantamiento, la progresiva del pasivo identificado y la
referencia con respecto a la carretera (lado derecho o izquierdo). Se
identificará la distancia del pasivo respecto del eje actual de la vía.

• Breve descripción ambiental. - Es un informe breve de las caracterís-


ticas más resaltantes del entorno ecológico donde se ubica el pasivo
identificado.

• Descripción del pasivo ambiental. - Descripción de los efectos que


genera el pasivo ambiental identificado, sobre la carretera o viceversa.

• Causa / Origen. - Identificación de la falta de algunas acciones u obras


civiles que generan efectos perjudiciales sobre la carretera, o que la
carretera genera sobre terceros.

• Tipos de pasivos ambientales.- Estos pueden ser: deslizamientos y


derrumbes, contaminación de aguas, accesos a poblados interrumpidos,
erosión y/o sedimentación del cauce, daños ecológicos y paisajístico,
daños a las fuentes de agua de los poblados, depósitos de excedentes
laterales indiscriminados, áreas degradadas, curvas peligrosas, etc.

• Matriz de importancia o de evaluación del pasivo ambiental.- El


método permite la evaluación sistémica del pasivo ambiental identifi-
cado, mediante el análisis de las variables como: intensidad, extensión,
momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación,
efecto, periodicidad y recuperabilidad; las cuales definirán el tipo de
importancia que presentará el pasivo, pudiendo definirse en crítico,
severo, moderado y ligero, a fin de plantear su respectiva solución.

• Intensidad: Se refiere al grado de destrucción, pudiendo ser baja,


media o alta.
www.cadperu.com

• Extensión: Se considera local cuando produce un efecto localizado,


regional cuando tiene una incidencia apreciable en el medio y extra
regional cuando se detecta en una gran parte del medio considerado.

93
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Momento: Se considera de mediano y largo plazo cuando su efecto


se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad
que lo provoca, e inmediato cuando el tiempo entre el inicio de la
acción y el de manifestación del efecto es nulo.

• Persistencia: Dependiendo de la duración del efecto del pasivo en


el medio ambiente se clasifica en fugaz, temporal o permanente.

• Reversibilidad: Cuando la alteración puede ser asimilada por el


entorno de forma medible, será considerada de corto o mediano
plazo. Por otro lado, será irreversible cuando su efecto supone
la imposibilidad de retornar, por medios naturales, a la situación
anterior a la acción que lo produce.

• Sinergia: Cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de


varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor
que el efecto suma de la incidencia individual de cada pasivo
ambiental.

• Acumulación: Dependiendo de la prolongación del efecto en el


tiempo, podrá ser simple o acumulativo.

• Efecto: Se considera directo o indirecto dependiendo de la incidencia


inmediata en los factores ambientales.

• Periodicidad: Será continuo cuando su efecto se manifiesta a través


de alteraciones regulares en su permanencia, discontinuo cuando
su efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su
permanencia y periódico cuando su efecto se manifiesta con un
modo de acción intermitente.

• Recuperabilidad: Dependiendo de su capacidad de recuperación


podrá clasificarse como recuperable, mitigable o irrecuperable.

De acuerdo a esta matriz, se identificaron dos tipos de pasivos según su


importancia:

Moderado

Ligero

• Clasificación: según niveles, estos podrán ser:

• Critico

• No critico

94
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Categoría ambiental: El pasivo ambiental podrá clasificarse en las


siguientes categorías ambientales: Ecología, Contaminación Ambiental,
Aspectos Estéticos, y Aspectos de Interés Humano.

• Medidas de mitigación y/o correctivas: Se plantea la medida de


mitigación en forma general, como solución al impacto ocasionado por
el pasivo existente.

• Presupuesto de la solución planteada: Un cuadro resumen que


contemple la descripción de las soluciones planteadas con sus
respectivas unidades, metrados, precio unitario, precio parcial y costo
total directo.

• Ejecutor del pasivo ambiental: Sector donde se indica el nombre del


responsable del pasivo ambiental, ya sea una entidad pública o privada.

• Identificación y evaluación de los impactos ambientales

La identificación de los impactos ambientales requiere analizar la interacción


entre lo que se denomina los aspectos ambientales de un proyecto y los
factores que conforman el ambiente. La secuencia para la identificación de
los impactos ambientales se presenta y consiste en:

• Primero, identificar las actividades del proyecto (aspectos ambientales


del Proyecto) que podrían generar impactos sobre uno o varios de los
componentes ambientales (medio físico, biológico y social), es decir,
identificar las causas del impacto, que para el caso del medio físico
y biológico se suelen denominar aspectos ambientales, en base a la
información del proyecto a nivel de factibilidad.

• Segundo, identificar los componentes ambientales susceptibles de ser


impactados por las diferentes actividades del proyecto, en base a la
información de la Línea Base (física, biológica y social).

Los métodos para la identificación de los impactos contribuyen a identificar


impactos que involucran la pérdida parcial o total de un recurso natural o
el deterioro de uno o más componentes ambientales.
www.cadperu.com

95
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Esquema General para la Identificación de Impactos Ambientales

Métodos de Identificación de los Impactos Ambientales

Un resumen de los métodos de identificación y evaluación de los impactos


ambientales se presenta a continuación:

a. Listas de chequeo o de verificación (checklists): Son listas exhaustivas


de los factores físicos, biológicos y sociales que pueden ser afectados
por un proyecto y permiten identificar rápidamente los impactos. La
lista de chequeo permite estructurar la etapa inicial de la evaluación
del impacto ambiental; así también, asegura que ningún componente
ambiental sea omitido del análisis. Se han elaborado listas de chequeo
más complejas que incluyen un cuestionario sobre los impactos
indirectos y las posibles medidas de mitigación.

b. Matrices: Consisten en tablas de doble entrada; interacciones entre,


por un lado, las características y componentes ambientales y, por otro
lado, las actividades previstas del proyecto. En la intersección de cada
fila con cada columna se identifican los impactos correspondientes.
En esencia son extensiones de las listas de chequeo que reconocen el
hecho de que los componentes de un proyecto en sus diferentes etapas
tienen diferentes impactos.

Además de las matrices de identificación más simples, se pueden


elaborar matrices que recojan los posibles impactos indirectos, así

96
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

como matrices que recojan los resultados de la caracterización y


valoración de impactos.

Entre los métodos de identificación y evaluación clásicos que utilizan


las matrices se tienen los de Leopold y Battelle-Columbus: (i) la
Matriz de Leopold, que busca la interacción entre los componentes
ambientales y las acciones que pueden causar impacto. La valoración
de la importancia del impacto se basa en la sumatoria lineal de los
criterios de evaluación: signo, intensidad, extensión, momento, persis-
tencia, recuperabilidad y certidumbre. (ii) Método de Battle-Columbus,
el cual constituye el primer método serio de valoración de impactos
que ha servido de base para método posteriores.

Este método considera cuatro (04) grandes categorías ambientales


(ecología, contaminación, aspectos estéticos y aspectos de interés
humano) que incluyen diferentes componentes. El método mide las
unidades de impacto ambiental (UIA) debidas al proyecto como la
diferencia entre la UIA con proyecto y las UIA sin proyecto. Este método
fue creado para proyectos hidráulicos, lo cual implica que para otro
tipo de proyectos se deban definir nuevos índices.

c. Matrices causa-efecto: Corresponde a las matrices simples que


relacionan la variable ambiental afectada y la acción humana que lo
provoca. Durante la preparación de una matriz simple de causa-efecto,
se pueden seguir una serie de pasos genéricos:

• Definir todas las actividades previstas del proyecto.

• Identificar los factores susceptibles de ser impactados.

• Someter los listados a un análisis multidisciplinar.

• Establecer el diseño de clasificación y valoración de los impactos.

Estas matrices son útiles para determinar el origen de ciertos impactos.

a. Superposición de mapas: Este método consiste en la utilización de


una serie de mapas donde estan representados los componentes
ambientales, los cuales pueden superponerse para lograr la caracte-
rización de la zona de influencia de un proyecto, la compatibilidad o
www.cadperu.com

vulnerabilidad de la zona, la extensión del área afectada, entre otros.


La superposición con los mapas de los componentes del proyecto
ayuda a la identificación de potenciales impactos. La superposición de
mapas es particularmente útil para la evaluación de rutas alternativas
en desarrollo lineales, como ductos, carreteras y líneas de transmisión.

97
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

b. Modelos de simulación: Son modelos matemáticos destinados a


la representación de la estructura y funcionamiento de los sistemas
ambientales, a partir de un conjunto de hipótesis y suposiciones intro-
ducidas por las acciones de un proyecto. Los modelos pueden procesar
variables cualitativas y cuantitativas, incorporar las medidas de las
magnitudes e importancia de los impactos y considerar las interaccio-
nes de los componentes ambientales.

Estos modelos son útiles para la evaluación de impactos sobre la calidad


del aire, niveles de ruido, vibraciones, calidad y flujo de agua.

c. Panel de expertos: Consiste en buscar la interacción e intercambio de


ideas entre expertos o panelistas representativos de grupos de interés,
sobre las situaciones complejas e inciertas en relación con el compor-
tamiento ambiental del proyecto.

Es muy útil al momento de realizar el “scoping” o evaluación preliminar.


El método Delphi es el más representativo.

d. Diagramas de flujo: Tratan de determinar las cadenas de impactos


directos e indirectos con todas las interacciones existentes. Son fáciles
de construir y permiten establecer una relación de causalidad entre los
impactos y los componentes ambientales.

• Plan de participación ciudadana

Toda persona tiene derecho a participar en la adopción de medidas


relativas al ambiente y los recursos naturales; así como a ser informada
de las medidas o actividades que puedan afectar la salud de las personas
o la integridad del ambiente. Por ello, se establecerá los mecanismos que
aseguren la participación informada de la comunidad y del sector productivo
privado, en el proceso de calificación de los EIA que se presenten, y previo
a su aprobación.

