Está en la página 1de 1

Michelle Dayanna Aguirre Cartagena

ID: 716673
Teorías de la comunicación II

¿América Latina como un espacio de debate y combate?

En el libro ‘De los medios a la mediación’ de Jesús Martín – Barbero nos expresa toda la
problemática en general que ha pasado América Latina a lo largo de los años y que aún hoy en
día sigue siendo tema del cual hablar. Nos retrata la forma de como la cultura y la política fueron
enlazadas y posteriormente separadas por las ideologías centralistas de algunos países de la
Latinoamérica de esa época. Lo que buscaba el centralismo de aquel entonces fue no solo
unificar, sino de uniformar su propia política en donde al mismo tiempo surgía la necesidad de
las naciones de tener una identificación propia, precisamente de tener una identidad nacional, la
cual, para esos tiempos se estaría formando poco a poco. Para darle respuesta a todo lo anterior,
se decidió crear una nueva cultura, la cultura de masas; esta no solo era de masas para masas, era
para encontrar un equilibrio entre la cultura y las masas y así lograr una manera de expresar la
cultura de mejor forma.
Pero con la masificación masiva empezaron a surgir nuevas clases populares que afectarían
notoriamente a las clases bajas, porque con ella no se respetaría la diferencia entre las clases altas
y las bajas. Por ello, empezaron también a aparecer las invasiones de las clases pobres haciendo
así, que los ricos se mudaran a una diferente locación. Precisamente en 1930, tomando como
referencia a Brasil, esta nueva cultura de masas afectó demasiado la política gracias la falta de un
sistema político que pudiera dirigir el crecimiento industrial de este país en esa época y, por ello,
se abrió paso a una relación entre el estado y las masas, como es ya bien conocido, el populismo.
El objetivo de las preguntas que hizo en su tiempo el historiador inglés sobre Colombia era de
poner en contraparte la economía y la ideología y ahí es donde entra a relucir ciertas soluciones
por parte del estado y el famoso consumismo, quien sería luego base de la economía de muchos
países Latinoamericanos. Después, surgió lo que ya todos conocemos, los partidos políticos de
izquierda y derecha, en donde la izquierda se ve afectada por la acumulación del cambio social y
el ya mencionado capitalismo; por el contrario, la derecha luchaba con la falta de compatibilidad
de la democracia y los países en proceso de crecimiento económico.
Toda esta problemática aún se sigue evidenciando en pleno siglo XXI, en Colombia y en muchos
países en proceso de desarrollo y crecimiento económico chocan fuertemente con las ideologías
políticas del gobierno porque, aunque quizá, el pueblo haya electo “democráticamente” su
gobernador, después se decepcionan al ver que muchas de sus propuestas son volteadas y
erróneamente ejecutadas. Para todo esto existe sólo una respuesta, y es precisamente el de
reconocer la diferencia entre los avances económicos, políticos, sociales y culturales de los años
sesenta, setenta, ochenta y hasta hoy en día. El capitalismo por muchos años ha llevado quizá a
los países Latinoamericanos a tener un subdesarrollo no sólo en la política, sino también en la
cultura. Este fragmento del libro nos invita a evidenciar cómo el capitalismo y la masificación ha
hecho que a lo largo de los años haya una pérdida de cultura y sentido de pertenencia como
identidad nacional en Colombia y en muchas otras naciones.

Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación,
cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.

También podría gustarte