Está en la página 1de 92

La función de Compras

En este punto recordaremos, brevemente, las actividades típicas de una sección de Compras para
detenernos, especialmente, en la problemática planteada por la adquisición del papel.

Las principales funciones a desarrollar por esta sección son las siguientes:

1. - La Planificación de Compras. Ésta se concreta en un documento, el Plan Anual de Compras, que se


integra a su vez en el Presupuesto Anual de la compañía y en el que, a partir de las tiradas previstas y los
correspondientes consumos, se fijan las fechas y cantidades de materiales a adquirir.

2. - La selección de los proveedores, entre todas las empresas susceptibles de trabajar para la compañía, así
como la negociación de las condiciones con éstos, constituye la segunda gran responsabilidad de la Sección
de Compras.

3. - Realización del pedido. Éste viene determinado, fundamentalmente, por la necesidad real de compra,
surgida del consumo de los materiales almacenados y de la obligatoriedad de su reposición para mantener el
ciclo productivo. Otros factores de naturaleza financiera y logística pueden tener también una gran
importancia en la forma y tiempo en que se realice el pedido.

4. - Control de las compras. Cuando el proveedor ha servido la mercancía solicitada, justificándolo con un
albarán de entrega, y después de que ésta ha pasado los controles de calidad establecidos, Almacén envía a
Compras el albarán sellado o firmado, en señal de conformidad, junto a la copia del pedido.

Una vez completado el ciclo y corregido el dato de existencias en almacén con la entrada del nuevo material,
se actualiza la planificación de compras, a la espera de que el consumo haga necesarios nuevos pedidos.

El nivel de consumo que una empresa de dimensión media precisa realizar al año, la obliga a acudir a esos
pocos proveedores multinacionales, únicos capaces de asegurar el suministro. Por otra parte, la naturaleza
“contingentada” de la oferta refuerza la posición negociadora del proveedor en relación con la compañía
consumidora.

Normalmente se opera sin contrato escrito. El precio se negocia de forma individual para cada contingente,
debiendo el responsable de las compras estimar las posibles variaciones de los precios para realizar el pedido
en la cantidad y momento convenientes. A causa del impacto del coste del papel en el precio final del
producto, esta operación tiene una influencia decisiva en la rentabilidad de la revista y de la empresa editora.

El pedido se cierra a una fecha determinada, momento en el que se reserva la cantidad solicitada y se fija el
precio aunque, frecuentemente, no se originen entregas inmediatas. Este pedido “marco” suele funcionar, en
realidad, como una reserva, acordándose un periodo, normalmente de entre tres y seis meses, para ir
haciéndolo efectivo mediante la emisión de pedidos simples.

Se reducen así los gastos de almacenaje que, por la especial naturaleza y exigencias del papel, podrían ser
elevados, aprovechándose los depósitos que la empresa fabricante suele tener en las zonas francas de los
puertos. Aunque, al final, todo se refleja de alguna forma en los costes de la compra, esta solución suele ser
rentable para la mayoría de las compañías.

La transmisión de la propiedad se produce con la entrega física de los materiales, momento a partir del cual
se emite la factura por el proveedor y se contabiliza la compras
Prevenir la escasez
El departamento de compras es responsable de adquirir los materiales necesarios para la fabricación y el
funcionamiento de tu negocio. Para garantizar que la escasez de materiales no afecte la productividad, los
departamentos de compras utilizan técnicas tales como tener múltiples medios de abastecimiento. Esto
significa que cuentan con varios proveedores que proporcionan los mismos productos. De esta manera, si hay
un problema con un proveedor, se pueden aumentar las órdenes hechas a otro para compensar.
Minimizar gastos
El departamento de compras tiene un papel importante en maximizar las ganancias de tu negocio. Este se
encarga de comparar precios y negociar con los proveedores para conseguir el mejor precio posible en los
bienes necesarios para tu empresa.
Pre-aprobar a los vendedores
La pre-aprobación puede acelerar el proceso de adquisición de las cosas que tu negocio necesita con
frecuencia. El departamento de compras evalúa a los proveedores en términos de precio, calidad, opiniones
de clientes y el tiempo para cumplir con los pedidos, y crea una lista de los proveedores aprobados.
Hacer seguimiento de los pedidos
Los pedidos se documentan a través de formularios de órdenes de compra, los que especifican información
importante acerca de la identificación de los materiales ordenados, así como la cantidad pedida. Estos
formularios se utilizan para garantizar que se reciban los bienes solicitados y para realizar un seguimiento del
tiempo empleado para entregar las órdenes.
Revisar facturas
El departamento de compras verifica que las facturas que reciben sean exactas antes de pasarlas a
contabilidad. Se encarga de comparar las facturas con las órdenes de compra y los bienes que efectivamente
se recibieron. Además, examina los cargos adicionales. Esto asegura que la empresa sólo pague por los
bienes que efectivamente recibió.

Cuáles son los principales objetivos de los departamentos de compras


La gestión de compras es un departamento responsable de la buena organización para realizar con éxito
las actividades de compras. La gestión del departamento de compras asegura que todos los bienes,
servicios e inventario necesarios para la operación del negocio se ordenen y se encuentren a tiempo en los
almacenes de cualquier empresa; si mismo, también es responsable de controlar el costo de los bienes
adquiridos, los niveles de inventario y debe ser capaz de desarrollar buenas relaciones con los proveedores.

Aunque el objetivo básico de la función del departamento de compras es asegurar que el suministro de las
materias primas, los productos que se subcontraten, los repuestos, etcétera, tenga una continuidad,
reducir el costo final de los productos es también un objetivo a conseguir, además de otros factores que
pueden hacer que aumente el éxito del departamento de compras en cualquier empresa. Estos factores son
los siguientes:
 
Reducir costos
Controlar el costo de los bienes y servicios es uno de los objetivos principales de la gestión de compras, ya
que conseguir que  se reduzcan los costos  podría suponer un aumento en la productividad y una mayor
rentabilidad de las operaciones. Es por esto que cobra un importante valor el hecho de realizar evaluaciones
del precio de manera constante.
Para las grandes empresas negociar por volumen de compra a partir de un buen control del inventario es lo
ideal; en cambio, para las pequeñas o medianas empresas, lo mejor es escoger aquellos proveedores que
nos permitan negociar los precios.
Si estás interesado en este tema, también te recomendamos la descarga de forma gratuita de nuestra guía
sobre Buscar alternativas a las fuentes de suministros que ya tenemos. La estrategia del departamento
de compras será clave en este objetivo, ya que se buscarán  alternativas de suministro para que aumente la
capacidad de negociación y, así, minimizar el precio/costo de los materiales.

Optimizar las relaciones con los proveedores

El departamento de compras será el encargado de que las relaciones con los proveedores sean exitosas o no
productivas. Hay que intentar escuchar a los proveedores y saber llegar a un acuerdo que nos
permita negociar el mejor precio posible. Las buenas relaciones propiciarán que, por ejemplo, se nos
atienda antes a nosotros en caso de que los materiales que  necesitemos escaseen y los necesiten varias
empresas.

Integrar el departamento de compras al resto de departamentos

La gestión de compras no debería ser una pieza aparte en las empresas, sino que debería formar parte del
puzle empresarial. El departamento de compras está estrechamente unido a estos otros departamentos:

 Producción. Existe una relación entre las especificaciones de producción y los pedidos de
material, las entradas y las salidas.
 Ingeniería. Comprar herramientas, equipos y máquinas es fundamental para los dos
departamentos.
 Marketing. Es muy importante realizar un estudio de las ventas y el gasto en cuanto a la
adquisición de materiales.
 Finanzas. Es fundamental que  los niveles de materiales se mantengan y realizar una 
estimación del capital de trabajo que se requiere.

Recursos humanos. La elección del personal para el departamento de compras es fundamental para que
se consigan los logros marcados por la empresa.

El departamento de compras juega un papel estratégico dentro de las empresas, y las decisiones que


toma este departamento son fundamentales para el correcto funcionamiento de dichas empresas.

Importancia de la gestión de compras en la empresa

     
La gestión de compras es una de las tareas más importantes en la cadena de suministros. Una empresa
puede mejorar sus márgenes de beneficio siguiendo una política de aprovisionamiento adecuada.

El éxito de una empresa depende directamente de una buena gestión en las compras. Los problemas más
frecuentes en la gestión de las compras son: 
-No tener definida una sistemática en la negociación. 
-No hacer una selección de los proveedores.
-No hacer una evaluación de los proveedores. 
-No conocer los productos que se compran. 
-No tener control en las previsiones de ventas, en la planificación de la producción y en las compras. 

Flujo del inventario

La administración operativa de la logística se relaciona con el movimiento y el almacenamiento del inventario en


Forma de materiales, trabajo en proceso y productos terminados. Las operaciones logísticas comienzan con el
embarque inicial de material 0 una pieza componente por parte de Un proveedor y finalizan cuando se entrega un
producto fabricado 0 procesado a Un cliente. Desde la compra inicial de un material 0 componente, el proceso
logístico añade valor al desplazar el inventario cuando y donde se necesita. En condiciones regulares, los materiales y
los componentes adquieren valor en cada paso de su transformación hacia un inventario terminado.
En otras palabras, una pieza individual después de que se incorpora a una maquina tiene mayor valor comparado
con el que tenía como única pieza. Asimismo, la maquina tiene un Mayor valor una vez entregada al cliente. Para
apoyar la fabricación, el inventario del trabajo el proceso debe posicionarse adecuadamente. El costo de
cada componente y su movimiento se Vuelve o parte del proceso del valor agregado. Para comprender las mejor, es
útil dividir las operaciones logísticas en tres áreas:

- Atención al Cliente
- Apoyo para la fabricación
- Adquisiciones

Atención al cliente.
 
El movimiento de producto terminado a los clientes es la atención al cliente. En esta área, el embarque hacia el lugar
del cliente representa el destino final. La disponibilidad de un producto es una parte vital del esfuerzo de
comercialización de cada participante de un canal. Si los productos no se entregan de manera eficiente, cuando y
donde se necesitan, se podrán en riesgo gran parte del esfuerzo general de comercialización. A través del proceso de
atención al cliente, la ubicación oportuna y geográfica del inventario se vuelve una parte integral de la
comercialización. Para apoyar a los países con alta comercialización se encuentra disponibles gran variedad de
sistemas dedicados a la atención al cliente, todos ellos tienen una característica común: controlan y poseen en orden a
fabricantes, mayoristas y minoristas en disposición de una cadena de suministros al proporcionar a los clientes
productos disponibles.

Apoyo para la fabricación.

Esta área se concentra en administrar el inventario de trabajo en proceso mientras fluye entre las diferentes etapas de
fabricación. La principal responsabilidad logística en la fabricación es participar en la formulación de un programa
maestro de producción y prepararlo para su implementación mediante una disponibilidad oportuna de los
materiales, las piezas componentes y el inventario de trabajo en proceso. Por lo tanto el interés general del apoyo
para la fabricación no es como ocurre la producción, sino cuales productos se fabricaran, cuando y donde. El apoyo
para la fabricación es muy diferente a la atención al cliente. Esta última intenta satisfacer los deseos de los clientes y,
por lo tanto, debe incorporar la incertidumbre de la demanda. El apoyo para la fabricación implica programar los
requerimientos de movimiento que están bajo el control de la empresa fabricante. La incertidumbre provocada por
pedidos alcatorios de los clientes y una demanda errática que se espera en la atención al cliente, no son comunes en
las operaciones de fabricación.
Las políticas de compras son pautas que generan las empresas para determinar cuáles serán las
condiciones, los plazos de pago, y los proveedores que tendrá la empresa, entre otros criterios,
que serán aplicados al momento en que la organización proceda a la adquisición de productos
para sus operaciones habituales.
Las pautas que deben seguir las políticas de compras son las siguientes:

.-Tener continuidad en el abastecimiento de la empresa


.- Evitar la duplicación de pedidos, reducir o eliminar los desperdicios, evitar tener productos
obsoletos para malas gestiones de compras
.- Mantener los niveles de calidad de los productos
.- Seleccionar adecuadamente a los proveedores de la empresa
.- Solicitar el envío de muestras antes de realizar la orden de pedido
.- Analizar si se acepta o no una nueva lista de precios
.- Realizar visitas periódicas a la competencia
.- Negociar descuentos y condiciones de pago
.- Visitar de manera frecuente los depósitos de la empresa
.- Realizar previsiones en la demanda para saber cuándo se compra
.- Verificar que se cumplan las órdenes de compra emitidas
.- Renegociar los servicios que prestan los proveedores
.- Aplicar estrategias que sean de utilidad en la gestión de lo que compra la empresa

Las políticas de compras de una empresa en una actividad muy importante dentro de la vida
organizacional en donde se debe gestionar de la mejor manera para la obtención del mejor
producto o servicio, que la calidad sea la establecida en la negociación, que el precio sea el
correcto, que la entrega sea realizada en tiempo y forma, entre otras consideraciones. Son las que
determinan la correcta relación que tendrá la empresa con sus proveedores de cara a conseguir
los mejores resultados.

PROCEDIMIENTO Y FLUJOS DE INFORMACIÓN DE COMPRAS

El área de administración de materiales requiere de una gran diversidad de procedimientos estandarizados de


operación que habrán de utilizarse en las tareas diarias normales. Cinco razones fundamentales para
desarrollar un buen sistema son las siguientes: por una parte la gran cantidad de artículos y el
gran valor monetario de ello y, por otra parte, la necesidad de mantener un control adecuado, las graves
consecuencias derivadas de operaciones no satisfactorias que redundan en resultados desfavorables, así
como la contribución potencial de esta función para lograr efectividad en las operaciones corporativas.

El proceso de adquisición se halla estrechamente ligado a las demás funciones comprendidas dentro de la
organización, así como al medio ambiente externo, creando la necesidad de sistemas de información totales.

La introducción del procesamiento electrónico de datos tuvo un gran impacto sobre el proceso de adquisición


y su administración. Se requiere de una gran destreza para garantizar una continua efectividad.

Los pasos esenciales de un procedimiento de compras son los siguientes:


1. Determinación de la existencia de una necesidad.
2. El precisar el tipo de artículo que se necesita, así como la cantidad que se debe pedir.
3. Selección de las posibles fuentes de abastecimiento.
4. Análisis de las alternativas y colocación del pedido.
5. Seguimiento de la orden.
6. Recepción e inspección de los artículos.
7. Revisión de la factura y pago al proveedor.
8. El llevar registros apropiados.

En cualquier tipo de negocio, es importante establecer claramente la responsabilidad y autoridad que tiene
cada persona para desempeñar ciertas funciones. Asimismo, es importante que quede evidencia escrita de
lo que hace cada quien.

Es importante mencionar, que muchas veces puede parecer irrelevante el ejercer control sobre ciertas
funciones. Sin embargo, el éxito de cada negocio depende en mucho de que se tenga un adecuado control.

Sin embargo, también debemos tener cuidado de no caer en un manejo excesivo de papelería o en trámites
que en lugar de facilitar la operación del negocio la entorpezcan.

Solicitud de compras

La persona encargada de hacer las compras de los materiales para la producción debe recibir una solicitud
de compras, sin la cual no puede iniciar ningún trámite para efectuarlas.

De tal forma, que la solicitud de compras es un instrumento de control que además de amparar la
operación, evita que se efectúen compras cuando no es necesario hacerlas

Dicha solicitud, tiene que estar autorizada por la persona que se encarga de los inventarios de materiales, y
debe incluir toda la información referente al material solicitado:

1. Número de solicitud.
2. Fecha en la que se elabora.
3. Clave del material.
4. Descripción.
5. Cantidad requerida.
6. Punto de pedido.
7. Indicar el departamento o cargo de la persona con autoridad para expedirla  (Control de inventarios).
8. Firma de la persona que la autoriza.
Es conveniente, que la solicitud de compras se elabore por triplicado para darle el siguiente manejo:

1. Una copia debe guardarla la persona que solicita la compra, ello le permitirá corroborar que el material
que llega al almacén de materia prima, es efectivamente el que se solicitó.
2. Otra copia se envía a la persona encargada de llevar la contabilidad.
3. El original se envía a la persona encargada de hacer las compras.

Solicitud de cotización a proveedores

Una vez que el encargado de hacer las compras de materiales recibe la solicitud de compras, debidamente
autorizada, puede empezar a hacer los trámites necesarios para efectuar las compras del material que se le
solicitó.

El primer trámite consiste en buscar al proveedor que le ofrezca las mejores condiciones y precios a la
empresa. De tal forma que el encargado de compras debe efectuar una investigación con varios proveedores
potenciales para posteriormente elegir al que más le convenga.

Con el objeto de llevar un buen registro de los proveedores y para que quede evidencia por escrito de la
investigación realizada, el encargado de compras debe enviar a cada proveedor un documento conocido
como: solicitud de cotización a proveedores. Dicho documento incluye la siguiente información:

1. Número de solicitud de cotización a proveedores.


2. Fecha en la que se elabora.
3. Nombre del proveedor al cual se le pide la cotización.
4. Clave del material que se solicita.
5. Descripción del material solicitado.
6. Cantidad solicitada.
7. Fecha límite para que el proveedor conteste.
8. Hacer referencia a la solicitud de compras, anotando su número y la fecha en la que se expidió.
9. Firma de la persona autorizada para hacer la solicitud de cotización, es decir, del encargado de compras.

La solicitud de cotización a proveedores, deberá contener el espacio necesario para que el proveedor
conteste lo siguiente:

1. Precio por unidad.


2. Plazo máximo en el que se compromete a entregar la mercancía.
3. Condiciones de pago.
4. Firma de la persona que recibió la solicitud de cotización en el establecimiento del proveedor.