La participación ciudadana, debe incluir los siguientes temas:

• Identificación de los diferentes sectores del público (grupos identi-


ficados, principales inquietudes y nivel de interés, necesidades de
información y preferencias para recibir y proporcionar información).

• Objetivos para la participación ciudadana, que sean un reflejo tanto


de las necesidades/deseos del proponente del EIA o el Consultor
Ambiental que preparó el EIA, así como de lo que se ha aprendido
sobre las necesidades del público.

98
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Actividades y programas de participación ciudadana (detalladas por


cada actividad, acciones realizadas e información recibida).

• Resultados de la participación ciudadana (muestra cómo la información


recibida del público se usó en el proceso del EIA).

• Contactos en la comunidad, por medio de individuos en puestos


públicos, posiciones de liderazgo en la comunidad y organizaciones,
etc.; los nombres de estos individuos no se deben incluir, a menos que,
ellos mismos hayan otorgado su permiso.

• Plan de Manejo Ambiental

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivo de la guía

1.2. Resumen de la Guía para el PAMA

II. REQUERIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PAMA

2.1. Definición y Objetivo del PAMA

2.2. Impactos Ambientales en la industria

2.3. El PAMA y su proceso de evaluación y aprobación por la Autoridad


Ambienta Competente.

2.4. Participación Ciudadana

III. ESTRUCTURA DEL PAMA

3.1. Resumen Ejecutivo

3.2. Marco Legal

3.3. Introducción

3.4. Objetivo

3.5. Análisis de la Actividad Productiva

3.5.1. De las instalaciones y procesos

3.6. Descripción del área de influencia


www.cadperu.com

3.7. Identificación y evaluación de Impactos y Alternativas de Solución

3.8. Propuestas de PAMA

3.8.1. Programa de Adecuación

3.8.2. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental

99
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

IV. REFERENCIAS

V. ANEXOS

GLOSARIO

GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE ADECUACION


Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA)

I. INTRODUCCION.

1.1 Objetivo de la guía.

El Objetivo de esta Guía, es proporcionar al lector la comprensión total


del procedimiento para la elaboración de un Programa de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA), para ayudar así, a los titulares de las
empresas en actual operación a una más fácil y correcta preparación,
ejecución y seguimiento; a fin de obtener los mejores resultados
posibles en la mitigación y control de los impactos ambientales
negativos atribuibles a las actividades industriales.

La presente Guía tiene un rol orientador, y enfoca los procedimien-


tos generales para elaborar un PAMA, sin embargo, dada la amplia
variedad de industrias, y las características específicas de los es-
tablecimientos y ubicación geográfica o entorno ambiental, serán
los interesados quienes definirán su enfoque. El PAMA, deberá ser
presentado a la Autoridad Ambiental Competente para su aprobación,
de acuerdo con el Reglamento.

Dada la amplitud y particularidad que puede adquirir cualquier


estudio integrante o relacionado con un PAMA , la captación y
revisión de datos e información tenderá a ser variable; por lo que, los
responsables del estudio deben sistematizar toda la documentación
técnica, económica y de cualquier otra índole para poder cumplir
con el PAMA y el calendario de ejecución aprobado, y luego crear
una base de datos propia, que le permita desarrollar de una manera
sólida su Plan de Manejo Ambiental, según sea aprobado.

1.2. Resumen de la Guía para el PAMA

Luego de conocido el Objetivo de la presente Guía, a partir de este


punto, se deberá considerar lo siguiente:

• Los requerimientos para la presentación del PAMA, que incluyen


el marco conceptual que los sustenta y el proceso de evaluación
y aprobación del PAMA por la Autoridad Ambiental Competente,

100
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• La estructura del PAMA, es decir, el esquema que se deberá


mantener con el fin de elaborar un documento, que en lo posible
sea estándar, a fin de facilitar la labor de la Autoridad Ambiental
Competente,

• Las referencias bibliográficas, que citan los documentos técnicos


y dispositivos legales usados en la preparación de la Guía, para
que los interesados recurran a las fuentes originales, en caso lo
consideren necesario,

• El glosario, que tiene como objetivo explicar los términos


empleados en la presente guía,

• Anexos constituidos por documentos complementarios, relacio-


nados al PAMA.

II. REQUERIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PAMA.

2.1 Definición y Objetivo del PAMA.

De acuerdo a lo establecido en el inciso 2 del Artículo 8 del Reglamento,


los titulares de actividades de la industria manufacturera deberán
presentar un PAMA para el caso de las actividades en curso que
deban adecuarse a las regulaciones ambientales aprobadas por la
Autoridad Ambiental Competente.

El PAMA contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para


reducir prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o conta-
minantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposición de
residuos o que se viertan o emitan al ambiente; acciones de reciclaje
y reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de
acumulación de desechos y prevenir la contaminación ambiental, y
reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir
con los patrones ambientales establecidos por la Autoridad Ambiental
Competente.

Para la pequeña y micro empresa, la Autoridad Ambiental Competente


podrá establecer requerimientos y obligaciones, distintos a los
señalados anteriormente, en función al impacto ambiental de las
mismas. Dichas obligaciones estarán destinadas a limitar o minimizar
www.cadperu.com

los impactos negativos al ambiente de estas actividades, si los


hubiere; además buscará, verificar el cumplimiento de las obligacio-
nes ambientales y lograr la adopción de prácticas de prevención y
control de la contaminación.

101
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

El PAMA tiene como objetivo mitigar o eliminar, progresivamen-


te en plazos racionales, los impactos ambientales negativos que
viene causando una actividad industrial en actual desarrollo. Por lo
tanto, deberá incluir las propuestas de acción y los programas y
cronogramas de inversión necesarios para incorporar los adelantos
tecnológicos y/o medidas alternativas de prevención de contamina-
ción (PC), cuyo propósito sea optimizar el uso de las materias primas
e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones y/o vertimientos,
esto último cumpliendo con los patrones ambientales establecidos
por la Autoridad Ambiental Competente.

El Artículo 20 del Reglamento indica que el PAMA identificará y


planteará soluciones referidas a:

• Sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan a los flujos


de residuos, sean que se emitan o viertan al ambiente.

• Emisiones de partículas y gases, así como generación de


vibraciones y ruidos.

• Vertimientos de sustancias contaminantes o peligrosas a cuerpos


de agua, alcantarillado o aguas subterráneas.

• Disposición de materiales no utilizables o desechos.

• Demandas de agua y energía.

• Riesgos de desastres debido a causas humanas o naturales.

• Otros que pudieran afectar la salud, propiedad y el ecosistema.

El PAMA implica previamente la presentación del Diagnóstico


Ambiental Preliminar (DAP), en base a monitoreos, cuya duración
y demás características, serán determinados por la Autoridad
Ambiental Competente, ello siguiendo los criterios para calificar
dentro de una empresa distintos aspectos como: la localización
del establecimiento, el tamaño de la infraestructura, capacidad de
operación; las características de las materias primas e insumos que
se utilizan, las características y volúmenes de las emisiones atmos-
féricas, finalmente descargas de efluentes y desechos sólidos. Las
pautas se determinarán en detalle en los Protocolos de Monitoreo de
Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas.

Existen numerosas herramientas para identificar y minimizar los


posibles impactos relacionados con cualquier proyecto, siendo

102
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

una de ellas la PC que consiste en prácticas destinadas a reducir


o eliminar la generación de contaminantes o contaminación en la
fuente generadora, por medio del incremento de la eficiencia en el
uso de materias primas, energía, agua y otros recursos, y a la vez
protegen los recursos naturales por medio de la conservación o el
uso eficiente de materiales.

La reducción de contaminación en la fuente generadora podrá


incluir modificaciones en los equipos o tecnologías, cambios en los
procesos o procedimientos, reformulación o rediseño de productos,
sustitución de materias primas, mejoras en el mantenimiento, entre-
namiento del personal y controles de inventario, entre otros.

2.2 Impactos ambientales en la industria.

El problema de la contaminación industrial merece un tratamiento


serio y oportuno; más aún cuando se proyecta un crecimiento
industrial. Por tanto, el manejo de la problemática ambiental es de
gran importancia.

Información específica para los requerimientos de cada actividad


industrial deberá ser obtenida con el apoyo del Consultor Ambiental
encargado de desarrollar el PAMA.

Cada planta en operación debe ser analizada y evaluada en forma


especial para determinar sus propias características y actividades
a fin de identificar y evaluar los impactos ambientales, así como
la naturaleza y atributos de cada uno de ellos, determinando las
medidas correctivas o de mitigación que se incluirán en el PAMA.

2.3 Participación Ciudadana

Los esfuerzos que se han hecho para lograr la participación pública


hasta el momento en que se envía el PAMA. Se deben incluir los
siguientes temas:

• Identificación del Público (grupos identificados, principales


inquietudes y nivel de interés, necesidades de información y pre-
ferencias para recibir y proporcionar información).
www.cadperu.com

• Objetivos para la participación ciudadana, que sean un reflejo


tanto de las necesidades/deseos del proponente del PAMA o el
Consultor Ambiental que lo preparó, así como de lo que se ha
aprendido sobre las necesidades del público.

103
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Actividades y programa de participación ciudadana (acciones


realizadas e información recibida).

• Resultados de la participación ciudadana (muestra como la


información recibida del público se usó en el proceso de PAMA).

• Contactos en la comunidad, por medio de individuos en puestos


públicos, posiciones de liderazgo en la comunidad y organizacio-
nes, etc.; los nombres de estos individuos no se deben incluir a
menos que éstos hayan otorgado un permiso.

