Está en la página 1de 2

Mito 1: Son fundamentalistas, están en contra de todo tipo de minería Como

presupuestos de esta visión, la historia se concibe como proceso unilineal y evolutivo, y la


evolución‘ misma se piensa en clave exclusivamente tecnológica. Esta visión desconsidera el
carácter eminentemente cultural de la ‗minería‘ como actividad humana.Pero más que
desconsiderar las diferencias culturales que han existido y existen en torno a la actividad minera lo
que hace la presunción de universalidad es reducir todas esas diferencias culturales en una misma
línea de tiempo, discriminando –por la variable tecnológica y de acuerdo al criterio de
rentabilidad‘- así entre ‗formas más avanzadas‘ y formas ‗más arcaicas‘ o ‗atrasadas‘ de minería
(La única diferencia que existiría entonces, por ejemplo entre la minería incaica y la actual, sería de
tecnología: la inca, atrasada, la actual, moderna‘, ‗de punta‘s se procura identificar ciertas
prácticas de minería con la ‗evolución y el progreso‘ mismos de la humanidad. Así, quienes se
oponen a esas determinadas formas de minería se los identifica como ‗enemigos‘ del ‗progreso‘
de la humanidad. se instala la identificación de ‗la minería‘ como sinónimo de ‗desarrollo‘, con lo
cual al problema de la minería‘ como modelo único y evolutivo,

Identificar qué tipo de minería es el que genera rechazo y alta conflictividad social, permite
visualizar los motivos de dicha resistencia. Éstos tienen que ver básicamente con las características
tecnológicas y económicas de un tipo específico de explotación: la minería transnacional a gran
escala, usualmente ‗a cielo abierto‘. Se trata de un tipo de explotaciones nuevas en nuestro país,
cuyos orígenes se remiten a las reformas de los ‘90 y que poco tienen que ver con la minería que
hasta entonces se vino practicando acá

El elemento central que explica el pasaje de la minería tradicional‘ a la moderna‘, está dado por la
escala de explotación y ésta obedece en realidad al progresivo agotamiento -a nivel mundial- de
los metales en integral, etc.) como por parte de quienes están planteando la necesidad de
buscar/construir otros horizontes e idearios civilizatorios. 8 vetas de alta ley. Esto implica que, al
disminuir la concentración del mineral contenido en las rocas, deja de ser rentable la explotación
mediante socavones. La explotación minera a cielo abierto con técnicas de procesamiento por
lixiviación o flotación es precisamente la tecnología que permite actualmente extraer los
minerales diseminados en la roca portadora

los rasgos particulares de este tipo de minería se relacionan con la escala de la explotación, la baja
ley de los minerales (cuanto más diseminados, ley más baja y más voladuras), y la tecnología
usualmente utilizada, todo lo cual genera gravosos efectos socio-ambientales y colisiona
directamente con las economías locales y las formas de vida de las comunidades involucradas,
generando cuantiosos pasivos ambientales.

Mito 2: La minería es un „motor de desarrollo‟ que impulsa la economía nacional

Mito 3: La minería genera empleo y crecimiento económico local

Mito 4: La minería crea muchos puestos de trabajo indirectos


Mito 5: La minería se instala en zonas postergadas, crea un círculo virtuoso, genera
desarrollo y eleva el nivel de vida de la población

Mito 6. Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los
minerales, y las empresas contribuyen con el pago de diferentes impuestos en el
desarrollo del país

Mito 7: La minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin
riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental.

Mito 8: Los emprendimientos cumplen con exigentes regulaciones ambientales y la


minería es la única actividad regulada por una ley ambiental en nuestro país.

Mito 9: Ningún proyecto minero se hace sin el consentimiento previo de las


comunidades involucradas.

Mito 10: La minería fortalece el tejido social, reduce la migración y la descomposición de


las comunidades. 5

Mito 11: Las empresas transnacionales garantizan transparencia y libertad de opinión en cuanto a
la evaluación de sus actividades

Mito 12: Cada país es autónomo y soberano en sus relaciones con empresas mineras
transnacionales. Las empresas mineras transnacionales respetan el marco legal de los países
donde operan.

Mito 13. Las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social empresarial,
robusteciendo el tejido socioeconómico de la zona.

Mito 14. Los que se oponen a la minería a gran escala, nacional o trasnacional, no tienen
alternativas de desarrollo.

Mito 15: América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay futuro para nuestras
sociedades.

También podría gustarte