Es de suma importancia que el encargado de compras de tu negocio envíe las solicitudes de cotización a los
proveedores potenciales en aquellas épocas que se consideran adecuadas para obtener los mejores precios.
Asimismo, deberá actualizar los datos y cotizaciones de sus proveedores para poder elegir rápidamente al
proveedor en el momento en el que se le solicite una nueva compra.

Otra de las tareas del encargado de compras es negociar descuentos sobre compras, ya sea, por volumen o
bien por pronto pago, dependiendo de las condiciones y necesidades del negocio.
Es conveniente hacer dos formas de solicitud de cotización de proveedores:

1. Una de ellas debe de quedar en poder de la persona autorizada para hacer dicha solicitud, ello le
permitirá constatar que la cotización hecha por el proveedor se refiere realmente al material solicitado.
2. La otra forma, se envía a cada uno de los proveedores potenciales para que la regresen a más tardar en la
fecha fijada como límite.

En caso de que el proveedor no conteste, se tomará como no enviada dicha solicitud y el proveedor no
entrará en la selección.

Orden de compra

Cuando el encargado de compras recibe las contestaciones por parte de los proveedores de las solicitudes
de cotización a proveedores enviadas a los proveedores potenciales, se inicia otra fase del trámite de
compras, el cual consiste en elegir a aquel proveedor que ofrece, en conjunto, las mejores condiciones y
precios al negocio.

No está de más que el encargado de compras le pida su opinión a la persona que le solicitó el material para
hacer la elección del proveedor.

De lo mencionado en el párrafo anterior se desprende que el encargado de compras no puede hacer ningún
pedido, sin antes haber solicitado la cotización del material a varios proveedores.

Una vez que se ha seleccionado al proveedor que ofrece las mejores condiciones y precios, el encargado de
compras efectúa el pedido mediante un documento conocido como: orden de compra, el cual tiene por
objeto formalizar la operación de compra.

Los datos que debe contener la orden de compra, son los siguientes:

1. Número de orden de compra.


2. Nombre del proveedor.
3. Fecha en la que se efectúa la orden.
4. Hacer referencia a la solicitud de cotización a proveedores, indicando su número y fecha.
5. Fecha en la que el proveedor deberá entregar la mercancía.
6. Condiciones de pago.
7. Hacer referencia a la solicitud de compras, indicando su número.
8. Clave del material.
9. Descripción.
10. Cantidad solicitada.
11. Precio unitario.
12. Importe parcial (precio unitario x unidades).
13. Impuestos.
14. Importe total (importe parcial + impuestos).
15. Firma del encargado de compras. 
16. Firma del proveedor.
En caso de que el proveedor no sea local, sino extranjero, en la orden de compras se debe hacer
mención también de lo siguiente:

1. Medio de transporte que se utilizará.


2. Hacer notar, en su caso, que la mercancía está asegurada y los riesgos que cubre el seguro.
3. Fracción aduanal aplicable.

Al ser la orden de compra, como se mencionó anteriormente, un documento que formaliza la


operación de compra, es importante que en el reverso de dicho documento se especifiquen los
derechos y obligaciones contraídos por el vendedor, y que éste firme al calce del mismo.

Aunque las obligaciones del vendedor pueden ser diferentes en cada caso, en términos generales
debe hacerse mención de lo siguiente:

1. Que el vendedor queda obligado a resarcir los daños y perjuicios ocasionados al comprador en
caso de:
Incumplimiento en la fecha de entrega estipulada.
Incumplimiento en cuanto al lugar de entrega estipulado.
Incumplimiento en cuanto a la calidad del material solicitada por el comprador.
Infringimiento por parte del vendedor de marca registrada o patente alguna.
2. Que el vendedor asumirá la responsabilidad de sustituir los bienes solicitados en caso de que
estos no sean nuevos, a menos que se hubiera pactado lo contrario, o bien en caso de que no
sirvan para el fin para el cual se adquirieron.
3. Que el comprador tiene el derecho de hacer la devolución de los bienes, en caso de que la
inspección realizada por su personal no resultara satisfactoria.

En caso de que la compra se efectúe a un proveedor local, se deben manejar las siguientes copias:
1. Una copia se envía a la persona encargada de controlar los inventarios para que haga el registro
correspondiente en las tarjetas de almacén.
2. Una copia para el proveedor, ya que dicha orden de compra constituye, en sí misma, un
contrato de compra-venta.
3. Una copia a la persona encargada de la contabilidad.
4. Una copia para la persona encargada de recibir el material, ya que toda recepción de material
debe ampararse con una orden de compra.
5. Dos copias para la persona encargada de efectuar las compras, una de ellas para su registro de
proveedores y la otra para llevar un registro de pedidos.

En caso de tratarse de un proveedor foráneo, se debe expedir además, una copia al agente
aduanal incluyendo las fracciones aduanales aplicables a la mercancía en cuestión

Nota de recepción
Es importante que en cualquier negocio exista una persona que asuma la responsabilidad de
recibir los materiales que entregan los proveedores. Para que dicha persona efectúe la recepción
de materiales deberá tener una copia de la orden de compra; de lo contrario, y por cuestiones de
control, no se debe recibir material.
No obstante, si llega material al negocio y el encargado de recibir el material no tiene en su poder
la orden de compra, debe hablar con el encargado de compras antes de rechazar el pedido y
solicitarle que le haga llegar una copia de la orden de compra.

Las tareas del encargado de recepción de materiales consisten en hacer un recuento físico y
verificar que el material entregado por el proveedor cumple con las características estipuladas en
la orden de compra. Asimismo, debe hacer una inspección para detectar la existencia de material
dañado.
En caso de que la inspección realizada por el encargado de recepción de materiales sea totalmente
satisfactoria, éste emite una nota de recepción de materiales. Dicha nota es el único documento
que queda como evidencia formal de la entrega del material.
La nota de recepción se le entrega a la persona que llevó el material, contra la nota de remisión
expedida por el proveedor.

La nota de recepción debe contener la siguiente información:


1. Número de nota de recepción.
2. Fecha de recepción.
3. Nombre del proveedor.
4. Fecha en la que se hizo la orden de compra.
5. Número de orden de compra.
6. Clave del material.
7. Descripción del material.
8. Cantidad recibida.
9. Precio unitario.
10. Importe total de la mercancía recibida.
11. Firma de la persona que recibió el material.

En caso de tratarse de proveedores foráneos, se deberá añadir:


1. El número de la nota de remisión expedida por el proveedor.
2. La fecha en la que se elaboró la nota de remisión.
3. Transportista encargado de hacer la entrega.

La nota de recepción deberá emitirse con tres copias:


1. Una de ellas, se envía al encargado de efectuar la compra para que quede formalmente
enterado de que la mercancía está en el almacén.
2. Otra copia se envía al encargado de manejar los inventarios para que registre en su tarjeta de
almacén la entrada de mercancía.
3. La tercera copia se envía a la persona encargada de llevar la contabilidad para que realice el
pago correspondiente y para que lleve un control de los costos de producción. En caso de que
exista en el negocio una persona dedicada a llevar el registro y control de los costos de
producción, a ella se le debe enviar otra copia.

Nota de devolución de materiales a proveedores


En algunas ocasiones, es necesario regresar al proveedor material dañado o en malas
condiciones. En tal situación, es responsabilidad del encargado de compras efectuar el trámite de
devolución y solicitar al proveedor que le bonifique el importe pagado por la mercancía objeto de
la devolución.
La nota de devolución de materiales a proveedores debe contener los siguientes datos:
1. Número de nota de devolución.
2. Datos generales del proveedor.
3. Fecha en la que se efectúa la devolución.
4. Referencia de la nota de recepción.
5. Clave del material.
6. Descripción del material.
7. Cantidad.
8. Costo unitario.
9. Importe de la mercancía objeto de la devolución.
10. Causa de la devolución.
11. Firma del encargado de compras.
12. Firma del proveedor o persona autorizada para recibirla.

Con el objeto de que únicamente la persona involucrada en el cálculo de los costos conozca esta
información, los espacios para el precio unitario y el importe total permanecen en blanco en todas
las copias, al igual que en la nota de recepción. Deben hacerse cuatro ejemplares de dicha nota:
1. Uno de ellos, para el proveedor.
2. Otro, se envía al encargado del control de inventarios, para que haga el registro
correspondiente a la salida de mercancía en sus tarjetas de almacén.
3. Otro ejemplar se envía al encargado de la contabilidad. De igual forma que se hace con la nota
de recepción, si existe alguien dedicado al registro y control de costos, a dicha persona se le envía
otro ejemplar.
4. El encargado de efectuar las compras, debe mantener en su poder otro ejemplar.

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS 

1. Definir los procesos para la gestión del aprovisionamiento. Se deben tener los procesos
identificados, definidos y documentados, para poder analizarlos periódicamente con el objetivo
de detectar posibles oportunidades de mejora. 

2. Identificar las necesidades. Se debe detectar las necesidades y comunicarlas para que sean
gestionadas por el departamento de compras. 

3. Elegir las fuentes de suministros. Se deben conocer estas fuentes para poder elegir las que
cumplan mejor con los requisitos establecidos.

4. Negociación y contratación.
Las variables son: 
a. El poder de negociación. El poder del proveedor y el comprador determinarán la
consecución de un acuerdo más o menos favorable.
b. El tiempo o periodo temporal de que dispone cada una de las partes para llegar a un acuerdo,
un periodo temporal mayor significa, lógicamente, un margen de maniobra mayor en la
negociación. 
c. La información. Es imprescindible saber hasta dónde pueden llegar en sus pretensiones
económicas o de servicio. 

5. Creación y seguimiento de los pedidos. El proceso comienza con la creación del pedido y finaliza
cuando el proveedor lo acepta. 

6. Recepción y revisión de pedidos. Conlleva las siguientes actividades:


a. Aprobación de la mercancía que se recibe
b. Descargar la mercancía>
c. Colocación en ubicación o preparación para enviarlo a otro destino.
d. Revisión de cantidades y condiciones de la mercancía con documento.
e. Introducción de los datos en un sistema electrónico. 

7. Aprobación y pago de facturas de proveedores. El encargado del pago debe recibir el albarán o
la factura con los datos suficientes para gestionar el pago. 

8. Control de resultados.
Se debe evaluar la actuación del proveedor con la empresa cubriendo los siguientes puntos: 
a. Todas las incidencias y reclamaciones a proveedores deben quedar registradas en los sistemas
de información de la empresa en el momento en que sucedan para poder analizar dicha
información a posteriori.
b. Estas incidencias debe tener una clasificación por tipos.
c. Análisis del servicio prestado por los proveedores contrastándolo con las incidencias.
d. Las incidencias deben ser notificadas a los proveedores.

10 claves para mejorar las compras de tu PYME

Si ya has considerado que es momento en delegar parte de tus actividades operativas para
concentrarte en la estrategia de crecimiento de tu empresa, aquí te recomendamos 10 prácticas
sanas para gestionar de la mejor manera las compras de productos y servicios para tu negocio.
Si analizamos las causas de éxito de algunas empresas como Walmart o Cemex, llegaremos a la
conclusión de que este se debe en gran medida a su maestría para administrar el suministro de sus
productos. Al controlar cuidadosamente sus inventarios, envíos y fechas de entrega, estas
compañías han logrado reducir dramáticamente sus costos, responder más rápidamente a sus
clientes y aventajar a su competencia.

En nuestros días, esta estrategia ya no exclusiva de las grandes empresas. Para ser capaces de
sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo, es necesario que también las PYMES controlen
su proceso de compras y aventajen a sus competidores. Por ello es fundamental entender que no
siempre se gana cuando se obtiene el precio más bajo de un proveedor. Existen muchos casos en
los que se ha logrado sustituir a las tradicionales “negociaciones agresivas” (que únicamente
buscan reducir el precio) con negociaciones que integran al proveedor en la “cadena de
suministro”, logrando así disminuir los costos operacionales totales e incrementar
considerablemente la capacidad de respuesta ante los clientes. Es por esto que aquí te
recomendamos 10 prácticas que pueden mejorar considerablemente tu proceso de compras y
brindarte esa ventaja competitiva que estás buscando.

Esclarece tu ubicación en la cadena logística


Es importante que tú y tus colaboradores ubiquen perfectamente en qué eslabón de la cadena de
suministro se encuentra el negocio. Adicionalmente, por obvio que parezca, las decisiones
operativas que ellos tomen, deberán estar guiadas por la línea general que marques como pauta
para negociar, desarrollar y fomentar las relaciones en el corto, mediano y largo plazo tanto con
clientes como con proveedores. Esto te permitirá orientar los resultados con tu visión del negocio.

Define claramente tu ciclo de compras


¿Cuántas veces no nos enfrascamos en tareas que podrían si no automatizarse, cuando menos
evitarse o hacerse más eficientes? Como sabes, el ciclo comienza desde que se detecta la
necesidad de un producto o servicio y concluye hasta que se le paga al proveedor que lo
suministró. Si identificas el tiempo y tareas involucradas en todo ese trayecto, ten por seguro que
reducirás costos y ganarás flexibilidad.

Genera la estructura humana adecuada


Cuando decidas delegar esta responsabilidad, no olvides poner en blanco y negro los objetivos,
funciones, actividades y reportes que deberá cumplir quien ocupe esta posición. Además recuerda
tener establecido el perfil que buscas en el individuo ideal (edad, experiencia, actitud, valores
personales, etcétera). Por otro lado, a medida que tu negocio vaya expandiéndose, deberás de
considerar la manera en que se distribuirán las tareas en una o varias de las siguientes categorías
de niveles de puestos conforme a lo siguiente: abastecimientos (funciones estratégicas),
adquisiciones (enfoque táctico), compras (atención operativa) y expeditador (seguimiento y
apoyo). Lo anterior te permitirá hacer más con menos y evitar la duplicidad de funciones.

Establece un código de ética


No debe pasarse por alto que quienes vayan a ejercer la función de compras, deben tener claros
cuales son los valores de la compañía junto con el credo o filosofía del negocio, ya que este dará
las pautas para las relaciones con clientes y proveedores. Dicho documento debe esbozar
claramente lo que se permite y no en tu empresa. Con esto fijaras las expectativas en el tipo de
actuación que esperas de ellos y disminuirás los errores, malos entendidos y abusos. Recuerda que
un buen historial con tus proveedores puede darte credibilidad y abrirte las puertas para futuras
negociaciones.
Sistematiza tu proceso de compras
¿Sigues planeando tus compras basado en “tu experiencia” y no en tu demanda real? ¿Mes a mes
calculas tus inventarios y pérdidas de manera “aproximada”? Deja de perder dinero e invierte en
un sistema de control de inventarios. Utiliza la tecnología para generar información confiable que
te ayude a tomar “decisiones informadas”. Te aseguro que recuperaras la inversión mucho antes
de lo que imaginas.

Retroalimenta a tus proveedores


No dejes pasar la oportunidad de retroalimentar a tus proveedores. Esto permitirá incorporarlos
en tu estrategia de negocio de tal forma que podrán ayudarte a cumplir tu misión e idealmente
podrás integrarlos como una verdadera extensión de apoyo a tu negocio. Aprovecha el beneficio
de reunirte periódicamente con aquellos que son pieza clave para tu empresa. Nada sustituye a
una buena y constante comunicación como fundamento para mejorar tus precios, calidad y
servicio.

Formaliza tus relaciones


En ocasiones necesitamos formalizar las relaciones con aquellos proveedores con los que nos
interesa mantener acuerdos de mediano y/o largo plazo. Desde el documento más sencillo
(Requisición), pasando por el formal (Orden de Compra), incluyendo el análisis (Cotizaciones),
hasta llegar a la Carta de Intención y Contrato, te ayudarán a documentar y eficiencia en el manejo
de la información y acuerdos. Además, te facilitará el camino para encontrar área de mejora y
trabajar como equipo en todo el proceso.

Mantén negociaciones positivas


Al delegar las compras en terceros, no dejes de supervisar la actitud que estos toman hacia tus
proveedores, el esquema que utilizan para preparar sus reuniones, la periodicidad con que
evalúan los resultados y la habilidad para preguntar, obtener y hacer uso de información valiosa. Si
el enfoque es abierto y de mutua ayuda, un esquema ganar – ganar te dará la oportunidad de
obtener otros beneficios y paquetes de soluciones que surjan durante las negociaciones.

Analiza el valor de tus proveedores


Recuérdale constantemente a tu staff que el departamento de compras cumple con una función
estratégica, por lo cual es importarte evitar exprimir a los proveedores en la búsqueda “de lo
bueno, bonito y barato”. Es mejor mantener la mente abierta para explorar posibilidades alternas
en donde se genere mayor beneficio, se mantenga la calidad y se mejore el valor que tu compañía
ofrece a sus clientes.

No dejes de lado la planeación


Por último pero no menos importante: valora el esfuerzo que tu personal hace respecto de
prevenir y reducir las urgencias y emergencias. Siempre alienta los esfuerzos y proporcionales
constantemente herramientas que les faciliten mi versión favorita de planear: “predecir el futuro
en vez de padecerlo”. Finalmente recuerda que la función de compras no la debe ejercer cualquier
persona. Además de contar con toda tu confianza, el elegido para este puesto te ayudará a invertir
tu dinero. Pon en práctica los consejos antes mencionados y veras cumplir y exceder tus
expectativas de desempeño: aumentar tu rentabilidad y calidad de servicio y disminuir tus costos y
dificultades.
EL PRONÓSTICO

Un pronóstico es un cálculo de la actividad futura. Puede ser una predicción Sobre la aceptación de un
nuevo producto, de los cambios de la demanda, u otras condiciones que influyen directamente en la
planeación de la producción. El valor de los pronósticos exactos es fácil de apreciar si se examinan las
decisiones que de ellos dependen. Algunas de las áreas de decisión que se basan en los pronósticos de
ventas o de compras de materia prima, de acuerdo a las solicitudes de producción que se tienen relación
con pedidos de clientes. se muestran en la siguiente figura.