Mayores detalles de este proceso estarán contenidos en la Guía


de Participación Ciudadana que aprobará la Autoridad Ambiental
Competente.

III. ESTRUCTURA DEL PAMA

A continuación, se presentan cada uno de los componentes del PAMA.

3.1 Resumen Ejecutivo.

El Resumen Ejecutivo del PAMA, es una síntesis del trabajo; su


objetivo es permitir que el lector tenga una visión general del
documento. Describe las actividades realizadas y los resultados
obtenidos, prestándole particular atención a las medidas sugeridas
para mitigar o eliminar los impactos ambientales negativos que la
actividad en curso viene causando; también describe los programas
de implementación y cronogramas correspondientes, información
sobre la propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA) la misma que
tiene como objetivo el mantenimiento de la viabilidad ambiental
luego de finalizada la etapa de adecuación.

Este Resumen , deberá ser conciso, permitiendo su fácil reproduc-


ción y así su acceso a los interesados en el tema, esto último en
concordancia con el Artículo 11 del Código que dispone que los
estudios ambientales se encuentran a disposición del publico en
general, pudiendo mantenerse en reserva determinada información
confidencial a solicitud del interesado.

3.2 Marco Legal

El estudio debe contener la base legal que sustenta el PAMA, por


lo tanto el ejecutor del mismo deberá tener un conocimiento cabal
y actualizado de los dispositivos legales de carácter ambiental, en
especial de los emitidos por la Autoridad Ambiental Competente.

104
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Se recomienda analizar:

a. El Decreto Supremo Nº 001-97-ITINCI publicado el 05 de enero


de 1997. Que, entre otras disposiciones, define un esquema
especial de procedimientos para la ejecución del PAMA en
empresas que actualmente se encuentran en zonas de uso no
conforme.

b. El Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de


Actividades de la Industria Manufacturera, Decreto Supremo
No. 019-97-ITINCI, publicado el 1-10-97.

c. Otras normas ambientales existentes, con el objeto de tratar


en forma precisa y profunda la problemática ambiental de los
distintos subsectores manufactureros, y

d. La posibilidad de una consulta con la Autoridad Ambiental


Competente; si luego de una revisión de la base legal, persiste
alguna duda, por algún vacío en los dispositivos aplicables al
proyecto, o por la falta de normas legales específicas para el
subsector industrial.

Además, la política sectorial impulsada por la Autoridad


Ambiental Competente promueve el crecimiento industrial
del país en el marco de la filosofía del desarrollo sostenible
y complementariamente propugna la solución integral de la
problemática ambiental y la concertación de acciones para la
aplicación de medidas preventivas; y a su vez incentiva la par-
ticipación de los industriales en el mejoramiento de la política
ambiental y en el perfeccionamiento de las normas específicas.

3.3 Introducción

En la introducción, se debe describir el perfil del establecimiento


industrial, sus principales características, actividades productivas,
sus objetivos y proyecciones empresariales. Por otro lado, se debe
identificar al titular de la actividad y a la empresa consultora que
elaboró el estudio.

3.4 Objetivo.
www.cadperu.com

El PAMA busca eliminar o mitigar, progresivamente en plazos


racionales, los impactos ambientales negativos que viene causando
una actividad industrial en actual desarrollo, aplicando prioritaria-
mente actividades de prevención de la contaminación.

105
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

En cada PAMA, será factible identificar los objetivos específicos,


ligados a la actividad que se está evaluando y a las metas de
desarrollo de la empresa. Esto se relaciona con la problemática
ambiental en el área de influencia de la actividad productiva, lo cual
se debe remarcar en esta parte del estudio.

3.5 Análisis de la Actividad Productiva.

3.5.1 De las instalaciones y procesos.

En esta parte del estudio el titular debe proporcionar la


información relevante que tenga sobre su planta o estable-
cimiento industrial a la empresa consultora, quien incluirá
suficientes detalles de modo que el lector, aunque no esté
familiarizado con la actividad, pueda tener una comprensión
básica de:

• Instalaciones de las obras civiles de la planta.

• Instalaciones electromecánicas.

• Materias primas e insumos.

• Requerimientos de energía.

• Requerimientos de agua.

• Líneas de producción, indicando las fases del proceso

• Descripción de los procesos y actividades desarrolladas.

• Productos Finales y subproductos.

• Diagramas de flujo de la planta / de las operaciones.

• Interacción con otras plantas o instalaciones.

• Aguas residuales.

• Emisiones a la atmósfera.

• Residuos Sólidos.

• Balance de materia y energía

• Derrames accidentales.

106
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

3.6 Descripción del área de influencia.

En esta parte del estudio, el Consultor Ambiental debe facilitar


datos e información suficiente sobre el ambiente, que permita al
lector tener una visión clara sobre los componentes del entorno,
siguiendo el esquema siguiente:

• Ambiente Físico

• Ambiente Biológico,

• Ambiente Socio - económico

• Componente cultural y de Interés Humano.

La evaluación del área de influencia de la actividad, especialmente


respecto a la situación de la flora y la fauna o a ciertas especies
con valor especial, será evaluada por la consultora que decidirá la
importancia que le asigne, aplicando criterios como los de recursos
bajo explotación, especie protegida, área ecológica frágil, u otros
que sean aplicables.

Se debe identificar las fuentes de información a las que recurrió


para desarrollar este importante capítulo, estimando la cantidad y
calidad de los datos “históricos” existentes para determinar cuan
profunda y extensa será la necesidad de colectar datos propios
en el campo. No existe una formula única, el requerimiento de
información para caracterizar el ambiente es variable y depende de
cada estudio.

Las limitaciones de información se pueden suplir, recurriendo a


la extrapolación de datos de áreas cercanas o similares. Esta ex-
trapolación debe ir acompañada de un análisis sobre criterios y
metodología empleados y sobre limitaciones e incertidumbres
asociadas a los resultados derivados de dicha estrategia. Esto puede
ser aplicado con éxito, aunque será más conveniente y valioso
complementar la información general antes referida, recolectando
información propia en el área donde se ubica la planta industrial,
la que tendrá la virtud de caracterizar el ambiente de un modo
más específico y brindará información actual sobre la situación
www.cadperu.com

en dicha área, con lo cual la confrontación entre las condiciones


ambientales existentes y los impactos potenciales que genera el
proyecto permitirá un análisis y evaluación más realista.

107
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

La caracterización ambiental debe ser integral, describiendo


los ambientes físico, biológico, socio-económico y cultural o de
interés humano. Las condiciones ambientales existentes no podrán
ser definidas en términos específicos, pero si lo suficientemen-
te detalladas para describirlas de modo que los impactos de la
actividad en curso pueden ser evaluados efectivamente.

3.7 Identificación y Evaluación de los Impactos y Alternativas de


Solución

Se debe identificar y evaluar por separado los impactos de cada


operación y proceso, la trascendencia de los efectos contaminan-
tes, la magnitud y la complejidad tecnológica del proyecto.

La presentación de impactos debe incluir los efectos sobre todos


los componentes ambientales, calificándolos como directos o
indirectos, positivos o negativos, reversibles o irreversibles,
inmediatos o de mediano y largo plazo, así como las característi-
cas y atributos de cada uno de ellos (intensidad, extensión, etc.).
Esto deberá ser concordante con la identificación realizada en el
respectivo DAP.

También en concordancia con el Artículo 20 del Reglamento, el


PAMA debe identificar y plantear soluciones referidas, entre otras a:

• Sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan a los flujos


de residuos o se emiten o vierten al ambiente

• Emisiones de partículas y gases y generación de vibraciones y


ruidos.

• Vertimientos de sustancias contaminadas o peligrosas a cuerpos


de agua, alcantarillado o aguas subterráneas.

• Disposición de materiales no utilizables o desechos.

• Demanda de agua y energía.

• Riesgos de desastres debido a causas humanas o naturales.

• Otros que pudieran afectar la salud y el ecosistema.

En las alternativas de solución se debe tener en cuenta:

• Las prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de


contaminantes en la fuente generadora, se hará por medio del
incremento de la eficiencia en el uso de materias primas, energía,
agua y otros recursos.

108
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

• Asimismo, la reducción de la contaminación podrá incluir modi-


ficaciones en los equipos o tecnologías, cambios en los procesos
o procedimientos, reformulación o rediseño de productos,
sustitución de materias primas, mejoramiento en el manteni-
miento, controles de inventario, etc.

Como se mencionó anteriormente, la PC es una herramienta que


las empresas pueden utilizar para: (1) reducir y/o eliminar en
primer lugar la generación de un desperdicio, y (2) promover el uso
sostenible del ambiente por medio de la conservación de materias
primas de alto valor. La empresa (y/o sus consultores) pueden
realizar una evaluación de oportunidades de prevención de la con-
taminación, considerando lo siguiente:

• Identificar químicos y residuos.

• Determinar su origen.

• Identificar y desarrollar las alternativas de reducción de residuos.

• Seleccionar las alternativas en base al análisis del ciclo de vida y


la viabilidad técnica / regulatoria y económica.

Las empresas necesitan trabajar con los representantes de varias


áreas dentro de su planta, incluyendo las áreas de ingeniería,
compras y mantenimiento y también Consultores Ambientales, si
fuera conveniente para: (1) examinar el uso de materias primas, los
procesos y las prácticas operacionales de la planta, y (2) identificar
las posibles prácticas que reducirán o eliminarán el uso de materiales
peligrosos y no peligrosos, energía y agua para así reducir y/o
eliminar el desarrollo de contaminantes y residuos en la fuente. Es
de suma importancia, establecer un grupo multidisciplinario que
examine los procesos y operaciones de producción para ayudar a
traer una nueva perspectiva al proceso. Es posible que el grupo
descubra oportunidades para mejorar la eficiencia que antes no se
habían evaluado. El grupo debe trabajar en recolectar la información
necesaria para desarrollar un flujograma del proceso que represente
la secuencia de procesos dentro de las operaciones de producción
e identifique claramente todos los insumos, productos, derivados y
www.cadperu.com

residuos. Estos flujogramas pueden ser utilizados para identificar


la (s) fuente (s) de cada materia o pérdida de energía, así como de
línea base para reducir o eliminar la (s) pérdida (s).

109
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

La programación de la producción, el manejo de materiales, el


control del inventario y el mantenimiento del equipo son las áreas
que pueden optimizarse para reducir la producción de todo tipo de
desperdicios y también controlar los costos de producción.

Un programa efectivo de PC puede dar como resultado ahorros


significativos en costos, los cuales compensarán los gastos del
desarrollo del programa y su implementación. Las reducciones de
costos pueden ser ahorros inmediatos que aparecen directamente
en los estados de cuenta o ahorros anticipados al evitar posibles
gastos futuros. Los ahorros en costos son particularmente notables
cuando los gastos de tratamiento, almacenamiento o disposición
de residuos se asignan a la unidad productiva, los productos o el
servicio que produce el residuo. Otros ejemplos de los ahorros de
costos incluyen:

• Reducciones en las compras de materiales.

• Reducciones en los costos de manejo y disposición de residuos.

• Reducciones en los requisitos de mano de obra y equipo para el


control y tratamiento de la contaminación en el sitio.

• El almacenamiento de residuos ocupa menos espacio que los


procesos de producción.

• Reducción en los procesos de pretratamiento o envasado antes


de la disposición.

• Menores cantidades manejadas y administradas.

• Reducción de la necesidad de transportar los desperdicios para


su disposición.

• Menores costos de disposición.

• Reducción en los requisitos de mantenimiento de registros e


información.

Otros beneficios incluyen las mejoras en la imagen de la empresa


entre los reguladores, otras instalaciones y del público en general,
así como la protección de la salud humana y el medio ambiente.

Como se explicó antes, la caracterización de los efluentes, emisiones


atmosféricas y residuos de cada planta, así como del ambiente en el
área de influencia de la actividad, permitirán identificar y cuantificar
los impactos relevantes y elaborar la propuesta de adecuación que

110
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

se presentará a la Autoridad Ambiental Competente para obtener


su aprobación

3.8 Propuesta de PAMA.

Luego de aprobado el DAP y de ser el caso, el titular de la actividad


preparará el PAMA, el cual presentará todos los avances y resultados
logrados durante el Programa de Monitoreo y el DAP, incluyendo
las alternativas de solución planteadas en este documento.

El PAMA deberá ser compatible con el DAP y establecerá los plazos


y procedimientos que se observarán para el logro de los objetivos
fijados, debiendo incluir la documentación técnica, económica
y demás información pertinente para justificar el PAMA y el
cronograma de cumplimiento.

Con el fin de estandarizar la presentación del PAMA y facilitar


el proceso de revisión y aprobación de la Autoridad Ambiental
Competente, se sugiere que además de la documentación técnica y
económica de respaldo, el PAMA contenga dos capítulos principales:
Programa de Adecuación y Plan de Manejo Ambiental; que se
presentan a continuación.

3.8.1 Programa de Adecuación.

El titular de la actividad deberá presentar a la Autoridad


Ambiental Competente su Programa de Adecuación, que
contendrá básicamente, medidas de mitigación de los
impactos negativos y un programa de implementación con su
respectivo cronograma de actividades e inversiones.

a. Plan de Cumplimiento. Se deberán identificar las medidas


específicas de mitigación, que luego serán puestas en
práctica para reducir o eliminar los impactos ambientales
negativos, tanto los directos como los indirectos atribuibles
a la actividad industrial en estudio.

En todos los casos posibles la meta debe ser cuantificable,


para lograr tangiblemente la reducción de los elementos
contaminantes generados durante el proceso productivo,
www.cadperu.com

y cumplir con los Patrones Ambientales.

Se estima que, en esta etapa inicial, en el sector industrial,


en muchos casos, las medidas de mitigación pueden
lograrse parcialmente, través de un manejo adecuado

111
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

de ciertas situaciones, como la aplicación más rigurosa y


seria de algunas prácticas operacionales en los procesos
productivos que pueden permitir una reducción notable de
los impactos. Como se mencionó anteriormente, existen
numerosas herramientas para ayudar a las empresas en
la reducción y/o eliminación de cantidades de sustancias
peligrosas que se vierten al medio ambiente.

b. Cronogramas de implementación y de inversión. El


PAMA debe de establecer un programa de trabajo para
implementar las medidas de mitigación con las metas a
alcanzar acompañado de un cronograma de inversión,
donde se detallen las actividades y los presupuestos que
se asignarán para el cabal cumplimiento de lo propuesto.

El plazo de ejecución del PAMA será fijado por la Autoridad


Ambiental Competente, en función de la complejidad del
mismo y de los montos de inversión correspondientes,
pero considerando el plazo máximo de cinco (5) años a
partir de la fecha de aprobación del PAMA, de acuerdo a lo
establecido por el Artículo 21 del Reglamento. En caso de
formularse observaciones al Programa de Adecuación, la
Autoridad Ambiental Competente trasladará las mismas al
proponente para que se proceda a su modificación.

3.8.2 Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA).

El PMA tiene la mayor importancia, pues en él se deben


concentrar:

• La nueva visión que deben tener los empresarios respecto


a la protección del ambiente, en la que es clara la figura
de un control permanente de su actividad productiva, para
mantenerla ambientalmente viable; respetando los Patrones
Ambientales que se implementen para perfeccionar un uso
sostenible del ambiente.

• Los esfuerzos que se vienen realizando para elevar la


calidad de los productos y mejorar la competitividad de las
empresas, en un escenario cada vez más exigente, en el
cual la conducta responsable respecto al tema ambiental
pasará a ser sinónimo de excelencia.

112
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

El PMA contendrá:

a. Programas Permanentes:

• De Prevención. La Autoridad Ambiental Competente al


fijar las políticas de protección del ambiente privilegia
y promueve la adopción de prácticas de prevención de
la contaminación; es conveniente remarcar este hecho
ya que el artículo 6 del Reglamento, al delinear las
Obligaciones del Titular, sin perjuicio del cumplimento
de las normas ambientales, dispone poner en marcha
y mantener programas de prevención de la conta-
minación, a fin de reducir la cantidad de sustancias
peligrosas o contaminantes que ingresan al sistema
o infraestructura de disposición de residuos o que se
viertan o emitan al ambiente.

La reducción de la contaminación en la fuente


generadora incluye modificaciones en los equipos o
tecnologías, cambios en los procesos o procedimien-
tos, reformulación o rediseño de productos, sustitución
de materias primas, mejoras en el mantenimiento de
equipo, maquinaria e infraestructura, entrenamiento
del personal y controles de inventario, entre otros.

• De Monitoreo. Debe permitir tener bajo permanente


observación algunos de los parámetros que la
Autoridad Ambiental Competente considere básicos
para controlar los eventuales impactos de una
determinada actividad. Para cada actividad industrial,
la Autoridad Ambiental Competente podrá señalar qué
parámetros deben mantenerse bajo observación.

Dentro de los Programas Permanentes, tiene especial


valor el de monitoreo porque es la base para la
adopción de las medidas que se requiere implementar
integralmente en el PMA.

El monitoreo a desarrollar en los distintos subsectores


www.cadperu.com

industriales, tendrá particular importancia sobre todo


para el seguimiento de los parámetros que caracte-
rizan la contaminación generada por las plantas; así
mismo será vital que periódicamente permita analizar
las condiciones ambientales en la zona de operaciones,

113
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

y en general mantener bajo vigilancia la evolución de


condiciones ambientales en las fuentes receptoras.

b. Programas Especiales:

• De Contingencias. Incluirá procedimientos, equipos,


comunicaciones y personal especialmente asignado a
estos eventos y capacitación por especialistas externos.

Ese programa está diseñado para ponerse en práctica


cuando se presente la necesidad de su aplicación,
exigiéndose que su contenido se mantenga revisado y
actualizado para poder aplicar la acción inmediata que
el evento requiera. Su objetivo es tener previsiones
para los eventuales casos de derrames de fluidos,
contaminantes peligrosos o escapes de gases tóxicos,
etc., y debe basarse en las evaluaciones de los riesgos
para el personal, el público en general y el ambiente.

• De Cierre de Operaciones. El PMA deberá describir,


aun cuando sólo sea de manera general, los proce-
dimientos y acciones que se seguirían en el eventual
caso de un cierre del establecimiento, con el fin de que
el área donde está ubicada la planta, no constituya un
peligro posterior de contaminación del ambiente o de
daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas,
por lo que contemplará, entre otras medidas, la
protección o remoción, según sea el caso, de infraes-
tructuras peligrosas, la descontaminación del suelo y
de los pozos que existieran, etc.

• Monitoreo Arqueológico

APRUEBAN REGLAMENTO DE INTERVENCIAS ARQUEOLÓGICAS

D.S. 003-2014-MC

TÍTULO VIII

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO - PMA

Artículo 59. DEFINICIÓN

El Plan de Monitoreo Arqueológico establece las acciones para prevenir,


evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos, antes
y durante la fase de ejecución de obras de un proyecto de desarrollo y/u

114
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

obras civiles, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación. El director del Plan de Monitoreo Arqueológico, en
coordinación con el Ministerio de Cultura, deberá adoptar e implementar
las acciones necesarias en caso de encontrarse vestigios arqueológicos o
paleontológicos bajo superficie en el área de intervención. Estos planes
son de implementación obligatoria, encontrándose el Ministerio de Cultura
habilitado para disponer la paralización de la obra y dictar las medidas
correctivas que estime pertinentes, sin perjuicio de las acciones legales que
correspondan en caso de verificarse afectaciones al Patrimonio Cultural de
la Nación.