Volumen de producción y nivel de inventarios

Distribución presupuestal del capital y la política de precios

Desarrollo de productos y expansión de planta

Baja Ventas anticipadas Altas

Ajuste de curvas:
Para hallar una ecuación que relacione las variables, el primer paso es escoger datos que muestren valores
correspondientes de las variables bajo consideración y al conjunto de puntos resultante se llama diagrama
de dispersión.
A partir del diagrama de dispersión es posible, con frecuencia visualizar una curva suave que aproxima
los datos. Tal curva se llama una curva aproximada.

Relación lineal Relación no lineal

El problema general, de hallar ecuaciones de curvas aproximadas, que se ajusten a un conjunto de datos
se llama ajuste de curvas.

Ajuste de curvas a mano:


A menudo puede recurrirse a a la intuición personal a la hora de dibujar una curva que ajuste un conjunto
de datos, este método se conoce como método de ajuste de curvas a mano. Por ejemplo, sí la curva es
una recta, son necesarios dos puntos; si es una parábola son precisos tres puntos. El método tiene
desventaja de que diferentes observadores obtendrán distintas curvas y ecuaciones.

1.- Se realiza un pronóstico de producción para visualizar las compras que se deberán efectuar en
los siguientes años, esta información es proporcionada por el departamento de producción. Con la
idea de planear la demanda de nuestros productos sin contratiempo.

2 2

AÑO X Y XY X Y
2005 0 965 0 0 931,225
2006 1 1,965 1,965 1 3,861,225
2007 2 3,250 6,500 4 10,562,500
2008 3 4,970 14,910 9 24,700,900
2009 4 5,620 22,480 16 31,584,400
∑ 10 16,770 45,855 30 71,640,250

Datos del problema: Paso 1 calcular


Segundo paso:
Obtenemos las ecuaciones simultáneas con los datos del cuadro antes calculado.
5a + 10b = 16,700

10a + 30b = 45,855

Tomando la primera ecuación despejando “a” Tomando la segunda ecuación despejando “a”.
5ª + 10b = 16,700 10a+ 30b = 45,855
5ª = 16,700 – 10b 10a = 45,855 – 30b
a = 16,700 – 10b a = 45,855 – 30b

5 10

Igualando las dos ecuaciones:


16,700 – 10b 45,855 – 30b

5 10 Ya tenemos el valor de “a” ahora, elegimos una

ecuación y

10(16,700-10b) = 5(45,855 – 30b) y sustituimos el valor de “b”, para obtener el valor de

“a”.

167,700 - 100b = 229,275 – 150b 5a + 10b = 16,770

-100b + 150b = 229,275 – 167,700 5a + 10(1232) = 16,770

50b = 61,575 5a + 12,320 = 16,770

b = 61,575 = 1,232 5a = 16,770 -12,320

50 5a = 4,450

b = 1,232 a = 4,450 = 890


5

Ya que tenemos los valores de “a” y “b “. La sustituimos en la recta de Y = a + b(x) para obtener los pronósticos

de los años solicitados que son 2010 ; 2011 ; y 2012. y realizamos la gráfica correspondiente al pronóstico.

Y = a + b(x) = 890 + 1,232 ( 5 ) = 890 + 6,160 = 7,050 pronóstico para 2010

Y = a + b(x) = 890 + 1,232 ( 6 ) = 890 + 7,392 = 8,282 pronóstico para 2011

Y = a + b(x) = 890 + 1,232 ( 7 ) = 890 + 8,624 = 9,514 pronóstico para 2012

Producción

10,000
9,000

8,000
Pronóstico
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Años

GESTIÓN DE INVENTARIOS

Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban


almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de
calamidades.

Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los
periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades
normales.

Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó
la existencia de los inventarios. Como es de saber; la base de toda  empresa  comercial es la
compra y  ventas  de bienes y servicios; de aquí viene la importancia del manejo
de inventario por parte de la misma.

Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el  control  oportunamente, así como
también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la
empresa.

El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios,


para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para
funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar
la demanda. Algunas personas que tengan relación principal con los costos y
las finanzas responderán que el inventario es dinero, un activo o efectivo en forma de material.
Los inventarios tienen un valor, particularmente en compañías dedicadas a las compras o a las
ventas y su valor siempre se muestra por el lado de los activos en el Balance General.

Los inventarios desde el punto de vista financiero mientras menos cantidades mejor (la conclusión
correcta por rezones equivocados y una forma extraña de tratar un verdadero activo). Los que ven
los inventarios como materiales de producción tiene una miopía similar. Por lo general creen que
mientras más mejor.

INVENTARIO
Concepto
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con
aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un
periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el
balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es
el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de
mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas
durante un periodo determinado.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o
para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los
inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos
terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos
en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y
envases y los inventarios en tránsito.

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad
de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo
general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de
mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la


que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una
constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de
una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.

Para una empresa mercantil el inventario consta de todos los bienes propios y disponibles para la
venta en el curso regular del comercio; es decir la mercancía vendida se convertirá en efectivo
dentro de un determinado periodo de tiempo. El termino inventario encierra los bienes en espera
de su venta (las mercancías de una empresa comercial, y los productos terminados de un
fabricante), los artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o
indirectamente en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo
sujetos a depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados.

Objetivos
Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a
disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos perdidas de los mismos.
Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las cuales debe
permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de inventarios debe ser
atentamente controlada y vigilada.
ADMINSTRACION DE INVENTARIOS
Concepto
Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de
acuerdo a como se clasifique y que tipo re-inventario tenga la empresa, ya que a través de todo
esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo
establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener
dicha situación.

Finalidad de la Administración de Inventarios

La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá


mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a
ordenar. Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica
la administración de inventario:

1. Minimización de la inversión en inventarios:


El inventario mínimo es cero, a empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido, esto no
resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las
demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan
hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas d producción. La empresa
procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso.

2. Afrontando la demanda:
Si la finalidad de la administración de inventario fuera solo minimizar las ventas satisfaciendo
instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades excesivamente grandes
del producto y así no incluiría en los costos asociados con una alta satisfacción ni la pérdida de
un cliente etc. Sin embargo resulta extremadamente costoso tener inventarios estáticos
paralizando un capital que se podría emplear con provecho. La empresa debe determinar el nivel
apropiado de inventarios en términos de la opción entre los beneficios que se esperan no
incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del inventario que se requiere.

Importancia

La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos:


1. Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado.
2. En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario.
3. Que artículos del inventario merecen una atención especial.
4. Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser instantánea,
se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la
venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de producción.

Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del cliente sé
ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario suficiente para
satisfacer la demanda que se espera, sí no una cantidad adicional para satisfacer la demanda
inesperada.
El inventario permite reducir los costos a que da lugar a la falta de continuidad en el proceso de
producción. Además de ser una protección contra los aumentos de precios y contra la escasez
de materia prima.

Si la empresa provee un significativo aumento de precio en las materias primas básicas, tendrá
que pensar en almacenar una cantidad suficiente al precio más bajo que predomine en
el mercado, esto tiene como consecuencia una continuación normal de las operaciones y una
buena destreza de inventario.

La administración de inventario es primordial dentro de un proceso de producción ya que existen


diversos procedimientos que nos va a garantizar como empresa, lograr la satisfacción para llegar a
obtener un nivel óptimo de producción. Dicha política consiste en el conjunto de reglas y
procedimientos que aseguran la continuidad de la producción de una empresa, permitiendo
una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el acceso de
inventario, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento.

Su éxito va estar enmarcado dentro de la política de la administración de inventario:


1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los
diferentes productos.
2. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada.
3. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible.
4. Mantener un nivel adecuado de inventario.
5. Satisfacer rápidamente la demanda.
6. Recurrir a la informática.

Algunas empresas consideran que no deberían mantener ningún tipo de inventario porque
mientras los productos se encuentran en almacenamiento no generan rendimiento y deben ser
financiados. Sin embargo es necesario mantener algún tipo de inventario porque:

1. La demanda no se puede pronosticar con certeza.


2. Se requiere de un cierto tiempo para convertir un producto de tal manera que se pueda vender.

Además de que los inventarios excesivos son costosos también son los inventarios insuficientes,
porque los clientes podrían dirigirse a los competidores si los productos no están disponibles
cuando los demandan y de esta manera se pierde el negocio.

La administración de inventario requiere de una coordinación entre los departamentos de ventas,


compras, producción y finanzas; una falta de coordinación nos podría llevar al fracaso financiero.
En conclusión 
La meta de la administración de inventario es proporcionar los inventarios necesarios para
sostener las operaciones en el más bajo costo posible. En tal sentido el primer paso que debe
seguirse para determinar el nivel óptimo de inventario son, los costos que intervienen en su
compra y su mantenimiento, y que posteriormente, en qué punto se podrían minimizar estos
costos.

Características y Análisis del Inventario


Es necesario realizar un análisis de las partidas que componen el inventario. Debemos identificar
cuáles son las etapas que se presentaran en el proceso de producción, las comunes o las que se
presenta en su mayoría son:
• Materia Prima
• Productos en proceso
• Productos terminados
• Suministros, repuestos

En caso de materia prima, esta es importada o nacional, si es local existen problemas de


abastecimiento, si es importada el tiempo de aprovisionamiento de los inventario obsoletos tanto
por nueva tecnología como por desgaste tiempo de rotación, tienen seguro contra incontinencias,
deberá realizarse la inspección visual de dicha mercadería. Se debe saber la forma de
contabilización de los inventarios. Correcta valorización de la moneda empleada para su
contabilización.

Se debe conocer la política de administración de los inventarios: con quienes se abastecen, que
tan seguro es, preocupación por tener bajos precios y mejor calidad; cuantos meses de ventas
mantienen en materia prima, productos en procesos y productos terminados; cual es la rotación
de los inventarios fijada o determinada. Áreas involucradas en la administración ya sea
el Gerente de Producción, Gerente de Marketing, Gerente de Ventas o Finanzas, etc. Como se
realiza el control de los inventarios en forma manual o computarizada. Tecnología empleada.

Control de la Producción
Para obtener un control sobre la existencia de inventario debemos tomar en cuenta tres variables
que resultan sumamente importantes que son:
1. El nivel de ventas de la empresa.
2. La longitud y la naturaleza teórica de los procesos de producción.
3. La durabilidad en comparación con la caducaron del producto terminado.

El director de producción debe tomar decisiones concernientes a la manera de distribuir la


capacidad productiva, de acuerdo a la demanda y la política de inventarios.

Es necesario determinar el número de cada componente (materia prima, Partes compradas, partes
fabricadas) que se necesitan para las cantidades de cada producto que se desean fabricar.

El número de unidades de cada componente que debe fabricarse o comprarse debido a existencia
disponible no asignada, ordenes pendientes en producción y de compras y un inventario final
deseado en este periodo.

Todo inventario representa un costo en cualquier empresa por eso los costos son una parte
fundamental de controlar y evaluar dentro del proceso de la administración de inventario.

Control de Inventario:
Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos
y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que los mismos
se mueven a través de los distintos procesos de inventarios. Todos estos controles que abarcan,
desde el procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción hasta
la operación de un sistema de costo por el departamento de contabilidad para la determinación de
costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios,
las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje,
producción, embarques y contabilidad.

Planeamiento:
La base para planear la producción y estimar las necesidades en cuanto a inventarios, la
constituye el presupuesto o pronóstico de ventas.
Este debe ser desarrollado por el departamento de ventas.
Los programas de producción, presupuestos de inventarios y los detalles de la materia prima y
mano de obra necesaria, se preparan o se desarrollan con vista al presupuesto de ventas. Aunque
dichos planes se basan en estimados, los mismos tendrán alguna variación con los resultados
reales, sin embargo ellos facilitan un control global de las actividades de producción, niveles de
inventarios y ofrecen una base para medir la efectividad de las operaciones actuales.

Compra u Obtención:
En la función de compra u obtención se distinguen normalmente dos responsabilidades separadas:
Control de producción, que consiste en determinar los tipos y cantidades de materiales que se
quieren. Compras, que consiste en colocar la orden de compra y mantener la vigilancia necesaria
sobre la entrega oportuna del material.

Recepción:
Debe ser responsable de lo siguiente:
• La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente contados,
inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada de la orden de
compra.
• La prelación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y aceptación.
• La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares
determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos.

Almacenaje:
Las materias primas disponibles para ser procesadas o armadas (ensambladas), así como los
productos terminados, etc., pueden encontrarse bajo la custodia de un departamento de
almacenes. La responsabilidad sobre los inventarios en los almacenes incluye lo siguiente:
a. Comprobación de las cantidades que se reciben para determinar que son correcta.
b. Facilitar almacenaje adecuado, como medida de protección contra los elementos y las
extracciones no autorizadas.
c. Extracción de materiales contra la presentación de autorizaciones de salida para producción o
embarque.

Producción:
Los materiales en proceso se encuentran, generalmente bajo control físico, control interno de los
inventarios, incluye lo siguiente:
a. La información adecuada sobre el movimiento de la producción y los inventarios.
b. Notificación rápida sobre desperdicios producidos, materiales dañados, etc., de modo que las
cantidades y costos correspondientes de los inventarios. Puedan ser debidamente ajustados en
los registros.
La información rápida y precisa de parte de la fábrica, constituye una necesidad para el debido
funcionamiento del sistema de costo y los procedimientos de control de producción.

Embarques: Todos los embarques, incluyéndose aquellas partidas que no forman parte de los
inventarios, deben efectuarse, preferiblemente, a base de órdenes de embarque, debidamente
aprobadas y preparadas independientemente.

Contabilidad: Con respecto a los inventarios, es mantener control contable sobre los costos de los
inventarios, a medida que los materiales se mueven a través de los procesos de adquisición,
producción y venta. Es decir la administración del inventario se refiere a la determinación de la
cantidad de inventario que se debería mantener, la fecha en que se deberán colocar las órdenes y
la cantidad de unidades que se deberá ordenar cada vez. Los inventarios son esenciales para las
ventas, y las ventas son esenciales para las utilidades.
Tipos de Inventarios: Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varía
ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es
una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en
los siguientes tipos:

• Inventarios de materia prima


• Inventarios de producción en proceso
• Inventarios de productos terminados
• Inventarios de materiales y suministros

Inventarios de materia prima:


Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En
toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que
serán sometidos a un proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado. A los
materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya
que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La
materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se
convertirá en un producto terminado.

Inventarios de Productos en Proceso:


El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan
en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se
encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y
gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado.
Una de las características de los inventarios de producto en proceso es que va aumentando el
valor a medida que se es transformado de materia prima en el producto terminado como
consecuencia del proceso de producción.

Inventarios de Productos Terminados:


Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de
productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de
la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han
sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las
ventas, es decir su nivel está dado por la demanda.
Inventarios de Materiales y Suministros:
En el inventario de materiales y suministros se incluye:

• Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo;
para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.
• Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos
artículos de consumo los más importantes son los destinados a las operaciones, y están formados
por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran relevancia.
• Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos
operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controladores
adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus necesidades.

Inventario de Seguridad:
Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento caudado
por demoras en la entrega o pro el aumento imprevisto de la demanda durante un periodo de
reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la fluctuación de la
demanda y la variación de las demoras de la entrega.

Costos de Inventarios:
Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios. La
gestión de inventario es una actividad en la que coexisten tres tipos de costos:
• Costos asociados a los Flujos
• Costos asociados a los Stocks
• Costos asociados a los Procesos

Costos Asociados a los Flujos:


Son los necesarios para la operación normal en la consecución del fin. Mientras que los asociados
a la inversión son aquellos financieros relacionados con depreciación y amortización. Dentro del
ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los costos de los flujos de aprovisionamiento
(transporte), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor, y en otros casos estarán
incluidos en el propio precio de mercancía adquirida. Será necesario tener en cuenta tanto los
costos de operación como los asociados a la inversión.

Costos Asociados a los Stock:


En este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con inventarios. Estos serían entre otros
costos de almacenamiento, deterioros y degradación de mercancías almacenadas, entre ellos
también tenemos los de rupturas de stocks, en este caso cuentan con una componente
fundamental los costos financieros de las existencias, todo estos ya serán explicados más adelante.

Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de los inventarios habrá que tener en cuenta
todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los costos, a los efectos
de toma de decisiones, (por ejemplo para decidir el tamaño óptimo del pedido), ya que los costos
no evitables, por propia definición permanecerán afuera sea cual fuere la decisión tomada.

Costos Asociados a los Procesos:


Por último, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos que
deben imputarse de esta manera destacando los costos de las existencias que se clasificarían en:
Costos de compras, de lanzamientos de pedidos y gestión de actividad. Un caso paradigmático es
el siguiente. En general, los costos de transporte se incorporan al precio de compras.