Artículo 60. PLAN DE MONITOREO EN MEDIO SUBACUÁTICO

En el caso de las obras desarrolladas en medios subacuáticos, la imple-


mentación del Plan de Monitoreo deberá contemplar una metodología de
trabajo para la zona intermareal y otra para la zona subacuática.

Artículo 61. ACCIONES EN CASO DE HALLAZGOS

Ante el hallazgo de vestigios prehispánicos, históricos y paleontológicos


durante la ejecución del Plan de Monitoreo, se suspenderán inmediatamen-
te las obras en el área específica del hallazgo, debiendo comunicar sobre el
mismo al Ministerio de Cultura, a más tardar al día siguiente del hallazgo.
Si durante la ejecución de los proyectos de inversión se registran hallazgos
arqueológicos subyacentes, el arqueólogo director del Plan de Monitoreo
Arqueológico comunicará este hecho al Ministerio de Cultura a fin que
disponga las acciones que correspondan y efectuará las excavaciones con
la finalidad de determinar su extensión, potencial arqueológico, delimita-
ción y señalización, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Monitoreo
Arqueológico; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen rescate
arqueológico. El Director del Plan de Monitoreo Arqueológico procederá de
la siguiente manera, en función al tipo de hallazgo.

a. En el caso del hallazgo de un elemento arqueológico aislado, el


arqueólogo residente procederá a su registro, recolección e inventario
conforme lo establece el artículo 8 del presente reglamento. Durante
las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los elementos
arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los
www.cadperu.com

mismos.

b. De no tratarse de un elemento arqueológico aislado, el hallazgo


formará parte de Sitios Arqueológicos, Zonas Arqueológicas Monu-
mentales, o Paisajes Arqueológicos conforme se definen en el artículo
7 del presente reglamento. El Ministerio de Cultura determinará los

115
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

procedimientos técnicos que el Director del Plan de Monitoreo Arqueo-


lógico deberá seguir, los que podrán incluir el registro y excavación
de hallazgos, la delimitación y señalización física de monumentos
arqueológicos, la determinación de su potencial; entendiéndose que
dichos trabajos no constituyen un Proyecto de Rescate Arqueológico.

c. En el caso de hallazgos en medios subacuáticos referidos a vestigios


arqueológicos contextualizados, el Ministerio de Cultura deberá
determinar su zona de exclusión, en coordinación con las autoridades
competentes, siendo preferible la conservación in situ y demás
medidas de mitigación necesarias para evitar afectaciones durante la
ejecución de las obras. En el caso de hallazgos de elementos arqueoló-
gicos aislados, el Ministerio de Cultura podrá autorizar la recuperación
de los mismos

CAPÍTULO I

AUTORIZACIÓN

Artículo 62. AUTORIZACIÓN

Para obtener la autorización, antes del inicio de la obra se completará un


formulario informatizado al cual se accederá mediante credenciales de
acceso brindadas por el Ministerio de Cultura. En el formulario se indicará
el número de comprobante de pago por derecho de tramitación. Además
del formulario, se deberá adjuntar los archivos digitales siguientes:

a. Mapas y planos en los formatos aprobados por el Ministerio de Cultura.


Deberá incluirse el plano de las obras programadas, así como el plano
de ubicación y perimétrico del área materia del monitoreo arqueológi-
co, debidamente suscritos por un ingeniero o arquitecto, indicando el
número de colegiatura

b. Documentación gráfica (planos, mapas, fotografías, imágenes satelitales


u otros), en el caso de infraestructura preexistente.

c. Cartas de compromiso de no afectación al Patrimonio Cultural de la


Nación, responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios,
suscritas por el director, las consultoras en arqueología, de ser el caso
y el solicitante. Los solicitantes deberán presentar estas cartas a la Sede
Central del Ministerio de Cultura o a la Dirección Desconcentrada de
Cultura, según el ámbito de sus competencias, con las firmas originales.
Al completar el formulario con los datos y documentos requeridos, el
sistema generará la autorización y el respectivo código que permitirá

116
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

al administrado descargar el Plan de Monitoreo Arqueológico que el


director del plan aplicará de manera obligatoria, bajo responsabilidad,
durante la ejecución de la obra.

Luego de recibido el código de autorización, el titular del proyecto de


inversión pública o privada remitirá a la Sede Central del Ministerio de
Cultura o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de
sus competencias, lo establecido en el inciso c) del presente artículo,
en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo sanción de consi-
derarlas como no presentadas.

Artículo 63. PLAN DE MONITOREO EN INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE

El Plan de Monitoreo Arqueológico para proyectos que se ejecuten sobre


infraestructura preexistente no requerirá de la tramitación del CIRA.

Artículo 64. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

El Plan de Monitoreo Arqueológico contendrá la información necesaria


sobre: la excavación; revisión de perfiles y desmontes; medidas de
mitigación; intervención de hallazgos, elemento arqueológico aislado
y monumentos arqueológicos; trabajos de gabinete e inducción, y será
puesto a disposición del titular del proyecto de inversión por el Ministerio
de Cultura.

CAPÍTULO II

INFORME FINAL-REQUISITOS

Artículo 65. INFORME FINAL

El informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico será presentado ante


la Dirección de Certificaciones o a la Dirección Desconcentrada de Cultura,
según el ámbito de sus competencias. El director del Plan de Monitoreo
Arqueológico, sin perjuicio de su propiedad intelectual, presentará el
informe final con texto y título en idioma español, en dos (2) ejemplares
debidamente foliados, encuadernados o anillados, adjuntando a cada
ejemplar un disco compacto conteniendo las versiones digitales de textos,
tablas, fotos, figuras, mapas y planos en los formatos establecidos por el
Ministerio de Cultura.
www.cadperu.com

117
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

El informe final contendrá lo siguiente:

1. Resumen

2. Antecedentes, problemática, fines y objetivos del plan

3. Plan de trabajo desarrollado durante el monitoreo

4. Plan de conservación, protección y mitigación

5. Evaluación de los impactos de la obra sobre los hallazgos, de ser el


caso

6. Metodología aplicada en campo, gabinete, conservación de bienes


muebles y muestreo

7. Equipo de trabajo y responsabilidades

8. Resultados del Plan de Monitoreo Arqueológico. Los resultados incluirán


las acciones de monitoreo ejecutadas, la descripción detallada de
las medidas de mitigación y los procedimientos ejecutados ante los
hallazgos, adjuntando las fichas y fotos respectivas 9. Conclusiones y
recomendaciones

9. Inventario de bienes muebles e inmuebles, de ser el caso. En los planes


que se realicen en medios subacuáticos, se deberá indicar los materiales
que serán devueltos al medio subacuático y aquellos que serán materia
de trabajos de estabilización y conservación definitiva

10. Delimitación del monumento o monumentos y entrega del expediente


técnico sustentatorio, de ser el caso. Adjuntar fotografías de la señaliza-
ción y demarcación física del monumento o monumentos registrados,
de ser el caso

11. Bibliografía

12. Mapas y planos en los formatos aprobados por el Ministerio de Cultura


debidamente suscritos por un ingeniero o arquitecto, indicando el
número de colegiatura

13. Fichas de inducción debidamente llenadas y firmadas por el director


del plan y el ingeniero responsable de la obra

14. Fichas diarias de control del plan debidamente firmadas por el director

15. Indicar el número de comprobante de pago por derecho de almacena-


miento de los materiales entregados al Ministerio de Cultura

16. Indicar el número de comprobante de pago por derecho de tramitación

118
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

CAPÍTULO III

INFORME FINAL-PROCEDIMIENTO

Artículo 66. CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL El informe final será


presentado para su calificación ante la Sede Central del Ministerio de
Cultura o a las Direcciones Desconcentradas de Cultura, según el ámbito de
sus competencias. El expediente será derivado a un arqueólogo calificador
para su evaluación. Los plazos para la calificación del informe final son los
establecidos en el artículo 32 del presente reglamento. Cuando la califica-
ción del expediente requiera de la opinión técnica de otras direcciones del
Ministerio de Cultura, el arqueólogo calificador derivará un ejemplar del
mismo a dichas direcciones. La resolución será emitida por la Dirección de
Certificaciones o la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito
de sus competencias, aún de ser notificada al administrado.

• Programas de asuntos sociales, educación, seguridad

El estudio del ambiente socio económico del área de influencia del proyecto
se efectúa a través del análisis de los siguientes aspectos: demográfico,
socio cultural, productivo, usos y tenencias de la tierra, así como, la in-
fraestructura de los servicios de apoyo presentes en dicha área geográfica,
a fin de determinar la influencia que pueda ejercer el proyecto acuícola

El análisis debe llegar a determinar las vulnerabilidades sociales en los


aspectos ideológico, religioso, económico, cultural, educativo, etc. de los
grupos sociales. Asimismo, deberá establecerse las debilidades y fortalezas
respecto al proyecto acuícola, que formarán parte de la identificación y
evaluación de impactos y de las medidas de control y mitigación de los
mismos.

La caracterización se inicia con la ubicación de las poblaciones dentro del


área de influencia al proyecto, estableciendo sus distancias y accesos. Esta
información debe indicarse en el mapa de ubicación del proyecto. La deter-
minación de los indicadores sociales de las poblaciones puede efectuarse
mediante información estadística oficial, encuestas, entrevistas o focus
group.

a. Aspecto social. - La caracterización del aspecto social deberá abarcar:


www.cadperu.com

la ubicación de la población respecto al proyecto, vías de comunica-


ción existentes, la actividad económica principal, atractivos turísticos
más importantes, los sitios arqueológicos. El resumen estadístico se
presentará a través de tablas, cuadros respecto a las características de
las poblaciones de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda

119
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

realizado en el país. La estadística debe referirse principalmente a


la determinación porcentual de la población en hombres y mujeres,
por áreas de ocupación (urbana y rural), el idioma predominante, los
niveles educativos alcanzados, religiones que se practican, abasteci-
miento de agua (potable, pozo, cisterna, río, acequia, manantial), tipo
de servicios higiénicos. Es importante determinar la infraestructura de
servicios sociales y de apoyo de las poblaciones en salud, educación,
recreación, centros de esparcimiento etc, y las características de
saneamiento a nivel rural y urbano. Así mismo, se indicará las organiza-
ciones sociales existentes, como: comunidades campesinas o nativas,
organizaciones de pescadores artesanales, sindicatos, los comités de
vaso de leche, comedores populares, club de madres, u otras.

b. Aspecto económico. - Comprende las actividades económicas


productivas y de servicios predominantes en la zona de influencia. Las
actividades productivas que se darán mayor énfasis son: la agricultura,
la ganadería, la comercialización de productos nativos, pesqueros y
acuícolas. Determinar los canales de comercialización existentes.
Uso de los recursos naturales por las comunidades campesinas, las
personas naturales y jurídicas. Las formas de tenencia de la tierra:
comunales, sociedades agrícolas, cooperativas, pequeños propieta-
rios, etc.

También es importante determinar los niveles de ingreso en el área, la


ocupación, el tipo de empleo, desempleo, y sub empleo, entre otros.

Explicar el fenómeno migratorio que se produce en la zona del proyecto y


su influencia en las actividades económicas del área de estudio.

Detallar las actividades colindantes que podían influir o afectar el buen


desempeño de la actividad acuícola, llevándola a dificultades operativas
que pudieran potenciar más los impactos negativos ambientales.

• Plan de Cierre

El Plan de Cierre comprende las acciones que se deben ejecutar para que
el lugar donde se desarrollará la actividad acuícola y su entorno recuperen
en lo posible las condiciones originales. De acuerdo a la naturaleza del
proyecto, puede considerarse la posibilidad de efectuar el cierre progresivo
de las áreas que no serán utilizadas por el proyecto.

120
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Para el Plan de Cierre debe considerarse lo siguiente:

a. Objetivos

b. Componentes ambientales

c. Impactos ambientales y medidas de mitigación y control.

d. Descripción de las actividades a realizar, tales como: disposición de


equipos, nivelación, retiro de instalaciones principales y complementa-
rias, reforestación del área entre otros.

e. Responsables y responsabilidades

f. Programa socioeconómico, en el cual se considere la posibilidad de


transferir las instalaciones a la población del entorno.

g. Cronograma tentativo de ejecución.

www.cadperu.com

121
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

Caso Práctico

1. En el Perú la Matriz de Leopold es la de mayor utilización. Sin embargo


existe el método de Battle-Columbus. Analice y comente ¿A qué se debe
esto? Funamente su respuesta.

www.cadperu.com

123
Lectura

2
3

4
6
¿Qué es un pasivo
ambiental del subsector
hidrocarburos?
Un pasivo ambiental del subsector
hidrocarburos es una instalación o pozo mal
abandonado, suelo contaminado por efluentes
o derrames, restos de residuos y, en general,
todo aquello que haya sido generado por un
operador de hidrocarburos que haya cesado
sus actividades. Para que sea considerado
un pasivo ambiental, se requiere que genere
daño, o riesgo de daño, al ambiente o a la
salud de las personas.

Para lograr que estos pasivos ambientales


sean remediados y así evitar que continúen
generando daños o riesgo de daños al
ambiente y salud de las personas, se debe
pasar por varias etapas en la que participan
diversas instituciones competentes.

La primera de estas etapas es la identificación


de estos pasivos, labor muy compleja que
el OEFA desarrolla, la cual es materia de
explicación en la presente cartilla.
7

La función de identificación de
pasivos ambientales
del subsector
8 hidrocarburos
¿Desde cuándo el OEFA identifica los pasivos
ambientales del subsector hidrocarburos?

La función de identificación de pasivos OEFA/CD, denominada “Directiva para la


ambientales de subsector hidrocarburos Identificación de Pasivos Ambientales en
fue transferida por el OSINERGMIN al el Subsector Hidrocarburos a cargo del
OEFA mediante la Resolución Ministerial N° Organismo de Evaluación Fiscalización
042-2013-MINAM del 19 de febrero del Ambiental - OEFA”, así como la metodología
2013. Por tanto, desde entonces el OEFA, a para la estimación del riesgo de los pasivos
través de su Dirección de Evaluación, viene ambientales que sean determinados por
realizando esta importante función. este organismo.

Al respecto, tomando en consideración


dicha competencia, en mayo de 2013, el
OEFA aprobó la Directiva N° 01-2013-

10

¿Cómo se organiza la
Dirección de Evaluación para la
identificación de pasivos del
subsector hidrocarburos?

La Dirección de Evaluación está conformada


por un equipo multidisciplinario capacitado
para el planeamiento y ejecución de las
actividades de identificación programadas por
el OEFA, con imparcialidad, transparencia y
eficiencia. Para lograr sus objetivos cuenta con
el apoyo técnico de un equipo de profesionales
en ingeniería y ciencias aplicadas, que aportan
una variedad de criterios para la evaluación
de los diferentes escenarios encontrados en
el proceso de identificación de los pasivos
ambientales. Además de ello, el cumplimiento
de estándares éticos y técnicos incluye
protocolos de seguridad que garantizan una
labor objetiva, la cual refleja el compromiso
del OEFA con el cuidado y protección del
ambiente.
¿Cuáles son las principales funciones de la
Dirección de Evaluación para la identificación de
pasivos ambientales del subsector hidrocarburos?

• Identificar los pasivos ambientales del a la Dirección General de Asuntos


subsector hidrocarburos. Para cumplir Ambientales Energéticos (DGAAE)
esta tarea, el marco legal vigente le del Minem. Dicha entidad deberá
permite solicitar información relevante a registrar, clasificar, publicar y actualizar
instituciones o entidades estatales como un inventario con todos los pasivos
Perupetro y a las empresas del subsector ambientales que sean identificados por
hidrocarburos, con el fin de obtener datos la Dirección de Evaluación en el territorio
y antecedentes importantes que permitan nacional.
la evaluación de los pasivos ambientales.

• Determinar la extensión de las áreas Informar de los resultados tanto a la


afectadas, las características físicas, DGAAE como a la Dirección General
químicas, biológicas o toxicológicas de de Hidrocarburos (DGH) del Minem,
los contaminantes presentes en una cuando los pasivos ambientales hayan
determinada área, así como su nivel de sido identificados como de riesgo alto
riesgo (alto, medio y bajo). para la salud, seguridad de la población
o la calidad del ambiente, conforme a
• Informar de los resultados de la lo establecido en la Directiva Nº 001-
identificación de pasivos ambientales 20134-OEFA/CD.

12

Identificación de
pasivos ambientales
en el subsector hidrocarburos 13
14

¿Cuál es el procedimiento de
identificación de pasivos ambientales
en el subsector hidrocarburos?

Este procedimiento consta de cuatro fases, tal


y como se resume a continuación:

1 Programación de actividades
para la identificación de pasivos
ambientales en el subsector
hidrocarburos
2
Planificación del trabajo de campo
3
Ejecución de las actividades
de identificación de pasivos
ambientales
4
Determinación de pasivos

15
Programación de actividades para la
identificación de pasivos ambientales
en el subsector hidrocarburos

1.- Recopilación de información y selección de


posibles pasivos ambientales.
2.- Revisión de la base de datos y elaboración del
cronograma mensual de actividades para la
Acciones identificación de los posibles pasivos
ambientales seleccionados.
3.- Revisión y aprobación del cronograma mensual
de actividades.
4.- Registro y distribución del cronograma de
actividades.

16

Planificación del trabajo


de campo

1.- Elaboración del plan de trabajo y sus


requerimientos logísticos.
Acciones 2.- Revisión y aprobación del plan de trabajo y sus
requerimientos logísticos.
3.- Recepción y revisión de los requerimientos
logísticos.

17
Ejecución de las actividades de identificación
de pasivos ambientales

1.- Búsqueda e identificación de posibles pasivos


ambientales.
2.- Toma y envío de muestras (componentes
ambientales). Estimación del
Primer 3.- Evaluación y elaboración del informe de nivel del riego
caso identificación de pasivos.
4.- Revisión y aprobación del informe de
identificación de pasivos.

1.- Búsqueda e identificación de posibles pasivos


ambientales.
2.- Toma y envío de muestras (componentes ambientales).
Segundo 3.- Evaluación y elaboración del informe de identificación
caso de no pasivos.
4.- Revisión y aprobación del informe de identificación
de no pasivos.

Determinación de pasivos

Para riesgo medio o bajo

Informe de remitido a: DGAAE del Pozo no sellado


pasivo Minem

el
o Para riesgo alto
Pasivo
Informe de remitido a: DGAAE y
pasivo DGH del
Minem

- Dirección de Pozo sellado


Supervisión del
Informe de remitido a: OEFA (si amerita)
No pasivo
- Perupetro
(si amerita)
No pasivo
PRIMERA FASE
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PASIVOS AMBIENTALES

Esta primera fase consiste en recopilar y revisar


la información relevante sobre posibles pasivos
ambientales del subsector hidrocarburos;
para ello, se analiza la información de pozos
identificados por Perupetro y Osinergmin en
años anteriores, información remitida por los
actuales operadores de los lotes, instrumentos
de gestión ambiental, denuncias, entre otros
documentos.