¿Por qué no incorporan también los costos de almacenamiento, o de la gestión de los pedidos?,
como consecuencia de que en la mayoría de los casos se trata de transporte por cuenta del
proveedor incluidos de manera más o menos táctica o explicita en el precio de adquisición. Pero
incluso cuando el transporte está gestionado directamente por el comprador se mantiene esta
práctica, arenque muchas veces el precio del transporte no es directamente proporcional al
volumen de mercancías adquiridas, sino que depende del volumen transportado en cada pedido.
En estas circunstancias el costo del transporte se convierte también en parte del costo de
lanzamiento del pedido.

Métodos de costeo de inventarios:


Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios para
determinar el costo de los inventarios. Los métodos de costeo de inventarios son: costo unitario
específico, costo promedio ponderado, costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y
costo de últimas entradas primeras salidas (UEPS).

Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un
buen control interno sobre los inventarios incluyen:

1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se
utilice
2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque
3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición.
4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros
contables.
5. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario.
6. Comprar el inventario en cantidades económicas.
7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a
pérdidas en ventas.
8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener
dinero restringido en artículos innecesarios.

Con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias empresariales los procesos
y técnicas contables han evolucionado. Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y
registrar datos financieros se desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del
contador, pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para
ejecutar la contabilidad empresarial.

CONCLUSIÓN
• Los inventarios representan bienes destinados a las ventas en el curso normal de los negocios.
Para mayor amplitud de las funciones y servicios de los inventarios depende de la naturaleza y el
tipo de empresa, la importancia de los gastos de materiales y bienes de equipo y organización de
La empresa.
• La administración de inventario se centra en cuatro aspectos básicos; como los son: el número
de unidades que deberán producirse en un momento determinado, en qué momento debe
producirse el inventario, que articulo merece atención especial, y podemos protegernos de los
cambios en los costos de los artículos en inventario. De esta manera podemos señalar que la
administración de inventario consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para
mantener la operación al costo más bajo posible.
• El control de inventario se realiza con la finalidad de desarrollar pronósticos de ventas o
presupuesto, para así determinar los costos de inventarios, compras u obtención, recepción,
almacenaje, producción, embarque y contabilidad.
• Los inventarios se clasifican de acuerdo a las características de la empresa, y una de las formas
de clasificarlos es: Inventario de Materia Prima, Producción en Proceso, Productos Terminados,
Materiales y Suministros.
• En cuanto a los costos de inventario; se deben identificar todos los costos que se relacionan
mediante la elaboración del inventario.

1.- Se realiza un pronóstico de producción para visualizar las compras que se deberán efectuar en
los siguientes años, esta información es proporcionada por el departamento de producción. Con la
idea de planear la demanda de nuestros productos sin contratiempo.

AÑO X Y XY X Y

2005 0 965 0 0 931,225

2006 1 1,965 1,965 1 3,861,225

2007 2 3,250 6,500 4 10,562,500

2008 3 4,970 14,910 9 24,700,900

2009 4 5,620 22,480 16 31,584,400

∑ 10 16,770 45,855 30 71,640,250

Datos del problema Paso 1 calcular

Segundo paso:

Obtenemos las ecuaciones simultáneas con los datos del cuadro antes calculado.

5a + 10b = 16,700

10a + 30b = 45,855

Tomando la primera ecuación despejando “a” Tomando la segunda ecuación despejando “a” .
5ª + 10b = 16,700 10a+ 30b = 45,855
5ª = 16,700 – 10b 10a = 45,855 – 30b
a = 16,700 – 10b a = 45,855 – 30b

5 10

Igualando las dos ecuaciones:


16,700 – 10b 45,855 – 30b
5 10 Ya tenemos el valor de “a” ahora, elegimos una

ecuación y

10(16,700-10b) = 5(45,855 – 30b) y sustituimos el valor de “b”, para obtener el valor de

“a”.

167,700 - 100b = 229,275 – 150b 5a + 10b = 16,770

-100b + 150b = 229,275 – 167,700 5a + 10(1232) = 16,770

50b = 61,575 5a + 12,320 = 16,770

b = 61,575 = 1,232 5a = 16,770 -12,320

50 5a = 4,450

b = 1,232 a = 4,450 = 890


5

Ya que tenemos los valores de “a” y “b “. La sustituimos en la recta de Y = a + b(x) para obtener los pronósticos de los años

solicitados que son 2010 ; 2011 ; y 2012. y realizamos la gráfica correspondiente al pronóstico.

Y = a + b(x) = 890 + 1,232 ( 5 ) = 890 + 6,160 = 7,050 pronóstico para 2010

Y = a + b(x) = 890 + 1,232 ( 6 ) = 890 + 7,392 = 8,282 pronóstico para 2011

Y = a + b(x) = 890 + 1,232 ( 7 ) = 890 + 8,624 = 9,514 pronóstico para 2012

Producción

10,000

9,000

8,000
Pronóstico
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Años
1.- Define que son las compras.
2.- Menciona las funciones de las compras
3.- Cuales son los principales objetivos del departamento de compras.
4.- Cuál es la importancia del departamento y la gestión de compras en la empresa.
5.- Concepto de políticas de compras.
6.- Cita las políticas de compras.
7.- Cuáles son los pasos esenciales de un procedimiento de compras.
8.- Que es una solicitud de compras.
9.- Cuáles son los datos de la solicitud compras.
10.- Cita que una cotización de proveedores.
11.- Que documentos incluye la cotización de proveedores.
12.- Concepto de orden de compra.
13.- Cita que es una nota de recepción.
14.- Cuales son las claves para mejorar las compras en las PYMES.
15.- Define que es un inventario.
16.- Concepto de pronóstico de producción y porque se realiza.
17.- Cual es el propósito del inventario.
18.- Objetivo de los inventarios.
19.- Cuál es la finalidad de administra
r los inventarios.
20.- Menciona la importancia de los inventarios.
21.- En que consiste el análisis de los inventarios y sus características.
22.- Cita las variables para el control de los inventarios (tres).
23.- Para el control interno de los inventarios las funciones generales Son 7 cuales son.
24.- Que es el inventario de producción en proceso.
25.- Cita que es el inventario de materia prima.
26.- Cita los conceptos de los siguientes tipos de inventarios.
a).- Inventario de seguridad.
b).- Costo de inventarios.
c).- Costos asociados a los flujos.
d).- Costos asociados al stock.
e).- Y costos asociados a los procesos.

Gestión de Almacenes
El concepto de almacenamiento ha ido cambiando y ampliando su ámbito de responsabilidad. El almacén es, hoy por
hoy, una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial con
propósitos bien definidos de custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. En la actualidad, lo que
antes se caracterizaba como un espacio dentro de la organización destinado al uso exclusivo de arrume de mercancía,
es una estructura clave que provee elementos físicos y funcionales capaces de generar valor agregado.

La gestión de almacenes puede definirse como el proceso logístico que se encarga de la recepción, el


almacenamiento y el movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier
unidad logística, así como el tratamiento de información de los datos generados en cada uno de los
procesos.

La gestión de almacenes tiene como principal propósito optimizar un área logística funcional que actúa en
dos etapas de flujo como lo son: el abastecimiento y la distribución física, constituyendo por ende la
gestión de una de las actividades más importantes para el funcionamiento de la cadena de
abastecimiento.
 
El objetivo general de la gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro continuo y oportuno de
los materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida, de
tal manera que el flujo de producción de una organización, se encuentra en gran medida condicionado por
el ritmo del almacén.
 
La gestión de almacenes se ubica en el Mapa de Procesos Logísticos entre la Gestión de Inventarios y
la Gestión de Pedidos y Distribución. De esta manera el ámbito de responsabilidad del área de almacenes
nace en la recepción de la unidad física en las propias instalaciones y se extiende hasta el mantenimiento
del mismo en las mejores condiciones para su posterior tratamiento.

El común interrogante que se genera luego de conocer los procesos del mapa logístico es: ¿Qué funciones
corresponden a la Gestión de Inventarios (gestión de existencias) y que a la Gestión de Almacenes?. La
siguiente gráfica despeja con exactitud el interrogante.
Importancia y objetivos de la gestión de almacenes

Describir la importancia y los objetivos de una gestión dependen directamente de los fundamentos y
principios que enmarcan la razón de ser de la misma, sin embargo tal como lo observamos en la gráfica
anterior sobre el "debe ser almacenado" quien formula las cuestiones de fundamento y principio es
la gestión de inventario o existencia, y en estas se basa la gestión de almacenes para tener una gran
importancia y unos claros objetivos.
 
Los objetivos que debe plantearse una gestión de almacenes son:
OBJETIVOS
Rapidez de entregas
Fiabilidad
Reducción de costes
Maximización del volumen disponible
Minimización de las operaciones de manipulación y transporte
y los beneficios (que justifican su importancia) son:
BENEFICIOS
Reducción de tareas administrativas
Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos
Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante
Mejora de la calidad del producto
Optimización de costos
Reducción de tiempos de proceso
Nivel de satisfacción del cliente

Funciones del almacén


Aunque el derrotero de funciones de un almacén depende de la incidencia de múltiples factores tanto
físicos como organizacionales, algunas funciones resultan comunes en cualquier entorno, dichas funciones
comunes son:
 Recepción de Materiales.
 Registro de entradas y salidas del Almacén.

 Almacenamiento de materiales.

 Mantenimiento de materiales y de almacén.

 Despacho de materiales.

 Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.

Principios del almacén

Como ya ha sido tratado en el módulo de Administración de Inventarios, todo manejo y almacenamiento


de materiales y productos es algo que eleva el costo del producto final sin agregarle valor, en teoría es un
mal necesario, razón por la cual se debe conservar el mínimo de existencias con el mínimo de riesgo de
faltantes y al menor costo posible de operación. Para llevar a cabo tal empresa, la gestión de almacenes
debe establecer y regirse por unos principios comunes fundamentales, conocidos como principios del
almacén (aplicables a cualquier entorno):
 La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la
responsabilidad de una solo persona en cada almacén.
 El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de recepción,
almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de inventarios.

 Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido
control).

 Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.

 Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los


movimientos del almacén (entradas y salidas), la programación y control de producción sobre las
existencias.
 Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común y conocido
de compras, control de inventario y producción.

 La identificación debe estar codificada.

 Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en pasillos,
estantes, espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma localización debe marcarse en
las tarjetas correspondientes de registro y control.

 Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por un personal ajeno al almacén.

 Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación autorizada según
sistemas existentes.

 La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y estará
restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios.

 La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para poder realizar modificaciones
pertinentes con mínima inversión.

 Los materiales almacenados deberá ser fáciles de ubicar.

 La disposición del almacén deberá facilitar el control de los materiales.

 El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente dicho,
debe ser tan pequeña como lo permitan las condiciones de operación. 2

Proceso de la gestión de almacenes

El mapa de proceso de la gestión de almacenes se compone de dos ejes transversales que


representan los procesos principales - Planificación y Organización y Manejo de la información - y
tres subprocesos que componen la gestión de actividades y que abarca la recepción, el almacén y
el movimiento.

Planificación y Organización
El proceso de planificación y organización es de carácter estratégico y táctico, dado que tiene que brindar
soluciones de recursos en comunión con las políticas y objetivos generales que contempla la estrategia de
la compañía, en aras de potenciar las ventajas competitivas por las que apuesta la misma. Dentro de las
actividades o subprocesos que se deben realizar en el proceso de planificación y organización se
encuentran:
 Diseño de la red de distribución de la compañía: Toda compañía necesita establecer políticas
respecto a su red de distribución, dado que esta debe ser acorde a su mercado y óptima en
capacidad de respuesta para mitigar las fluctuaciones de su demanda. La complejidad de las
decisiones respecto al diseño de la red de distribución es tal, dado que requiere de la
combinación precisa de instalaciones, modalidades de transporte, y estrategias. El Diseño de una
Red de Distribución es la planificación y ubicación estratégica de los almacenes y centros de
distribución de manera que permitan gestionar el flujo de productos desde uno o más orígenes
hasta el cliente. Desarrollar una adecuada red de almacenes para la compañía y los clientes
requiere considerar una cantidad significativa de elementos: Número de almacenes, las
ubicaciones, la propiedad de la gestión o el tamaño de los mismos. Tras tener identificadas las
necesidades de distribución y almacenamiento, la compañía debe decidir qué tipos de almacenes
y centros de distribución se ajustan a sus necesidades de manera más eficiente, así como la
ubicación de los mismos.

 Responsabilidades de la Gestión de Almacenes (Gestión Propia o Subcontratación): Una vez se ha


diseñado la red de distribución se procede a determinar si se auto-gestionará el almacén o si se
subcontratará. Una vez más la decisión depende de muchos factores dependientes de la
estrategia de la organización, de su mercado, tamaño y cadena de abastecimiento, sin embargo
existen claras ventajas y desventajas de acuerdo al tipo de gestión (propia o por
subcontratación), dentro de las más significativas se encuentran:

Gestión Propia Gestión Subcontratación

.- Mejor grado de control .- Conservación del capital


.- Flexibilidad .- Aumento del espacio del almacén
.- Menos costoso a largo plazo para cubrir picos de demanda
Ventajas .- Optimización de los recursos .- Riesgo reducido
Humanos. .- Flexibilidad
.- Beneficios fiscales. .- Ventajas fiscales (impuestos)
.- Conocimiento específico de costos
De almacenamiento y mantención
.- Minimización de las labores.
.- Carencia de flexibilidad .- Problemas de comunicación
Desventajas .- Financiación constante .- Carencia de servicios.
Especializados
.- El espacio puede estar no disponible

Dado que regularmente para la determinación de la responsabilidad de la gestión se preponderan los


argumentos financieros en un apartado posterior profundizaremos en métodos matemáticos que
permitan establecer elementos cuantitativos de juicio para este subproceso de la planificación y
organización.
 
 Ubicación de almacenes: Se recomienda que la localización de los almacenes se aborde desde un
enfoque con doble perspectiva:

- Una visión general del mercado: Para acotarse geográficamente a un área amplia, y
- Una visión local del mercado: Que contemple aspectos particulares de las zonas acotadas en la visión
general.

Históricamente desde el plano de la Ingeniería Industrial se ha abordado el tema de la localización de


almacenes mediante múltiples métodos matemáticos, entre los que se encuentra el de: el ( Diseño y
Distribución en Planta). Sin embargo los factores no son meramente cuantitativos y existen una gran
cantidad de criterios cualitativos (que evidentemente redundan en el plano financiero) y entre los que se
destacan:
 Tamaño de los almacenes: Un almacén debe ser dimensionado principalmente en función de los
productos a almacenar (en tamaño, características propias y cantidad de referencias) y la
demanda (especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la demanda). Pero
además de estos, intervienen otros factores que deben ser considerados a la hora de dimensionar
el tamaño de un almacén. Los factores a tener en cuenta para el cálculo del tamaño de un
almacén son:

- Productos a almacenar (cantidad y tamaños)


- Demanda de los mercados
- Niveles de Servicio al cliente
- Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar
- Tiempos de producción
- Economías de escala
- Lay out de existencias
- Requisitos de pasillos
- Oficinas necesarias
 
Es importante la consideración de las tres dimensiones para determinar la capacidad del almacén, es decir
determinar la magnitud en función de metros cúbicos. En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de
almacenes abordaremos matemáticamente el aspecto conocido como dimensionamiento de bodegas.
 Diseño y Lay-out de los almacenes: Una vez los tipos de almacenes y sus ubicaciones han sido
definidos, se debe trabajar en conseguir el flujo de materiales más eficiente y efectivo dentro de
los almacenes. En este sentido, un diseño efectivo optimiza las actividades de un almacén. En el
módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de almacenes abordaremos este tema a profundidad.

Recepción.

 El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o demora, requiere
de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima utilización. La recepción es el
proceso de planificación de las entradas de unidades, descarga y verificación tal y como se
solicitaron mediante la actualización de los registros de inventario.
 
 El objetivo al que debe tender una empresa en su proceso de recepción de mercancías es la
automatización tanto como sea posible para eliminar o minimizar burocracia e intervenciones
humanas que no añaden valor al producto. Otra tendencia considerada como buena práctica
logística es la implementación de programas de entregas certificadas que no solo eliminan
burocracia sino que reducen al mínimo las inspecciones que se consideran imprescindibles pero
que no añaden valor.

En primer lugar, el proceso de recepción de mercancías debe cimentarse en una previsión de entradas que
informe de las recepciones a realizar en tiempo dado y que contenga, al menos, el horario, artículos, y
procedencia de cada recepción, este proceso se conoce como cita previa ya que para procesos
como entregas no programadas se debe contar con recursos muy específicos como montacargas,
plataformas móviles, rampas, entre otros.
 
Es evidentemente necesario que se distingan los ingresos de unidades internas de las externas. En el
primero de los casos, los requerimientos de recepción son significativamente menores que las mercancías
de origen externo, en el caso de que se realicen controles de procesos a lo largo de la vida de las
mercancía. Además, una correcta metodología de identificaciones a lo largo de la compañía también
favorece enormemente la actividad de recepción. Es el caso de traslado de mercancías entre almacenes o
de proceso de transformación a almacén. Las mercancías de procedencia externa requieren unas
condiciones de llegada más exhaustivas y deben haber sido establecidas previamente con el proveedor
(cita previa - EDI), con lo que se precisa mayor actuación y responsabilidad desde el almacén.
Tras la descarga e identificación, las cuales deben realizarse de manera inmediata y en zona específica
habilitada a tal efecto, las mercancías deben pasar a almacenamiento, bien sea temporal a la espera de su
ubicación definitiva, bien sea fijo en su ubicación definitiva.
El almacenamiento o almacén es el subproceso operativo concerniente a la guarda y conservación de los
productos con los mínimos riesgos para el producto, personas y compañía y optimizando el espacio físico
del almacén. El almacén puede dividirse en las siguientes zonas:

ZONAS DE UN ALMACÉN
Recepción: zona donde se realizan las actividades del proceso de recepción
Almacenamiento, reserva o stock: zonas destino de los productos almacenados. De adaptación absoluta a
las mercancías albergadas, incluye zonas específicas de stock para mercancías especiales, devoluciones,
etc
Preparación de pedidos: zona donde son ubicados las mercancías tras pasar por la zona de
almacenamiento, para ser preparadas para expedición
Salida, verificación o consolidación: desde donde se produce la expedición y la inspección final de las
mercancías
Paso, maniobra: zonas destinadas al paso de personas y máquinas. Diseñados también para permitir la
total maniobrabilidad de las máquinas. Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo
auxiliares a las operaciones propias de almacén
Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo auxiliares a las operaciones propias de
almacén

Los Sistemas de Almacenamiento y Tipos de Almacén serán abordados en módulos independientes.

Movimiento

Es el subproceso del almacén de carácter operativo relativo al traslado de los materiales/productos de


una zona a otra de un mismo almacén o desde la zona de recepción a la ubicación de almacenamiento. La
actividad de mover físicamente mercancías se puede lograr por diferentes medios, utilizando una gran
variedad de equipos de manipulación de materiales. El tipo de herramientas utilizado depende de una
serie de factores como son:
 Volumen del almacén
 Volumen de las mercancías

 Vida de las mercancías


 Coste del equipo frente a la finalidad

 Cantidad de manipulaciones especiales y expediciones requeridas

 Distancia de los movimientos

Desde la perspectiva de las características de las mercancías, los flujos de entrada y salida del almacén de
las mercancías son variadas, como por ejemplo:
 La última mercancía que entra en almacén, es la primera que sale para expedición. Esta
modalidad es frecuentemente utilizada en productos frescos.
 La primera mercancía que entra en almacén, es la primera que es sacada de almacén. Es la
modalidad más utilizada para evitar las obsolescencias

 El de fecha más próxima de caducidad es el primero en salir.

Información

Si bien la función principal de la Gestión de Almacenes es la eficiencia y efectividad en el flujo físico, su


consecución está a expensas del flujo de información, este es un eje transversal de los procesos de gestión
logística, y la gestión de almacenes no son la excepción. Debe ser su optimización, por tanto, objetivo de
primer orden en la Gestión de Almacenes. Su ámbito se extiende a todos los procesos anteriormente
descritos – Planificación y organización, recepción, almacén y movimiento – y se desarrolla de manera
paralela a ellos por tres vías:
 
 Información para gestión.
 Identificación de ubicaciones.

 Identificación y trazabilidad de mercancías.

Dentro de la información para la gestión se incluyen:


 Configuración del almacén: instalaciones, lay-out…
 Datos relativos a los medios disponibles

 Datos técnicos de las mercancías almacenadas

 Informes de actividad para Dirección

 Evolución de indicadores

 Procedimientos e instrucciones de trabajo

 Perfiles y requisitos de los puestos

 Registros de la actividad diaria.

DISEÑO Y LAYOUT DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN


El papel de los almacenes en la cadena de abastecimiento ha evolucionado de ser instalaciones dedicadas
a almacenar a convertirse en centros enfocados al servicio y al soporte de la organización. Un almacén y
un centro de distribución eficaz tiene un impacto fundamental en el éxito global de la cadena logística.
Para ello este centro debe estar ubicado en el sitio óptimo, estar diseñado de acuerdo a la naturaleza y
operaciones a realizar al producto, utilizar el equipamiento necesario y estar soportado por una
organización y sistema de información adecuado.

Los objetivos del diseño, y lay-out de los almacenes son facilitar la rapidez de la preparación de los
pedidos, la precisión de los mismos y la colocación más eficiente de existencias, todos ellos en pro de
conseguir potenciar las ventajas competitivas contempladas en el plan estratégico de la organización,
regularmente consiguiendo ciclos de pedido más rápidos y con mejor servicio al cliente. 

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UN ALMACÉN DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN?

La siguiente tabla nos muestra las diferencias existentes entre las principales características de un
almacén y un centro de distribución.

ALMACEN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN


Gestiona el almacenaje y manipulación Gestiona el flujo de los
Función principal
del inventario materiales
“Cost Driver” Principal Espacio e instalaciones Mano de obra
Ciclo de Pedido Meses, semanas Días, horas
Actividades de Valor Forman parte intrínseca del
Puntuales
añadido proceso
Expediciones Bajo demanda del cliente “Push Shipping”
Rotación del inventario 3, 6,12 24, 48, 96, 120

En un almacén el objetivo principal del mejoramiento se enfoca en la optimización del espacio y en dotar
de medios de manipulación de cargas normalmente a gran altura y con volúmenes de trabajo medios.
Mientras en un Centro de Distribución la optimización se enfoca en un rápido flujo de materiales y en la
optimización de la mano de obra, sobre todo en las labores de Picking.
 
Sin embargo, se considera que la tipología del almacén influye decisivamente en el diseño de un Centro de
Distribución, razón por la cual en este módulo se abordará el diseño y layout desde una perspectiva
múltiple que contemple tanto a los Centros de Distribución, como a los almacenes, ya que si el objetivo
fundamental del diseño de un Centro de Distribución consiste en la optimización del flujo de materiales, el
almacén no está alejado de este contexto, dado que lo que aquí se pretende es abordar las pautas
necesarias para la consecución de un Almacén óptimo.

¿QUÉ ES EL DISEÑO Y QUÉ ES EL LAYOUT DE UN ALMACÉN Y UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN?

Especialistas en logística han identificado dos fases fundamentales al momento de diseñar un almacén;
estas son:
 Fase de diseño de la instalación. El continente
 Fase de diseño de la disposición de los elementos que deben "decorar" el almacén; el layout del
almacén. El contenido

¿QÚE DEBE INCLUIR EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES?

El diseño de las instalaciones hace parte de los procesos estratégicos que debe ejecutar la gestión de
almacenes, dicho diseño debe incluir:
 Número de plantas: preferentemente almacenes de una planta.
 Planta del almacén: diseño en vista de planta de la instalación.

 Instalaciones principales: Columnado, instalación eléctrica, ventilación, contra-incendios,


seguridad, medio ambiente, eliminación de barreras arquitectónicas.

 Materiales: principalmente los suelos para ló cuales se debe tener presente la resistencia al
movimiento de los equipos de manutención, la higiene y la seguridad.

¿QUÉ ES EL LAYOUT Y CUÁL ES SU OBJETIVO?

Como se describe en la segunda fase del diseño de almacenes, el layout corresponde a la


disposición de los elementos dentro del almacén. El layout de un almacén debe asegurar el modo
más eficiente para manejar los productos que en él se dispongan. Así, un almacén alimentado
continuamente de existencias tendrá unos objetivos de layout y tecnológicos diferentes que otro
almacén que inicialmente almacena materias primas para una empresa que trabaje bajo pedido.
Cuando se realiza el layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de entradas y salidas
del almacén y el tipo de almacenamiento que es más efectivo, dadas las características de los
productos, el método de transporte interno dentro del almacén, la rotación de los productos, el
nivel de inventario a mantener, el embalaje y pautas propias de la preparación de pedidos.
MODELOS DE GESTIÓN SEGÚN LA ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LOS ALMACENES Y CENTROS DE
DISTRIBUCIÓN

Un óptimo diseño de las instalaciones de un almacén y un centro de distribución debe redundar en un


adecuado flujo de materiales, minimización de costes, elevados niveles de servicio al cliente y óptimas
condiciones de trabajo para los empleados.
 
Cuando la organización opta por ejercer la gestión física del almacén, se debe decidir acerca del modelo
de gestión que se aplicará a nivel operativo, con base en su organización física. Según la organización física
se consideran dos tipos de modelos de gestión operativa de los almacenes, estos son el Almacén
Organizado y el Almacén Caótico.

GESTIÓN DEL ALMACÉN ORGANIZADO


Principio: Cada referencia tiene asignada una ubicación específica en almacén y cada ubicación tiene
asignadas referencias específicas.

Características:
 Facilita la gestión manual del almacén
 Necesita pre-asignación de espacio (independientemente de existencias)

GESTIÓN DEL ALMACÉN CAÓTICO

Principio: No existen ubicaciones pre-asignadas. Los productos se almacenan según disponibilidad de


espacio y/o criterio del almacenista.
 
Características:
 Dificulta el control manual del almacén
 Optimiza la utilización del espacio disponible en el almacén

 Acelera el almacenamiento de mercancías recibidas

 Requiere sistemas de información electrónicos

PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES

Existen una serie de principios que deben seguirse al momento de realizar la distribución en planta de un
almacén, estos son:
 Los artículos de más movimiento deben ubicarse cerca de la salida para acortar el tiempo de
desplazamiento.
 Los artículos pesados y difíciles de transportar deben localizarse de tal manera que minimicen el
trabajo que se efectúa al desplazarlos y almacenarlos.

 Los espacios altos deben usarse para artículos predominantemente ligeros y protegidos.

 Los materiales inflamables y peligrosos o sensibles al agua y al sol pueden almacenarse en algún
anexo, en el exterior del edificio del almacén.

 Deben dotarse de protecciones especiales a todos los artículos que lo requieran.

 Todos los elementos de seguridad y contra incendios deben estar situados adecuadamente en
relación a los materiales almacenados.

ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE UN ALMACÉN

La distribución física de un almacén puede dividirse en cinco etapas fundamentales, estas son:
 Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de almacenamiento.
 Establecer el sistema de manejo de materiales.

 Mantener un sistema de control de inventarios.

 Establecer procedimientos para tramitar los pedidos.

 Seleccionar el medio de transporte.


DISEÑO EXTERNO DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

EDIFICIOS Y ZONAS EXTERNAS

Cuando abordamos la infraestructura de un almacén o un centro de distribución (CEDI) es intrínseco el


abordaje de aspectos claves como los son la seguridad y la productividad de las operaciones que en estos
se efectuen. Tener la posibilidad de trabajar el diseño del edificio y las zonas externas del almacén o el
CEDI partiendo de las necesidades logísticas de la organización es una ventaja vital, y al mismo tiempo una
gran responsabilidad de gestión, dado que de las decisiones que se tomen al respecto dependerá el
rendimiento de los tiempos que tardan en realizarse las operaciones de traslado y manipulación de
unidades, la optimización de las condiciones de seguridad y el máximo aprovechamiento del espacio
disponible.
 
El diseño externo del almacén y el CEDI abarca la orientación del edificio, la vías de acceso, muelles,
andenes, plataformas, pasarelas, rampas, puertas, dimensiones del edificio destinado al almacenamiento
(superficie, altura). Además, existen muchos factores de vanguardia logística a considerar, factores como
el diseño de una infraestructura compatible con estrategias de reabastecimiento continuo, entregas
paletizadas y entregas certificadas.
Accesos y cerramientos
 
El diseño de accesos y cerramientos es un aspecto fundamental cuando se busca minimizar la
interferencia entre los vehículos que participan del proceso de entrega y recogido desde y hacia el
almacén o el CEDI, así como también busca minimizar la interferencia entre los medios de carga y
descarga y el personal que transita por las vías de servicio. Para planificar de la mejor manera los accesos
y cerramientos se debe tener en cuenta que:
 Los accesos en forma de "Y" son los que ofrecen mayores ventajas; los vehículos que entran en el
almacén pueden abandonar rápidamente la carretera sin bloquear el tráfico; y los que salen
pueden incorporarse al tráfico con mayor facilidad.
 La carretera de acceso directo al almacén deberá ser - preferentemente - de doble calzada, y su
longitud no será inferior al doble del camión más largo.

 Las vías de servicio pueden ser dobles (de anchura superior a 8 metros) o simples (de anchura
superior a 4 metros), siendo estas últimas las que permiten la circulación más segura.

 Las superficies de rodadura deben soportar el peso de los camiones (entre 25 y 70 toneladas), y
grandes escarchas (bloques de hielo que la superficie debe soportar eventualmente) si las
condiciones medioambientales dan lugar a ello.

 El tráfico debe ordenarse en el sentido contrario a las agujas del reloj, de esta manera la
visibilidad del conductor (sentado al lado izquierdo) es mejor cuando maniobra y retrocede hacia
los muelles.

 Las puertas de acceso tienen que ser independientes para peatones y para vehículos.
Muelles
 
Los muelles son plataformas de hormigón adosadas al almacén, cuyo propósito es que el suelo de este
quede a la misma altura de la caja del camión. Antes de decidir dónde situarlos es necesario contemplar
los siguientes factores:
 Utilización del almacén: Se debe realizar un estudio de los tipos de carga, la frecuencia de los
ingresos, la necesidad de espacio para los camiones, etc. También se puede asignar las entradas
que se pueden atender en cada muelle y destinar unos muelles para entradas JIT (Justo a Tiempo)
y otras para el resto.
 Camiones de gran capacidad: La zona adyacente a los muelles debe ser de hormigón para evitar
que los semi-remolques se hundan cuando están separados de las cabezas tractoras y quedan
suspendidos sobre las patas de apoyo. También se debe reservar una zona para aproximación,
maniobra y ocultamiento de camiones grandes.

 Rampas y pendientes de acceso: Son necesarias para que las carretillas elevadoras puedan
acceder a la zona de rodadura y al interior de los camiones, pero estas deben reducirse al mínimo
en las zonas de los muelles. Para camiones de gran volumen es necesario contar con dispositivos
especiales como muelles de regulación hidráulica o tijeras elevadoras instaladas en el suelo.

 Ubicación de los muelles: Según los expertos, la mejor ubicación de los muelles es en la calle
lateral del edificio, lo cual permite un diseño funcional en forma de "U" , combinando así en una
misma área la recepción y la expedición, permitiendo una mayor flexibilidad en la carga y la
descarga de vehículos, dado que se puede dar una mayor utilización al personal y al equipo; sin
embargo esta no es la única alternativa, también existen diseños en forma de "T" y en línea recta,
cuya necesidad de aplicarlos la indicará el flujo de mercancías.

 Posición de camiones: La cantidad de muelles o posiciones de camión dependen del volumen de


entregas, del tiempo que se requiere para efectuar las descargas y el traslado de las mercancías
recibidas, además de los medios de manipulación existentes. El número de puestos debe ser igual
al número máximo de camiones que cargan al mismo tiempo, considerando que los
transportistas, generalmente hacen entregas en las horas de la mañana y las recogidas en la
tarde. Un factor no menos importante a considerar es la posibilidad de expansión e instalación de
muelles adicionales.

 
Zonas de Carga y Descarga
 
La ubicación de las zonas de carga y descarga está sumamente condicionada por la orientación del edificio
y la distribución de los edificios colindantes. Si el almacén se encuentra situado en una parcela con aceso
desde varias calles, podemos diseñar zonas de carga y descarga en cualquiera de los frentes, pero si solo
se cuenta con una entrada por una calle, la apertura será en una sola dirección. Un factor vital que influye
en el diseño de las zonas de carga y descarga es el flujo deseado de mercancías, en este caso y según el
flujo conveniente se puede optar por un diseño de zonas de carga y descarga que faciliten un flujo en "U",
en "T" o en línea recta.
 
Según el medio de transporte que se utilice en el almacén se deberá decidir si es conveniente que estas
zonas de carga y descarga se encuentren ubicadas en el almacén o fuera de él (pero en su entorno), esta
última alternativa es muy utilizada en plataformas logísticas y en centros integrados de mercancías,
lugares donde predomina el transporte por buques, aviones o trenes.

DISEÑO INTERNO DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN (LAYOUT)


Efectuar la distribución del espacio interno de un almacén es un proceso sumamente complejo que
requiere de superar las restricciones de espacio físico edificado y las necesidades proyectadas de
almacenamiento (necesidades futuras de expansión). Las decisiones que desde la gestión de almacenes se
tomen respecto a la distribución general deben satisfacer las necesidades de un sistema de
almacenamiento que permita la consecución de los siguientes objetivos:
 Aprovechar eficientemente el espacio disponible
 Reducir al mínimo la manipulación de materiales.

 Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada.

 Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.

 Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos.

 Facilitar el control de las cantidades almacenadas.

Estos objetivos nacen del reconocimiento de los siguientes siete principios básicos del flujo de materiales:

Principio Descripción
Cuanto mayor sea la unidad de manipulación, menor número de movimientos se
Unidad Máxima
deberá de realizar, y, por tanto, menor será la mano de obra empleada.
Cuanto menor sea la distancia, menor será el tiempo del movimiento, y, por
Recorrido Mínimo tanto, menor será la mano de obra empleada. En caso de instalaciones
automáticas, menor será la inversión a realizar.
Cuanto menor sea el espacio requerido, menor será el coste del suelo y menores
Espacio Mínimo
serán los recorridos.
Cuanto menor sea el tiempo de las operaciones, menor es la mano de obra
Tiempo Mínimo empleada y el lead time del proceso, y, por tanto, mayor es la capacidad de
respuesta.
Cada manipulación debe de añadir el máximo valor al producto o el mínimo de
Mínimo número de
coste. Se deben de eliminar al máximo todas aquellas manipulaciones que no
manipulaciones
añadan valor al producto.
Si conseguimos agrupar las actividades en conjuntos de artículos similares, mayor
Agrupación
será la unidad de manipulación y, por tanto, mayor será la eficiencia obtenida.
Todo proceso no equilibrado implica que existen recursos sobredimensionados,
Balance de líneas
además de formar inventarios en curso elevados y, por tanto, costosos.