A partir del análisis de toda la información


recabada, se seleccionan los pozos a ser visitados
por el OEFA. La selección se aplica sobre la
base de determinados criterios de priorización:
sobre todo, las denuncias ambientales y las
zonas críticas del territorio nacional.

Posteriormente, se elabora un cronograma


mensual de visitas para la planificación
del trabajo de campo, mediante el cual se
realizará la verificación de las condiciones
y las características que presentan los
20 supuestos pasivos ambientales del subsector
hidrocarburos.
DES

SEGUNDA FASE
PLANIFICACIÓN DEL
TRABAJO DE CAMPO

La Dirección de Evaluación planifica las


intervenciones en campo, mediante planes
de trabajo que definen los servicios y equipos
requeridos, así como el personal técnico
responsable de la ejecución de las acciones
de identificación de pasivos ambientales.
De este modo, una vez concluida esta
etapa, se tiene toda la logística necesaria
para la ejecución de los trabajos de campo,
con los cuales se verificará el estado en el
que se encuentran los supuestos pasivos
ambientales.

21
TERCERA FASE
EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
Antes de la realización de las actividades para Luego, las muestras recolectadas son enviadas a
la identificación de pasivos, se analizan todas laboratorios con metodologías acreditadas ante
las particularidades geográficas y climatológicas el Indecopi o el Instituto Nacional de Calidad
del área que sean relevantes para el trabajo de (Inacal), para el análisis correspondiente. Los
campo. La actividad se inicia con la búsqueda resultados son remitidos al OEFA mediante
de los pozos petroleros en la superficie del informes de ensayo.
terreno. Con el empleo de instrumentos como
detectores de metales, georradares y otros, se En resumen, la identificación propiamente dicha
procede a la búsqueda de los pozos que estén involucra la inspección del supuesto pasivo, la
enterrados en la superficie del terreno; y en caso descripción del área afectada, la elaboración
estos se encuentren enterrados, el equipo técnico del registro fotográfico como evidencia de lo
procede con su búsqueda mediante el empleo observado y el levantamiento de información de
de detectores de metales, georradares, entre campo relevante para la evaluación del supuesto
otro tipo de equipos.. pasivo.

Asimismo, cuando corresponda, se realiza La información recopilada en campo es


también el muestreo de los componentes documentada y procesada, para luego ser
ambientales que podrían haber sido afectados analizada a fin de determinar, por ejemplo, si el
(agua, suelo, entre otros) y la medición de pozo petrolero visitado constituye o no un pasivo
las emisiones gaseosas fugitivas cuando los ambiental.
supuestos pasivos constituyan pozos petroleros
mal abandonados.

22

CUARTA FASE
DETERMINACIÓN DEL
PASIVO AMBIENTAL

Sobre la base de los informes de ensayo con


los resultados de las muestras analizadas,
la información recopilada en campo y
la demás documentación relevante, se
procede a determinar si el posible pasivo
evaluado finalmente constituye: a) un
pasivo; o, b) un no pasivo, el cual puede ser
un pozo activo o un pozo adecuadamente
abandonado.

23
¿Qué contiene el informe que identifica
un pasivo ambiental?

Si se determina que el posible pasivo la seguridad de la población y


evaluado cumple con la definición de pasivo el medio ambiente, conforme a
ambiental, se elabora el correspondiente la metodología establecida en la
informe de identificación de pasivo, el cual Directiva Nº 001-2013-OEFA/CD.
debe contener la siguiente información:
Luego de aprobado el informe de identificación
i) La identificación del área o lugar del pasivo, es remitido al Minem para su
evaluado, con su respectiva registro en el inventario de pasivos ambientales
descripción física, extensión, del subsector hidrocarburos, así como para
ubicación, medio biológico y aspectos la determinación de los responsables de su
socioeconómicos relevantes. remediación, la cual es una función a cargo
de ese ministerio.
ii) Las características de las áreas
afectadas y los tipos de contaminantes La calificación del nivel de riesgo determinará a
que contienen, sus cantidades y sus qué dependencia del Minem debe ser remitido
características físicas, químicas, el informe de identificación del pasivo. En tal
biológicas o toxicológicas, de ser el sentido, los informes cuya estimación del nivel
caso. de riesgo sea bajo o medio son remitidos a
la DGAAE; mientras que los informes cuya
iii) La calificación del nivel de riesgo estimación del nivel de riesgo sea alto, son
(bajo, medio o alto) para la salud, remitidos tanto a la DGAAE como a la DGH
del Minem.
24

Cabe resaltar que la Dirección de Evaluación


del OEFA remite de forma constante los
informes de pasivos al Minem, conforme estos
van siendo aprobados conforme estos van
siendo aprobados, a efectos de que puedan
tomarse las acciones y medidas necesarias
para su remediación; sobre todo, en los casos
en los que los pasivos identificados sean de
alto riesgo.

25
26

Si mediante las actividades de identificación se


¿Qué contiene el determina que el supuesto pasivo no cumple
informe que identifica con la definición de pasivo ambiental, se
elabora un informe de no pasivo.
un no pasivo ambiental?
Los informes de no pasivo contienen la
siguiente información:

• La identificación del área o lugar evaluado,


con su respectiva descripción física,
extensión, ubicación, medio biológico y
aspectos socioeconómicos relevantes.
• La descripción del pozo petrolero (activo
o adecuadamente abandonado) y su
correspondiente área circundante, los
cuales fueron verificados en la visita de
campo.
• De ser el caso, se incluyen también los
resultados del muestreo y medición
ambiental realizados.

Cuando los informes de no pasivo están


referidos a pozos petroleros activos o en
producción, se remiten a la Dirección de
Supervisión del OEFA y a Perúpetro para su
conocimiento y la toma de las acciones que
correspondan, en virtud a sus respectivas
competencias.
27
Pasivos de Hidrocarburos identificados
por departamento
(Desde el 2013 a julio del 2016 )

Tumbes (97)
Loreto (14)

Piura (2968)

Amazonas (1)

Leyenda Ucayali (5)

Crítico
Significativo
Moderado
No aplicable Madre de Dios (1)
Pasco (5)

Puno (10)
Ica (1)

PASIVOS AMBIENTALES EN EL
SECTOR HIDROCARBUROS
28

Número de visitas realizadas para identificar pasivos


en hidrocarburos por año
(Del 2013 a julio del 2016)

500 777
visitas programadas* visitas ejecutadas
2013

2000 2009
visitas programadas* visitas ejecutadas
2014

1004 2019
visitas programadas* visitas ejecutadas
2015
e de Dios (1)

707 1741
visitas programadas* visitas ejecutadas
2016
no (10)

4211 6546
visitas programadas* Total de visitas visitas ejecutadas

(*) En el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa) del OEFA.


Base legal

LEY Nº 29134 - LEY QUE REGULA LOS “Artículo 3.- Definiciones


PASIVOS AMBIENTALES DEL SUBSECTOR 3.1. Se entiende como Pasivo Ambiental del
HIDROCARBUROS Subsector Hidrocarburos, los pozos e
(publicada el 17 de noviembre del 2007) instalaciones mal abandonados, los, suelos
contaminados por efluentes, derrames,
“Artículo 2º.- Definición de los pasivos ambientales fugas residuos sólidos, emisiones, restos o
Para efectos de la presente Ley, son considerados, depósitos de residuos ubicados en cualquier
como pasivos ambientales, los pozos e lugar del territorio nacional, incluyendo
instalaciones mal abandonados, los suelos el zócalo continental, napa freática,
contaminados, los efluentes, emisiones, restos quebradas, ríos, lagunas y lagos, producidos
o depósitos de residuots ubicados en cualquier como consecuencia de operaciones en el
lugar del territorio nacional, incluyendo el Subsector Hidrocarburos, realizadas por
zócalo marino, producidos como consecuencia parte de personas naturales o jurídicas
de operaciones en el subsector hidrocarburos,
que han cesado sus actividades en el área
realizadas por parte de empresas que han cesado
donde se produjeron dichos impactos.
sus actividades en el área donde se produjeron
dichos impactos.” (…)”.

DECRETO SUPREMO Nº 004-2011-EM - “Artículo 6.-


REGLAMENTO DE LA LEY QUE REGULA LOS Obligaciones respecto del Inventario de los Pasivos
PASIVOS AMBIENTALES DEL SUBSECTOR Ambientales del Subsector Hidrocarburos
HIDROCARBUROS (…)
6.2 Son obligaciones de OSINERGMIN:
(publicado el 11 de febrero del 2011)

30

a. Realizar todas las acciones que resulten “Artículo 11.-


necesarias para la identificación de los Clasificación de los Pasivos Ambientales
Pasivos Ambientales, a fin de que el MINEM En el proceso de identificación de los Pasivos
realice la determinación de los responsables Ambientales, el OSINERGMIN deberá determinar
de las medidas de remediación ambiental con mayor precisión las características de las
correspondientes.
áreas afectadas y los tipos de contaminantes que
b. Identificar los Pasivos Ambientales en contienen, sus cantidades y sus características
aquellos casos donde no sea posible físicas, químicas, biológicas o toxicológicas, así
identificar a sus titulares, previa supervisión como el nivel de riesgo (alto, medio o bajo),
de campo. lo cual deberá ser consignado en el Informe
correspondiente, a efectos de que el MINEM
c. En un plazo de treinta (30) días calendario, cuente con la información necesaria y pertinente
contados desde la entrada en vigencia del para la respectiva clasificación de pasivos.”
presente Reglamento, deberá remitir a la
DGAAE un Informe de identificación de RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº042-2013-MINAM
Pasivos Ambientales, a fin que el MINEM - PRECISAN COMPETENCIA DEL OEFA PARA LA
publique el Inventario Inicial de Pasivos IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES
Ambientales.” DEL SUBSECTOR HIDROCARBUROS
“Artículo 10.- (publicada el 19 de febrero del 2013)
Pasivos Ambientales de Alto Riesgo
Cuando OSINERGMIN identifique la existencia de “Artículo 1°.-
Pasivos Ambientales considerados como de alto Precísese que el Organismo de Evaluación y
riesgo a la salud y/o la seguridad de la población Fiscalización Ambiental - OEFA, es competente
y/o la calidad del ambiente, deberá remitir de para ejercer la función de identificación de pasivos
manera inmediata el Informe correspondiente a la ambientales de hidrocarburos, en el marco de lo
establecido en la Ley N° 29134, Ley que regula los
DGAAE y a la Dirección General de Hidrocarburos
Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos
(DGH), a fin de tomar las medidas necesarias y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
para efectos de la remediación respectiva.” Nº 004-2011-EM.”