Basado en recomendaciones de MECALUX

El layout de un almacén y de un CEDI debe evitar zonas y puntos de congestión, a la vez que debe facilitar
las tareas de mantenimiento y poner los medios para obtener la mayor velocidad de movimiento; de esta
forma se reduce por principio de flujo de materiales el tiempo de trabajo. La distribución interior de la
planta del almacén se hace conjugando la conexión entre las distintas zonas del almacén con las puertas
de acceso, los obstáculos arquitectónicos (pilares, columnas, escaleras, restricciones eléctricas, etc.), los
pasillos y pasos de circulación (pasos seguros). Sin embargo, los factores de mayor influencia en la
planificación de las zonas interiores son los medios de manipulación y las características de las
mercancías, aunque vale la pena aclarar que:
"Los flujos de materiales deben condicionar el equipamiento a utilizar y nunca al contrario".
Por ello, antes de organizar los espacios se debe analizar las siguientes necesidades:
 Carga máxima de los medios de transporte externo, así como el equipo de transporte interno
(carretillas, elevadoras, montacargas, grúas) y el tiempo necesario para cada operación.
 Características de las unidades a almacenar, tales como la forma, el peso, propiedades físicas.

 Cantidad que recibimos en suministro y frecuencia del mismo: diario, semanal, quincenal,


mensual.

 Unidades máximas y mínimas a almacenar de cada una de las unidades, en función de las
necesidades y la capacidad de almacenamiento.

En todo almacén y CEDI existen cuatro zonas que deben de estar perfectamente delimitadas, estas
son: recepción, almacenaje, preparación de pedidos y expedición. Es muy común encontrar que estas
zonas se subdividan en una o varias áreas en función de las actividades que se realicen, el volumen de la
mercancía, del número de referencias, etc.

Distribución Interna del Almacén


 Área de control de calidad

Zona de recepción  Área de clasificación

 Área de adaptación
 Zona de baja rotación

 Zona de alta rotación

Zona de almacenamiento  Zona de productos especiales

 Zona de selección y recogida de mercancías

 Zona de reposición de existencias


 Zonas integradas: Picking en estanterías
Zona de preparación de pedidos
 Zonas de separación: Picking manual
 Área de consolidación

Zona de expedición o despacho  Área de embalajes

 Área de control de salidas


Zonas auxiliares  Área de devoluciones

 Área de envases o embalajes


 Área de materiales obsoletos

 Área de oficinas o administración

 Área de servicios

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL FLUJO DE UNIDADES


Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores respecto al flujo de materiales, se puede implementar
una distribución del flujo de materiales en forma de "U", de "T" o en línea recta.

Distribución para un flujo en "U"

 
Entre sus principales ventajas podemos destacar:
 La unificación de muelles permite una mayor flexibilidad en la carga y descarga de vehículos, no
sólo en cuanto a la utilización de las facilidades que tengan los referidos muelles, sino que a su
vez permite utilizar el equipo y el personal de una forma más polivalente.
 Facilita el acondicionamiento ambiental de la nave, por constituir un elemento más estanco sin
corrientes de aire.

 Da una mayor facilidad en la ampliación y/o adaptación de las instalaciones interiores.

Distribución para un flujo en línea recta


Las características más importantes se derivan precisamente de esa especialización de  muelles; ya que
uno se puede utilizar, por ejemplo, para la recepción de productos en camiones de gran tonelaje, tipo
trailers, lo que obliga a unas características especiales en la instalación del referido muelles, mientras que
otro puede ser simplemente una plataforma de distribución para vehículos ligeros (furgonetas), cuando se
efectúa, por ejemplo, un reparto en plaza. Indudablemente este sistema limita la flexibilidad, obligando
largo plazo a una división funcional tanto del personal como del equipo destinado a la carga y descarga de
vehículos. El acondicionamiento ambiental suele ser más riguroso para evitar la formación de corrientes
internas.
 
Distribución para un flujo en forma de "T"

Este layout es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando la nave se encuentra situada
entre los viales, porque permite utilizar muelles independientes.

IDENTIFICACIÓN DE UBICACIONES

Tal como se mencionó en el módulo de Gestión de Almacenes, el manejo de la información sustenta la


eficiencia y la efectividad de los flujos físicos. Por esta razón todas las zonas que componen el almacén o
el CEDI deben de permanecer perfectamente identificadas (esta codificación debe ser conocida por todo el
personal habilitado para entrar en el almacén). Las prácticas más comunes abordan la delimitación de las
zonas por colores, o la presencia de carteles con la denominación de las zonas, ya sean colgados o posados
en el suelo.
 
Toda ubicación que se encuentre en el almacén debe poseer su respectiva codificación (única) que la
diferencie de las restantes. El método de codificación que se utilice es decisión propia de la empresa, ya
que no existe un estándar de codificación perfecto para todas las empresas.
 

Las ubicaciones en la zona de almacenamiento pueden codificarse tanto por-estantería como por pasillo.


 Codificación por estantería: Cada estantería tendrá asociada una codificación correlativa, del
mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques también estarán identificados con
numeración correlativa, así como las alturas de la estantería, empezando por el nivel inferior y
asignando números correlativos conforme se asciende en altura.
 Codificación por pasillo: En este caso, son los pasillos los que se codifican con números
consecutivos. La profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo hacia
arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el
extremo opuesto en el siguiente pasillo.

CÓDIGO DE BARRAS

Las organizaciones requieren de la aplicación de estándares de comunicación que les permitan la


implementación de soluciones ágiles de reducción e costos, así como la optimización del ciclo del negocio,
de la organización en particular, de la Cadena de Abastecimiento y del consumidor final.

¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR?

El diccionario de la lengua española define un estándar como un tipo, modelo, norma, patrón o referencia
por ser corriente.
 
Dentro de las organizaciones y dada la globalización, la principal característica del estándar es su uso
generalizado, es decir, su compatibilidad de adopción por cada uno de los miembros de la Cadena de
Abastecimiento.

Una de las principales ventajas que obtiene una red de valor de un estándar es la posibilidad de encontrar
en el mercado una amplia gama de productos (de diversa proveniencia) que satisfagan unas
características comunes, lo cual redunda en una mayor oferta, en una mayor asequibilidad y un menor
costo, requisitos imperativos de un mercado competitivo.

Un ejemplo de la conveniencia de la aplicación de estándares se encuentra en la tecnología USB, dado que


un cambio en las dimensiones de un dispositivo USB, implicaría modificar el tamaño de todos los puertos
USB del mercado. Este mismo ejemplo se puede aplicar a cualquier modelo de mercado, desde los DVD,
hasta las tostadoras. Este ejemplo nos deja ver tres características aplicables a un sistema estándar:
 Garantía de continuidad: Por lo que un cambio en el estándar implica un cambio en el mercado lo
cual generaría una situación caótica.
 Una traducción única: La aplicación de características comunes.

 Reducción del margen de error: Dado a que todo el mercado se guía por el mismo parámetro.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA EL CÓDIGO DE BARRAS

Uno de los estándares de mayor impacto en la historia del mercado universal es el Código de Barras. ¿De
qué depende su alto grado de Normalización?

Uniform Code Council - UCC


 
El UCC es una organización estadounidense que en 1973 adoptó el código de barras denominado  UPC,
creado para identificar productos de origen nacional, es decir, de origen americano.
 
Posteriormente, dados sus beneficios Canadá decidió acogerse a este sistema estándar. En la actualidad
UCC abarca aproximadamente 300.000 compañías en calidad de miembros.
 
Asociación Europea de Codificación de Artículos - EAN
 
A raíz de la situación que se presentaba en América del Norte, en 1977 representantes de empresas de
productos de consumo masivo de doce países europeos, tuvieron la iniciativa de crear su propio estándar
de identificación a través de la Asociación Europea de Codificación de Artículos - EAN.

GS1 Global
 
Con el paso del tiempo las organizaciones en representación de países no europeos como Japón y
Australia se unieron a la iniciativa de la EAN, tomando el nombre de Asociación Internacional de
Codificación de Artículos, EAN Internacional y finalmente GS1 Global.

Organización GS1 Global


 
Hoy en día más de 1,3 millones de compañías alrededor del mundo participan en el desarrollo del sistema
estándar GS1, a través de una red internacional de 112 organizaciones que representan 150 países de
todos los continentes. Esta red internacional se encarga del desarrollo, promoción y administración del
sistema.

¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE BARRAS?

El código de barras es un lenguaje estandarizado útil para la identificación de unidades comerciales y


logísticas de forma única. Esta herramienta es útil para la aplicación de sistemas de captura automática de
información.
 
El código de barras Global Trade Item Number (GTIN, regido por GS1, de ahora en adelante GTIN),  está
constituido por dos partes principales:
 Código: La representación alfanumérica o solamente numérica que identifica la unidad de
comercialización, logística etc.

 Código: La representación alfanumérica o solamente numérica que identifica la unidad de


comercialización, logística etc.
 Símbolo: La representación gráfica del código que permite la captura de su información de manera
automática a través de la lectura.

AMBIENTES DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS

. La Organización GS1 ha identificado seis (6) ambientes de aplicación básica de la identificación mediante
código de barras.

IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES LOGÍSTICAS


Para la identificación de unidades logísticas se emplea el SSCC o Código Seriado de Contenedor de
Embarque. Este número es único para cada unidad logística.
 
Es simbolizado con la simbología GS1 128 (00) con identificador de aplicación, lo cual indica que los datos
que se mencionarán a continuación corresponde a un código SSCC.
Los embalajes correspondientes a las unidades logísticas deben contener etiquetas en las cuales se
consigne la información pertinente además de los códigos de embarque. Con el objetivo de respaldar el
proceso estándar de identificación en la Cadena de Abastecimiento, la información en las etiquetas se
encuentra grupada en tres secciones destinadas al proveedor, el cliente y al transportador. Estas
secciones pueden ir siendo consignadas a medida que la información se conozca de manera pertinente.

Gráfica basada en el
contenido de "El Código de Barras, El Lenguaje Universal de Negocios. GS1.

IDENTIFICACIÓN DE LOCALIZACIONES
Para identificar las localizaciones a nivel mundial se utiliza el código GLN o Número Global de Localización,
el cual identifica localizaciones funcionales y físicas. Estos códigos también sirven para identificar
buzones EDI. Ejemplos de localización funcional: Jefe de Ventas, Gerente de línea... Ejemplos de
localización física: Bodegas, Puntos de Venta...
 
El código GLN se construye basándose en la estructura de codificación GTIN 13 estándar. La única
simbología de código de barras que se puede utilizar para codificar un GLN es la GS1 128.
 
IDENTIFICACIÓN DE LOCALIZACIONES FUNCIONALES
 
Para este caso hay que utilizar identificadores de aplicación dependiendo del tipo de funciones asignadas
a cada localización. Por ejemplo:
 Enviar a / Entregar a: Identificador 410
 Facturar a: Identificador 411

 Comprado a: Identificador 412

IDENTIFICACIÓN DE LOCALIZACIONES FÍSICAS


 
Para este caso se utiliza el identificador de Aplicación 414.
Cabe recordar que no existe restricción alguna en generar una asignación de código GTIN 13 a una
localización y otra a un producto, dado que sus aplicaciones son totalmente distintas.

EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DEL CÓDIGO DE LOCALIZACIÓN


 
Supongamos que deseamos descomponer un código de barras para una localización física. En este caso se
utiliza el código de identificación tipo EAN/UCC - 13, simbolizado en EAN/UCC - 128, y se utiliza al inicio
del código el identificador de aplicación respectivo, según esta sea localización física o funcional. La
siguiente gráfica especifica la descomposición del código EAN/UCC-13.
 

IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE COMERCIALIZACIÓN

Una unidad de comercialización es aquel producto o servicio que puede ser vendido en cualquier etapa de
la Cadena de Abastecimiento, por ende a esta unidad le puede ser asignado un precio, ser facturada o
pedida de manera automática.
 
Los códigos de identificación para unidades de comercialización reciben el nombre genérico de GTIN, la
cual es una estructura universal para identificar unidades de comercialización. La estructura GTIN agrupa
diversos códigos.

Para determinar que código corresponde aplicar a determinado producto, es


necesario identificar la tipología de la unidad de comercialización. tal como se verá
a continuación:
 
Unidades de comercialización detallistas
 
Estas unidades son leídas por el escáner en el punto de venta, se clasifican según su contenido, ya sean
fijas o variables, y son denominadas comúnmente como "Unidades mínimas de consumo".
 Unidades de comercialización detallistas de contenido fijo: Estas son unidades cuyo precio de
venta es independiente de variables como peso, longitud, o número de unidades. Dentro de esta
clasificación podemos encontrar los Multiempaques, Los Libros y las Publicaciones seriadas como
periódicos.
 Ejemplo de construcción de un código GTIN-13 para una unidad de comercialización detallista de
contenido fijo:

Unidades de comercialización no detallistas

Estas son unidades de comercialización detallistas o una mezcla de las mismas que no son leídas por el
escáner del punto de pago. Regularmente son unidades de embalaje que facilitan los procesos de
almacenamiento y transporte.
 
Las unidades de comercialización no detallistas presentan una subdivisión respecto a su tipología de
mayor grado a la distinción entre contenido fijo y variable, estas unidades se dividen así:
 Unidades de comercialización no detallistas de contenido estándar.  
 De contenido fijo

 De contenido variable

 Unidades de comercialización no detallistas de contenido no estándar.   


 De contenido fijo

 De contenido variable

Promociones y ofertas
 
Una promoción es aquella unidad de producto que presenta un descuento en su precio de venta, se ofrece
con contenido adicional, se ofrece con un regalo adicional y que no permanece en el mercado un tiempo
mayor a 8 semanas. El fin de la generación de las promociones es persuadir la compra inmediata de una
unidad de producto a través de un mejoramiento temporal de los atributos o características de valor del
mismo.
 
Es imperativo en función del Marketing, establecer el impacto de las promociones, pero ello es difícil de
determinar si las unidades se encuentran codificadas de manera tradicional. Vale la pena preguntarse
¿Cuándo es necesario cambiar el código en una promoción?, pues la respuesta es cuando la promoción
tenga una unidad con:
 Nuevo tamaño, peso y/o volumen.
 Nueva marca o nombre.

 Mismo producto con nuevo empaque (prueba de empaque), pero ambos productos de diferente
empaque permanecen en el mercado.

 Nueva presentación del producto.

 Descuento en precio impreso en el empaque.

Otra pregunta importante es ¿Cuándo se puede volver a utilizar el código de una promoción?, pues la
respuesta es:
 Cada código promocional tiene una vida útil, la reasignación del código se puede dar un año
después de la fecha establecida como plazo para terminar la vida útil del código.

Con esto finalizamos el ambiente de aplicación de unidades de comercialización.

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS

La identificación de activos es realizada con el objetivo de identificar unidades físicas de la organización


como unidades de inventario, y de esta manera estos activos codificados pueden ser controlados en el
tiempo y en el espacio.
 
Los códigos que son utilizados para identificar activos no pueden ser usados con otros fines, estos deben
permanecer únicos por un periodo de tiempo superior a tiempo establecido como vida útil del activo
codificado.
 
Los activos susceptibles de codificación se clasifican en:
 Activos fijos y
 Activos retornables

Codificación de Activos Fijos


 
Usar códigos de barras en el manejo de activos físicos facilitan su control y actualización, mitigando
errores en la gestión tradicional de inventario.
 
Para identificar activos fijos se recurre al estándar internacional de codificación GIAI (Global Individual
Assets Codification) y un número de serie opcional. La construcción del código es tal como se mostrará a
continuación.

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS

Para que los procesos que intervienen a lo largo de la Cadena de Abastecimiento funcionen de una
manera más efectiva con relación a la aplicación de la identificación estándar mediante código de barras,
este elemento debe integrarse con los sistemas de información que existan en la red de suministro.
 
Toda la información que describe un producto, servicio, activo y/o localización así como sus características
se deben encontrar en bases de datos y el código de barras debe ser la clave (llave) que permita el acceso
a ellas.

¿QUÉ ES UN LECTOR DE CÓDIGO DE BARRAS?

El lector de código de barras es un equipo que permite el acceso a las bases de datos que contiene
información respecto al producto, servicio o localización. Este se encarga de leer la información codificada
en las barras y espacios del símbolo de código de barras, luego la envía hacia un software decodificador
que se encarga de enviarla a un equipo de computación o terminal que procesa el ingreso de información
como si hubiese sido ingresada a través de un periférico como el teclado.

¿CÓMO FUNCIONA UN LECTOR DE CÓDIGO DE BARRAS?

Para comprender el funcionamiento de un lector de código de barras hay que reconocer que existen dos
elementos fundamentales:
 ESCÁNER: El cual ilumina el símbolo y examina su reflexión. El foto-detector del dispositivo mide
la luz reflejada y la convierte en una señal eléctrica que envía al decodificador.
 DECODIFICADOR: Este recibe la señal digitalizada por el software de transmisión, y la transforma
en una señal binaria (unos y ceros) para de esta forma completar el mensaje total.

TIPOS DE LECTORES DE CÓDIGO DE BARRAS

Debido al auge de esta tecnología de identificación estándar, el mercado de generación de códigos y


lectores ha aumentado significativamente. Los lectores de código de barras se clasifican en:
 Lectores Portátiles:

Lápiz Óptico: Debe ser deslizado haciendo contacto a lo ancho del código. Este instrumento es económico,
liviano pero demanda práctica por parte de quien lo manipula.

Pistola Lectora: realiza un barrido mediante la luz láser y genera una señal de mayor
frecuencia a la emitida por el lápiz óptico. Es rápido, lee a distancia, y es relativamente
costoso.

CCD:  El Charged Coupled Device posee una matriz de foto-detectores que rastrean toda la superficie del
código. Es rápido, económico, requiere estar cerca del código, y no lee códigos que rebasen el ancho de su
ventana.
Láser Omnidireccional: Es un lector que envía un patrón de rayos láser y capta un símbolo de código de
barras sin importar la orientación del mismo. Presenta todas las ventajas del mercado, es demasiado
costoso.
 Lectores Fijos

Son aquellos lectores que observamos en los supermercados, sus funciones han mejorado desde su
implementación inicial. Su láser se dispara cuando se acerca un cuerpo en movimiento dispuesto para la
lectura.

VALOR PRESENTE NETO

Valor presente neto es concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Valor
Presente Neto es la diferencia del valor actual de la Inversión menos el valor actual de la recuperación de
fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente consideremos como la mínima aceptable
para la aprobación de un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia
de dicho proyecto. Este Índice no es sino el factor que resulta al dividir el Valor actual de la recuperación
de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta forma, en una empresa, donde se establece un
parámetro de rendimiento de la inversión al aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de
fondos, se obtiene por diferencial el valor actual neto, que si es positivo indica que la tasa interna de
rendimiento excede el mínimo requerido, y si es negativo señala que la tasa de rendimiento es menor de
lo requerido y, por tanto, está sujeto a rechazo.

EJEMPLO 1:
La empresa Olimpia S.A DE. C.V. Tiene $24,000 y se plantea dos alternativas de inversión con duración de
4 años, cada una, que espera generen los siguientes flujos de efectivo de caja.

Partimos de los datos anteriores, seleccionar la inversión más conveniente para la empresa, aplicando el
criterio del valor actual neto (VAN). Siendo las tasas de actualización del 4% justificar la respuesta.

Inversión “A”

9,000 9,000 9,000 9,000


VAN = – 24,000 + -------------- + -------------- + ---------------- + -------------- =
(1 + 0.04)1 (1 + 0.04)2 (1 + 0.04)3 (1 + 0.04)4
9,000 9,000 9,000 9,000
VAN = – 24,000 + -------------- + -------------- + ---------------- + -------------- =
(1.04)1 (1.04)2 (1.04)3 (1.04)4

9,000 9,000 9,000 9,000


VAN = – 24,000 + ----------- + ----------- + ---------------- + ------------------ =
1.04 1.0816 1.124864 1.16985856

VAN = – 24,000 + 8,653.84 + 8,321.00 + 8,000.96 + 7,693.38

VAN = – 24,000 + 32,669.04 = $ 8,669.04

Inversión “B”

18,000 18,000 18,000 18,000


VAN = –24,000 + -------------- + --------------- = – 24,000 + ----------- + ----------
(1 + 0.04)2 (1 + 0.04)4 (1.04)2 (1.04)4

18,000 18,000 18,000 18,000


– 24,000 + ------------- + -------------- = – 24,000 + ---------------+ ------------------
(1.04)2 (1.04)4 1.0816 1.16985856

VAN ´´B´´ = – 24,000 +16,642.01 +15,386.48 = – 24,000 +32,028.487 = $ 8,028.48

Se elige el proyecto “A” debido a que nos da mayor rentabilidad sobre la inversión.

EJEMPLO 2:
La empresa sagitario S.A DE. C.V. Tiene $150,000 y se plantea dos alternativas de inversión con duración
de 4 años, cada una, que espera generen los siguientes flujos de efectivo de caja.

Partimos de los datos anteriores, seleccionar la inversión más conveniente para la empresa, aplicando el
criterio del valor actual neto (VAN). Siendo las tasas de actualización del 4% justificar la respuesta.
Inversión “A”

100,000 120,000 180,000 - 55,000


VAN = – 150,000 + -------------- + -------------- + ---------------- + -------------- =
(1 + 0.04)1 (1 + 0.04)2 (1 + 0.04)3 (1 + 0.04)4

100,000 120,000 180,000 - 55,000


VAN = – 150,000 + -------------- + -------------- + ---------------- + -------------- =
(1.04)1 (1.04)2 (1.04)3 (1.04)4

100,000 120,000 180,000 - 55,000


VAN = – 150,000 + ----------- + ----------- + ---------------- + ------------------ =
1.04 1.0816 1.124864 1.16985856

VAN = – 150,000 + 96,153.85+ 110,946.74+ 160,019.34 – 47,014.23

VAN = – 197,014.23 + 367,119.93 = 170,105.70


Inversión “B”

119,000 - 47,000 220,000 224,000


VAN = – 150,000 + -------------- + -------------- + ---------------- + -------------- =
(1 + 0.04)1 (1 + 0.04)2 (1 + 0.04)3 (1 + 0.04)4

119,000 - 47,000 220,000 224,000


VAN = – 150,000 + -------------- + -------------- + ---------------- + -------------- =
(1.04)1 (1.04)2 (1.04)3 (1.04)4

119,000 - 47,000 220,000 224,000


VAN = – 150,000 + ----------- + ----------- + ---------------- + ------------------ =
1.04 1.0816 1.124864 1.16985856

VAN = – 150,000 + 114,423.08 – 43,454.14 + 195,579.20 + 191,476.14

VAN = – 193,454.14 + 501,478.42 = 308,024.28

Se elige el proyecto “B” debido a que nos da mayor rentabilidad sobre la inversión.

LOTE ECONÓMICO DE PRODUCCIÓN

Las condiciones para el aprovisionamiento instantáneo de los suministros se modifican ligeramente


cuando los suministros se manufacturan al recibir la orden, en vez que se surtan de existencias de
artículos ya manufacturados o fabricados. La diferencia está en que los suministros se embarcan
instantáneamente conforme se manufacturan. Esto significa que los artículos se utilizan durante el
periodo de aprovisionamiento.

En la práctica, el punto de reordenamiento se establecería en algún nivel del inventario mayor que cero
para notificar al departamento de producción que pronto serán necesarios los suministros. Este adelanto
temporal debe permitir, suficiente margen para programar los procedimientos de preparación de
máquinas y tenerlas disponibles en el momento adecuado.

Número de artículos
“Y”

− − − −−− − − − − − − − − − − − − − − − − Q = Cantidad de orden


Nivel máximo de inventario
− −−− − − − − − − − − − − − − − − − − − − − −
Nivel promedio de
− − − −−− − − − − − − − − − − − − − − − − −------------- inventario
Punto de reordenamiento

Tiempo“ X “
t = Periodo de t = Intervalo entre
Reaprovisionamiento ordenes
Se dispone de muchos modelos diferentes para que se ajusten a situaciones específicas. Se limitará aquí
nuestra atención a un modelo para tratar las órdenes con inventario único y otro para una política de
inventario continuo. Cada solución ilustrara consideraciones comunes a muchos problemas del inventario
que están relacionados entré sí.

Ejercicio.- La empresa de Cartón Fénix S.A de C.V. Planea en su planta de producción un análisis para el
aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. Por máquina y turno para tener mayor capacidad de
respuesta al cliente y reducir los inventarios de materia prima, producción en proceso y producto
terminado. Considerando la máquina 5, que produce fibra roja normal.
Variables:
Q = Lote económico de producción
O = Costo de preparación $ 618 $ 568.00 Sueldo de dos personas $ 50:00 de Sosa
D = Demanda anual $ 442,968 Kgs.
i = Costo de acarreo 5% del costo de producción
P = Precio de venta por kilo. $ 7.88
M = Producción anual 1´180,575 Kgs.

1,325 Kgs. Producción Por turno, en la empresa se trabajan tres turnos entonces 1,325 (3) = 3,975
En el año se trabajan un total de 297 días hábiles, por lo tanto (3,975) (297) = 1´180,575
Kgs. Del producto de fibra roja en la máquina cinco siendo la producción anual.

2 OP 2(618 X 442,968)
FORMULA Q = =
D 442,968
i P 1 - -------------- (0.05)(7.88) 1 - -------------
M 1´180,575

2(273´754,224) 547,508448
Q= = = 2,224´145,394
0.394 (0.6247862) 0.246165763

Q = 47,161

EMPLEADO EL VALOR DE “Q” LA PRODUCCIÓN SE PUEDE ANTICIPAR:

NÚMERO DE CORRIDAS DE PRODUCCIÓN AL AÑO.


D 442,968
= = 9.39
Q 47,161

DURACIÓN DE LAS CORRIDAS DE PRODUCCIÓN “t


Q 47,161
= = = 11.86 Días.
M 3,975
NIVEL MÁXIMO DE INVENTARIO.
D 442,968
1- Q = 1 - --------------- (47,161)= (1- 0.37521377294) (47,161) = 29,465
M 1´180,575

NIVEL PROMEDIO DEL INVENTARIO.


D Q 442, 968 47,161
1- = 1_ = (1 -0.37521377294) (23,580) = 14,732
M 2 1´180,575 2

CUESTIONARIO.
1.- Define que es un almacén.
2.- Concepto de gestión de almacenes.
3.- Propósito de la gestión de almacenes.
4.- Objetivo de la gestión de almacenes.
5.- Cuál es el propósito de la gestión de inventarios.
6.- Describe la importancia de la gestión de almacenes.
7.- Función de los almacenes.
8.- Cuál es el proceso de gestión de los almacenes.
9.- Menciona los factores a considerar en la localización del almacén.
10.- Factores a considerar en el tamaño del almacén.
11.- Cita como se tiene que hacer el movimiento interno de los almacenes “factores a considerar”.
12.- Que información se genera en el almacén para su control y distribución.
13.- Que debe incluir el diseño de las instalaciones.
14.- Que es el Layout y cuál es su objetivo.
15.- Menciona las características de un almacén organizado.
16.- Menciona las características de un almacén caótico.
17.- Enlista los principios de la distribución de un almacén.
18.- Menciona las etapas de la distribución.
19.- Menciona el diseño interno de almacenes y centros de distribución (Layout) “objetivos”.
20.- Como tiene que estar la distribución interna de un almacén en sus 5 fases.
21.- Menciona y describe los tipos de distribución de flujos de unidades.
22.- Define que es un código de barras.
23.- Cita que es un estándar de código de barras.
24.- Cuales son las características aplicables de un código de barras estándar.
25.- Cuales son los 6 ambientes de aplicación básica del código de barras.
26.- Define que son las promociones y ofertas y cuánto tiempo permanecen en el mercado.
27.- Cuando es necesario cambiar el código de una promoción “como unidad”.
28.- Que es un lector de código de barras.
29.- Como funciona un lector de código de barras.
30.- Cuales son los tipos de lectores de código de barras y descríbelos.

.- La guía se entregara tres días antes del examen para su revisión.


.- Será integrada con su engargolado del primer parcial y segundo.
.- y ejercicios vistos clase y extra-clase.
.- La información de la guía tiene que ser completa.

RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.


1.- La empresa Sagitario S.A. de C.V. tiene $120,000 para invertir en compra de maquinaria el cual nos
ayudara a tener mayor capacidad de respuesta a nuestros clientes y programar las compras de materia
prima. Y se plantean tres alternativas de inversión, con los siguientes flujos de efectivo.

Inversión Flujos netos de efectivo anuales.


Año 1 Año 2 Año 3
Inversión A 75,000 0 75,000
Inversión B 50,000 50,000 50,000
Inversión C 70,000 10,000 70,000

Partiendo de los datos anteriores seleccionar la inversión más conveniente para la empresa, aplicando el
método de “VAN” valor actual neto, siendo la tasa actualizada del 5% y justificar la respuesta.

2.- La empresa Volcanes S.A. de C.V. Dispone de $150,000 para invertir en la compra de equipo de
distribución de su producto y ser más oportuno en la entrega de sus productos, para ello dispone de tres
alternativas de solución de su problema, las cuales se tienen los siguientes flujos de efectivo para los
próximos tres años.

Inversión A Flujos netos de efectivo anuales


Año 1 Año 2 Año 3
Inversión A 25,000 75,000 50,000
Inversión B 50,000 50,000 50,000
Inversión C 70,000 70,000 10,000

Partiendo de los datos anteriores seleccionar la inversión más conveniente para la empresa, aplicando el
método de “VAN” valor actual neto, siendo la tasa actualizada del 5% y justificar la respuesta.

3.- La empresa Saturno S.A. de C.V. Dispone de $170,000 para invertir en la fabricación de un nuevo
producto, para ello dispone de tres alternativas de solución de su problema, las cuales se tienen los
siguientes flujos de efectivo para los próximos tres años.

Inversión A Flujos netos de efectivo anuales


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Inversión A 10,000 10,000 10,000 10,000
Inversión B 20,000 0 20,000 0

Partiendo de los datos anteriores seleccionar la inversión más conveniente para la empresa, aplicando el
método de “VAN” valor actual neto, siendo la tasa actualizada del 4% y justificar la respuesta.

En la práctica la empresa trabaja como un sistema integrado donde las áreas se deben mantener
informados de los requerimientos de materia prima y su aplicación en los procesos de producción
estableciendo el punto de reordenamiento donde se establecería en algún nivel del inventario mayor que
cero para notificar al departamento de producción que pronto serán necesarios los suministros. Este
adelanto temporal debe permitir, suficiente margen para programar los procedimientos de compras de
materia prima, preparación de máquinas y tenerlas disponibles en el momento adecuado.
1.- LOTE ECONOMICO DE PRODUCCIÓN.

Ejercicio 1:

Fabricación de fibra roja normal No .12, en la maquina 5.

Variables del problema:

Q = Lote económico de producción


O = Costo de preparación $ 618 $ 568 sueldo de 2 personas $ 50 de sosa.
D = Demanda anual 401,712 Kgs.
i = Costo de acarreo 5% del costo de producción
P = Precio de venta por kilo $7.88
M = Producción anual 1´202,850 Kgs. 1,350 kgs por turno (3) = 4,050 (297) = 1´202,850 Kgs

Se pide:
1.- Obtener el lote económico de producción.
2.- El número de corridas de producción por año.
3.- Duración de las corridas de producción.
4.- Nivel máximo de inventario.
5.- Nivel promedio de inventario.

Ejercicio2:

Fabricación de fibra roja normal No .16, en la maquina 3.

Variables del problema:

Q = Lote económico de producción


O = Costo de preparación $ 500 $ 450 sueldo de 2 personas $ 50 de sosa.
D = Demanda anual 175,337 Kgs.
i = Costo de acarreo 5% del costo de producción
P = Precio de venta por kilo $7.88
M = Producción anual 668,250 Kgs. 750 kgs por turno (3) = 4,050 (297) = 668,250 Kgs

Se pide:
1.- Obtener el lote económico de producción.
2.- El número de corridas de producción por año.
3.- Duración de las corridas de producción.
4.- Nivel máximo de inventario.
5.- Nivel promedio de inventario.

.- El trabajo se realizara individualmente


.- Y en la clase del lunes se formaran grupos donde intercambiaran información de la solución de
Los problemas, llegando a una conclusión.
.- Cada equipo aportara la solución de los problemas.
.- Se respetara el punto de vista de sus compañeros y en caso de un error comentarle lo correcto.
.- Sera con orden, participación y críticas constructivas respetando a sus compañeros.

.- Procedimiento completo
Para el día lunes 17 de octubre del 2016.
PUNTO DE EQUILIBRIO.
1.- El departamento de ventas proyecta las ventas mediante la elaboración de un pronóstico donde se
estima que tendrá una venta anual de 25´000,000 con los siguientes gastos.

Presupuesto de gastos y de ingresos.

Gastos variables:
Materiales directos $5´000,000
Sueldos y salarios directos 3´000,000
Otros gastos variables 800,000 $ 8´800,000

Gastos fijos:
Publicidad $4´600,000
Gastos administrativos 1´300,000
Intereses y seguros 800,000
Otros gastos constantes 500,000 $7´200,000
Total de gastos $ 16´000,000
Utilidad 4´000,000
Total de ventas 20´000,000
===========
Se pide:
1.- Obtener el factor de gastos variables con relación al total de vetas.
2.- Obtener el total de gastos aplicando la formula correspondiente.
3.- Calcular el punto de equilibrio.
4.- Realizar la gráfica de punto de equilibrio.

2.- El departamento de ventas proyecta las ventas mediante la elaboración de un pronóstico donde se
estima que tendrá una venta anual de 25´000,000 con los siguientes gastos.

Presupuesto de gastos y de ingresos.

Gastos variables:
Materiales directos $6´000,000
Sueldos y salarios directos 4´000,000
Otros gastos variables 1´000,000 $ 11´000,000

Gastos fijos:
Publicidad $5´500,000
Gastos administrativos 2´500,000
Intereses y seguros 500,000
Otros gastos constantes 500,000 $9´000,000
Total de gastos $ 20´000,000
Utilidad 6´000,000
Total de ventas 26´000,000
===========
Se pide:
1.- Obtener el factor de gastos variables con relación al total de vetas.
2.- Obtener el total de gastos aplicando la formula correspondiente.
3.- Calcular el punto de equilibrio.
4.- Realizar la gráfica de punto de equilibrio.
La empresa Empaques S.A de C.V. Realiza los siguientes cálculos del costo variable y los costos fijos. En la
cual él se presenta la siguiente información por el área contable del año 2015 donde se tiene el costo y lo
facturado.

MES COSTO FACTURADO


“Y” “X”
Enero 45,000 15,000
Febrero 55,000 17,500
Marzo 55,000 22,500
Abril 65,000 25,000
Mayo 155,000 55,000
Junio 95,000 35,000
Julio 85,000 30,000
Agosto 105,000 45,000
Septiembre 135,000 52,500
Octubre 125,000 47,500
Noviembre 95,000 35,000
Diciembre 65,000 25,000

Se considera a los cálculos de los siguientes meses.