31
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 022- HIDROCARBUROS A CARGO DEL ORGANISMO
2013-OEFA/CD - “APRUEBAN DIRECTIVA PARA DE EVALUACIÓN FISCALIZACIÓN AMBIENTAL –
LA IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES OEFA
EN EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS A
CARGO DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN (aprobada el 21 de mayo del 2013)
Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL - OEFA Y LA “6.2. Evaluación en campo
METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL (…)
NIVEL DE RIESGO DE PASIVOS AMBIENTALES EN
EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS” 6.2.2 La visita de campo tiene como finalidad
verificar in situ la información contenida
(publicada el 22 de mayo del 2013) en la Ficha para la Identificación de
Pasivo Ambiental en el Subsector
“Artículo 1°.- Directiva Hidrocarburos y recabar información
Aprobar la Directiva N° 01-2013-OEFA/CD relevante.
denominada “Directiva para la Identificación de
Pasivos Ambientales en el Subsector Hidrocarburos En particular, se debe caracterizar
a cargo del Organismo de Evaluación Fiscalización las áreas afectadas los tipos de
Ambiental - OEFA”, la que forma parte de la contaminantes presentes, sus cantidades
presente Resolución.” y características físicas, químicas,
biológicas toxicológicas, así como el
“Artículo 2°.- Metodología nivel de riesgo (alto, medio bajo).
2.1 Aprobar la “Metodología para la estimación
del nivel de riesgo de pasivos ambientales Para tal efecto, se debe realizar el
en el subsector hidrocarburos”, la que levantamiento topográfico, así como,
forma parte de la presente Resolución.” según corresponda, tomas de muestras
ambientales, cuyos resultados serán
DIRECTIVA N° 01-2013-OEFA/CD - consignados para determinar las
DIRECTIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE características de las áreas afectadas.
PASIVOS AMBIENTALES EN EL SUBSECTOR Las muestras tomadas serán analizadas

32

en laboratorios debidamente de pasivos ambientales del Subsector


acreditados para realizar los análisis Hidrocarburos se determinarán los
correspondientes. En el caso de tipos de contaminantes de acuerdo a
muestra de suelo serán realizados sus cantidades y características físicas,
por laboratorios aceptados por las químicas, biológicas o toxicológicas.
autoridades competentes, hasta que se Asimismo, se tendrá en cuenta la calidad
cuente con laboratorios acreditados.” ambiental, salud y seguridad de las
poblaciones cercanas.
6.3 Elaboración del Informe de Identificación
de Pasivos Ambientales en el Subsector c) Calificación del nivel de riesgo: Para la
Hidrocarburos calificación del nivel de riesgo se utilizará
(…) la “Metodología para la estimación del
nivel de riesgo de pasivos ambientales
6.3.3 El Informe Técnico sobre Identificación en el Subsector Hidrocarburos”, la cual
de Pasivos Ambientales del Subsector será aprobada por el Consejo Directivo
Hidrocarburos deberá contener, como del OEFA.”
mínimo, la siguiente información:
6.3.4 Encasodequedelanálisiscorrespondiente
a) Identificación del área: Se deberán se determine que los pasivos ambientales
detallar las características del área o lugar identificados califican como de alto
evaluado, consignando su descripción riesgo para la salud, seguridad de la
física, extensión, ubicación, medio población o la calidad del ambiente,
biológico y aspectos socioeconómicos la DE —en coordinación con la Alta
relevantes. Dirección del OEFA— deberá remitir
el Informe Técnico sobre Identificación
b) Tipos y características de los de Pasivos Ambientales del Subsector
contaminantes identificados: Para Hidrocarburos la DGAAE la Dirección
realizar la evaluación ambiental del General de Hidrocarburos del Ministerio
área en estudio o zona de influencia de Energía Minas, en un plazo no mayor

33
de dos (2) días hábiles, contados desde
la aprobación del citado informe.”

Glosario

Abandono del pozo: ductos, tanques de almacenamiento u otras


Trabajos que se efectúan para dejar instalaciones.
herméticamente cerrado un pozo y en
condiciones seguras. Hidrocarburos:
Comprende todo compuesto orgánico, gaseoso,
Contaminante: líquido o sólido formado principalmente por
Cualquier sustancia química que no pertenece carbono e hidrógeno.
a la naturaleza del suelo o cuya concentración
excede la del nivel de fondo, susceptible de Instrumentos de gestión ambiental:
causar efectos nocivos para la salud de las Son mecanismos orientados a la ejecución de la
personas o el ambiente. política ambiental. Constituyen medios operativos
que son diseñados, normados y aplicados con
Emisiones gaseosas fugitivas: carácter funcional o complementario, para
Emisiones que se escapan sin control de hacer efectivo el cumplimiento de la Política
un sistema de captación, transporte o Nacional Ambiental y las normas ambientales.
almacenamiento, debido a un mal diseño o por Entre ellos, se encuentran la Declaración de
la presencia de desperfectos. Estas emisiones Impacto Ambiental (DIA), el Estudio de Impacto
pueden salir por pozos petroleros abandonados, Ambiental Detallado (EIA-d) y Semidetallado

34

(EIA-sd) y la Evaluación Ambiental Estratégica


(EAE).

Pozo petrolero:
Cavidad en la corteza terrestre que resulta
de la perforación efectuada para descubrir o
producir hidrocarburos, inyectar agua o gas o
para otros objetivos.

PERÚPETRO:
Es la empresa estatal de derecho privado que,
en representación del Estado peruano, se
encarga de promocionar, negociar, suscribir
y supervisar contratos para la exploración y
explotación de hidrocarburos en el Perú.

35
Esta publicación está impresa en Cyclus Print Matt, papel fabricado con 100% fibras
recicladas, libres de cloro y blanqueadores ópticos, certificadas por NAPM (National
Association of Paper Merchants).

Ha sido elaborada además con Bio Energía (energía no contaminante) y está certificada
por Ecoflower y Blue Engel que identifican productos hechos bajo el manejo medio
ambientalmente apropiado, con responsabilidad social y economicamente viable de
los recursos.
Los beneficios por el uso de papel 100% fibra reciclada se refleja en un menor impacto
al ecosistema, equivalente a:

419 kg. de fibra de árbol no consumida


7 142 lt. de agua ahorrados
2588 kg. de residuos sólidos no generados
51 kg. de gases de efecto invernadero evitados
658 KWH de energía no consumida
508 km no recorridos en auto estándar

OTRAS CERTIFICACIONES :
Licence 544.021 Nordic Swan
ISO9001 Quality management
EMAS, ISO1400 EU environmental management/certification scheme
DIN6738 Archive properties, LDK class 24-85 (> 200/g years)
EN71-3 Safety of toys, migration of certain elements

36

37
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental – Parte I

BIBLIOGRAFÍA

1. BERLIN, ISAIAH 1996 [1969] Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid:


Alianza (Obra original publicada en 1969)

2. CONESA, VICENTE 2003 Guía metodológica para la evaluación de


impacto ambiental. Tercera edición. Madrid: Mundi-Prensa

3. DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (DAR) 2004 Nota


informativa No. 21. <www.dar.org.pe/publicaciones/notas.../2004/21-
2004-DAR.doc>

4. ESPINOZA, GUILLERMO Y VIRGINIA ALZINA (EDITORES) 2001 Revisión


de la evaluación de impacto ambiental en países de América Latina y el
Caribe: Metodologías, resultados y tendencias. Santiago de Chile: BID –
CED

5. FERNÁNDEZ, ROBERTO 1994 “La problemática ambiental como nuevo


paradigma del saber. Complejidad y reorganización de saberes discipli-
narios”. Formación ambiental. México D.F.: PNUMA, volumen 6, número
13, pp.13-16

6. GÓMEZ OREA, DOMINGO 1984 “Definiciones y conceptos. Integración de


las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) en la gestión ambiental”. En
DOMÍNGUEZ, Hilario (coordinador). Curso sobre evaluaciones de impacto
ambiental. 2da edición. Madrid: Dirección General del Medio Ambiente –
MOPU, 15-31 pp.

7. MARCH, JUAN 2005 “Nuevos Fundamentos de Racionalidad Ambiental a


partir del Análisis Epistemológico de la Evaluación de Impacto Ambiental”.
Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias
Sociales, número 24. <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=10102405>

8. THE EQUATOR PRINCIPLES FINANCIAL INSTITUTIONS (TEPFIS) 2006


Los Principios del Ecuador. Un estándar del sector financiero para
determinar, evaluar y administrar el riesgo socioambiental en la finan-
www.cadperu.com

ciación de proyectos. Consulta: 26 de agosto de 2009. <http://www.


equator-principles.com/principles.shtml>

9. HTTP://www.garciasayan.com/blog-legal/2008/07/10/modificacio-
nes-a-la-ley-del-sistema-nacional-de-impacto-ambiental-decreto-legislati-
vo-n%C2%B01078/

143

También podría gustarte