Ejercicio 1.
“Y“ “ X“
El costo de las facturas de enero son: 45,000 15,000
El costo de las facturas de diciembre: 65,000 25,000

Ejercicio 2.

“Y“ “ X“
El costo de las facturas de abril son: 65,000 25,000
El costo de las facturas de Noviembre: 95,000 35,000

Ejercicio 3.
“Y“ “ X“
El costo de las facturas de enero son: 45,000 15,000
El costo de las facturas de junio : 95,000 35,000

.- El trabajo se realizara individualmente


.- Y en la clase del lunes se formaran grupos donde intercambiaran información de la solución de
Los problemas, llegando a una conclusión.
.- Cada equipo aportara la solución de los problemas.
.- Se respetara el punto de vista de sus compañeros y en caso de un error comentarle lo correcto.
.- Sera con orden, participación y críticas constructivas respetando a sus compañeros.
.- Procedimiento completo
Para el día lunes 17 de octubre del 2016.
CONCEPTOS ENVASE Y EMBALAJE
Durante este trabajo se usa tanto la palabra embalaje como envase. En general se
considera que el envase y el embalaje del producto son casi inseparables, en la
medida en que estos elementos se utilizan combinados para conseguir la misma
función pero se deban distinguir claramente ambos conceptos:
· Embalaje. Procedimientos y métodos para proteger a la mercancía que contiene a
lo largo de la cadena logística en su distribución física (manipular, almacenar y
transportar). Las mercancías pueden ir atadas (con flejes o alambres), en bala
(envueltas con telas u otro material y sujetas con alambre o fleje), en cajas (de
cartón, madera, claraboya), en contenedores de metal, en fardos (unión de varios
paquetes), en sacos (de papel, plástico, fibra...), en toneles (madera, metal o
plásticos).
El embalaje protege a las mercancías de daños mecánicos causados por el
movimiento en el transporte, daños por calentamiento o enfriamiento en el
almacenaje a la intemperie, por contaminación o por impregnación de olores y
humos, por mezcla de cargamentos, por oxidación, por mojadura, por
aplastamientos, por plagas de roedores, insectos, gusanos..., por incendios, etc.,
entre otros.
Envase. Es todo contenedor o recipiente sólido o impermeable que alberga
sustancias y productos delicados de preservar, conservar, manejar, transportar y
usar. El envase protege, contiene y presenta de forma atractiva, el contenido para
su venta al detalle.
Se puede distinguir entre envase primario, aquel que está en contacto con el
producto y de él depende la conservación del mismo (latas, tubos, botellas...);
y envase secundario, aquel que refuerza la función de protección y agrupamiento
de los envases primarios (películas plásticas retráctiles u otras formas que
presenten unidas varias unidades del producto), para configurar la unidad de venta
al público. También se consideran envases secundarios las cajas que contienen el
envase primario. Por ejemplo, las cajas de los perfumes, colonias, cereales,
relojes...
Los  embalajes  son entendidos como aquellos  contenedores que son
utilizados para conservar, exhibir, movilizar, entre muchas otras funciones, las
mercancías.

Pueden ser clasificados según lo que transportan:

1. Primario: este tipo de embalaje se encuentran en contacto directo con la


mercancía
2. Secundario: su función es transportar aquellos productos que ya se
encuentran dentro de su embalaje primario.

3. Terciario: son utilizados para movilizar muchos de los embalajes de tipo


secundario.

Según el material del cual está hecho el embalaje:


Madera: Algunos de estos pueden ser utilizados para productos pequeños o de
poco peso. Sin embargo algunos pueden soportar hasta quinientos kilogramos.

Cartón: Es uno de los materiales más usados ya que son muy seguros y
fuertes. El cartón que suele ser visto es el corrugado o el corrugado doble
para embalar autopartes, frutas, electrodomésticos, entre muchos otros
productos.

Plástico: estos embalajes son cada vez más utilizados ya que el plástico
resulta muy práctico, liviano y muy resistente.
Vidrio. Puede ser reutilizado, a través de los envases "retornables" y responde a
un reciclado directo, sin apenas costes. A través de los envases "no retornables",
recogidos en los contenedores, también se puede reciclar tras convertirlo en
chatarra de vidrio (materia prima). Es resistente, aunque frágil al impacto, y
constituye una barrera aislante frente a la contaminación exterior. Además,
comunica calidad aunque su coste sea elevado.

Hojalata. Utilizada de forma generalizada en el campo de la alimentación. Como


envase se le ha disminuido la cantidad de estaño (elemento muy contaminante). El
peso ha incrementado su resistencia a la corrosión y se han mejorado sus
sistemas de apertura fácil y las condiciones para su litografiado. Es un material
muy fácil de recuperar pero de los más complejos de reciclar.
Aluminio. Se emplea en tapones corona para botellas, tapas para envases,
envoltorios protectores, envoltorios flexibles y latas de refrescos. Es fácil de
reciclar.

OBJETIVO DEL EMBALAJE:

Otra clasificación posible puede ser:

1. Contenedor: también conocidos como conteiner, son contenedores


utilizados para trasportar ya sea en medios terrestres, marítimos,
aéreos, entre otros. Son de gran tamaño, ya que movilizan grandes
objetos o que sean muy pesados.
2. Pallet: se entiende por pallet como una plataforma que sirve para
conservar y trasportar cargas y productos, similares a las tarimas.
Existen distintos tipos de pallets que pueden ser diferenciados en
planos y con superestructura.
3. Grandes bolsas: también conocidas como big bags, estas bolsas
pueden ser utilizadas según las necesidades para ser movilizados,
para ser guardados, etc. Se considera que gracias a esta clase de
embalajes es posible economizar tiempo y dinero. Son muy utilizados
para manipular materiales de la construcción, industria, etc.
4. Sacos: en este caso hablamos de grandes bolsas hechas
generalmente de papel o algún elemento que sea flexible, por ejemplo
el plástico. En el caso del papel, generalmente los sacos están hechos
por varias capas y pueden ser cerrados una vez que su capacidad
haya sido ocupada.

El embalaje primario

Es el envase que protege el producto directamente, es decir, el que está más


en contacto directo con el producto y lo protege. Dentro de estos vasos para
el cafe se verterá directamente el contenido. Este embalaje es el que será
expuesto al público final, por ello es tan importante que resulte llamativo y
funcional. Cuando consuman el producto si el envase el atractivo
continuarán utilizándolo. Es a veces el envase del producto el que enamora a
un cliente y lo mueve a adquirirlo. También puede ser el embalaje secundario
el que logre sorprender. En la botella y la caja de vino que tenemos a
continuación ¿Cuál dirías que es más bonito?

Embalaje secundario

Las cajas dispensadoras que contienen varias unidades de producto pueden ser
un ejemplo, aunque también aquellos diseños que te permiten transportar al
cliente una o varias unidades de producto. Estos envases además de ayudar al
traslado de producto y en muchas ocasiones también son utilizados para ofrecer el
producto al público, en grandes superficies vemos en ocasiones las cajas en el
palé con el producto para que podamos cogerlo.

SISTEMAS DE CODIFICACION.
La codificación es el acto y el resultado de codificar. Este verbo, por su parte,
puede aludir a modificar la expresión de un mensaje o a registrar algo a través de
las reglas de un código. También puede referirse a la formación de un cuerpo de
leyes que se constituye como un sistema.

Para entender qué es la codificación, por lo tanto, primero debe quedar en claro
qué es un código. Se trata de una combinación de signos (números, letras, etc.)
que tiene un cierto valor en el marco de un sistema o que posibilita la
reformulación y la comprensión de un mensaje secreto. Los códigos también
son recopilaciones de leyes.

La codificación de caracteres, en este marco, consiste en transformar un


carácter del alfabeto o de otro lenguaje natural en un símbolo perteneciente a otro
sistema de representación. A través de reglas de codificación, por ejemplo, el
código morse permite convertir señales telegráficas intermitentes en letras y
números.

Una codificación implica la conversión de sistemas de datos, haciendo que


los datos resultantes sean equivalentes a los originales. En el caso de
la codificación digital, consiste en traducir valores de tensión eléctrica al sistema
binario: así la señal analógica pasa a escribirse como ceros y unos.

En el terreno del derecho, las codificaciones son recopilaciones jurídicas que se


emplean para administrar justicia. Un código civil y un código penal son el
resultado de un proceso de codificación. Estos códigos ordenan y sistematizan las
normas y tipifican los delitos, eliminando lagunas jurídicas y redundancias.

En la actualidad los sistemas computarizados están automatizando todo un campo


de procesos que en tiempos remotos eran un trabajo pesado y extenuado, gracias
a ellos estos procesos se son menos complicados y más ordenados, pero para
obtener buenos resultados se necesita de una buena captura de datos, dado a
esto existen diversas técnicas prácticas para su control.
Una de estas técnicas para lograr una buena captura de datos es la codificación.
Esta consiste en proporcionar códigos numéricos o alfanuméricos a diversos
procesos para llevar un seguimiento y control más profundo de alguna actividad,
sin mas que adelantar se presenta a continuación.
Codificación Efectiva
Una de las formas en que los datos pueden ser capturados precisa y
eficientemente es mediante un empleo como conocimiento de varios códigos. El
proceso de poner datos ambiguos o problemáticos en unos cuantos dígitos o
letras fácilmente capturados es llamado codificación (que no debe ser confundida
con la codificación de programa).
La codificación ayuda a que el analista de sistemas alcance el objetivo de
eficiencia, debido a que los datos que son codificados requieren menos tiempo
para su captura y reducen la cantidad de conceptos capturados. La codificación
también puede ayudar en el reordenamiento adecuado de los datos en un punto
posterior del proceso de transformación de datos.
Además los datos codificados pueden ahorrar espacio valioso de memoria y de
almacenamiento. Resumiendo, la codificación es una forma de ser elocuente, pero
escueto, en la captura de datos.

Objetivos de la Codificación

Hacer el Seguimiento de Algo


A veces queremos simplemente identificar una persona, lugar o cosa para hacer el
seguimiento de ella. Por ejemplo, un establecimiento que fabrica mobiliario con
tapicería personalizada necesita asignar un número de trabajo a un proyecto.
El vendedor necesita saber el nombre y la dirección del cliente, pero el gerente del
taller o los trabajadores que ensamblan los muebles no necesitan saber quién es
el cliente. En consecuencia, se asigna un número arbitrario al trabajo. El número
puede ser aleatorio o secuencial, tal como se describe en la sección siguiente.
Códigos de Secuencia Simple:
El código de secuencia simple es un número que es asignado a algo que necesita
ser numerado. Por lo tanto, no tiene relación con los datos mismos. Este es un
número de fácil referencia para que la compañía pueda llevar cuenta del pedido en
proceso, Es más eficiente teclear el trabajo “5676” en vez de esa mecedora café y
negro con asiento de cuero para el Sr. Arturo Cárdenas.
El usar un código de secuencia en vez de un número al azar tiene algunas
ventajas:
 Elimina la posibilidad de asignar un mismo número.
 Da a los usuarios una aproximación de cuándo fue recibido el pedido.
Los códigos de secuencia se deben usar cuando el orden del procesamiento
requiere conocimiento de la secuencia en la que los conceptos entran al sistema o
el orden en que se desarrollan los eventos.
Códigos de Derivación Alfabética:
Hay veces en que no es deseable usar códigos en secuencia. El caso mas obvio
es cuando no se desea que alguien que lea el código se imagine que tantos
números han sido asignados. Otra situación en donde los códigos en secuencia
pueden no ser útiles es cuando se desea un código más complejo para evitar
errores costosos, un posible error podría ser sumar un pago a la cuenta 223
cuando lo que se trata es sumarlo a la cuenta 224 al teclear un digito incorrecto, El
Código de Derivación Alfabética, es un enfoque usado comúnmente para
identificar un número de cuenta.
Como Clasificar la Información
La codificación logra la habilidad de distinguir entre clases de conceptos, las
clasificaciones son necesarias para muchos objetivos, por ejemplo, reflejar qué
partes de un plan de seguro médico tiene un empleado o mostrar cuál estudiante
ha terminado los requerimientos básicos de sus cursos.
Para ser útiles, las clases deben ser mutuamente excluyentes. Por ejemplo, si un
estudiante está en clase F, que significa estudiante de primer año, habiendo
terminado de 0 a 36 horas de créditos, no debe también ser clasificable como
estudiante de segundo año (S), clases traslapadas podrían ser F= 0-36 horas de
créditos y S=32-64 horas de créditos, etc. Los datos no son claros y son
fácilmente interpretables cuando la codificación de las clases no es mutuamente
excluyente.
Códigos de Clasificación:
Los códigos de clasificación, se unen para distinguir un grupo de datos que tienen
características especiales de otro. Los códigos de Clasificación pueden consistir
de una sola letra o número. Son una manera abreviada para describir una
persona, lugar, cosa o suceso.
Los Códigos de clasificación se listan en manuales o se distribuyen para que los
usuarios puedan localizarlos fácilmente. Muchas veces los usuarios llegan a
familiarizarse tanto con los códigos frecuentemente usados que los memorizan.
Un usuario clasifica un concepto, y luego teclea su código directamente en la
terminal de su sistema de línea o lo escribe en un documento fuente de un sistema
por lotes.
Códigos de secuencia en bloque:
Anteriormente tratamos los códigos en secuencia. El Código de secuencia en
bloque es una extensión del código de secuencia, las principales categorías de
software son hojas de cálculo, paquetes de base de datos, paquetes de
procesador de palabras y paquete de presentación. A estos le son asignados
números secuenciales en los siguientes “bloques” o Rangos: hojas de cálculo 100-
199, base de datos 200-299.
la ventaja del código de secuencia en bloque es que los datos son agrupados de
acuerdo con características comunes y, al mismo tiempo, se aprovecha la
simplicidad de la asignación del siguiente numero disponible (dentro del bloque,
por supuesto ) para el siguiente concepto se necesita identificación.
Como Ocultar la Información
Se pueden usar códigos, para ocultar información que no queremos que los
demás conozcan. Hay muchas razones por las cuales un negocio quiera hacer
esto por ejemplo, tal vez una corporación no quiera que la información de un
archivo de personal sea accesada por el personal de captura de datos.
Una tienda pueda querer que sus vendedores conozcan el precio al mayoreo que
les muestre que tan bajo puede negociar un precio, pero lo pueden codificar en las
etiquetas de precios para impedir que los clientes lo sepan. Un restaurante puede
capturar información acerca del servicio sin dejar que el cliente sepa el nombre del
mesero. El siguiente es un ejemplo de Ocultamiento de Información mediante
códigos.
Códigos de Cifrado:
Tal vez el método de codificación más simple es la sustitución directa de una letra
por otra, un número por otro o una letra por un número. Un tipo popular de acertijo,
llamado un criptograma, es un ejemplo de asociación de letras.
COMO EXPONER LA INFORMACIÓN:
A veces es deseable revelar información mediante un código, En una tienda de
ropa, la información acerca del departamento, producto, color y talla se imprime
junto con el precio en la etiqueta de cada artículo. Esto ayuda a los vendedores y
almacenistas a localizar el lugar de la mercancía.
Otra razón para revelar información mediante códigos es hacer más significativa la
captura de datos. Un número de parte, nombre o descripción familiar da soporte a
una captura de datos. Un número de parte, nombre o descripción familiar da
soporte a una captura más precisa. Los ejemplos de códigos de la siguiente
sección explican cómo pueden realizarse esos conceptos.
Códigos de Subconjuntos de Dígitos Significativos:
Cuando es posible describir un producto por medio de su pertenencia a muchos
subgrupos podemos usar un código de subconjunto de dígitos significativos que
nos ayude a describirlo.
Para el observador casual o cliente, la descripción del concepto parece ser un
número largo. Sin Embargo, para los vendedores el número este compuesto de
unos cuantos números más pequeños, teniendo cada uno su significado propio.
Los primeros tres dígitos representan el departamento, los siguientes tres el
producto, los siguientes tres el color, y los últimos tres la talla. En este caso la
ventaja, del uso de un código de subconjunto de dígitos significativos es la
habilidad para localizar los conceptos que pertenecen a determinado grupo o clase
Códigos Nomónicos:
Un Nemónico, es una ayuda para la memoria. cualquier código que ayude a la
persona de captura de datos recuerde la manera de teclear la fecha, o que el
usuario final recuerde como usar la información, puede ser considerado un
nemónico, usando una combinación de letras y símbolos se logra una forma clara
para codificar un producto de tal forma que el código sea visto y comprendido
fácilmente.
Solicitud de Acción Adecuada
Los códigos son necesarios frecuentemente para dar instrucciones a las
computadoras o al tomador de decisiones sobre la acción a tomar. A esos códigos
se les menciona generalmente como “códigos de función” y toman la forma, por lo
general, de código de secuencia o nemónicos.
Código de Función:
Las funciones que desea el analista o programador que ejecuta la computadora
con los datos son capturadas en códigos de función. Las indicaciones completas
sobre las actividades a ser realizadas son reemplazadas mediante el uso de un
código numérico o alfanumérico corto.
Lineamientos Generales para la Codificación
En las secciones anteriores examinamos los objetivos para el uso de diferentes
tipos de códigos para capturar y almacenar datos. A continuación examinaremos
unas cuantas experiencias para establecer un sistema de codificación.
Sea Conciso, los códigos deben ser concisos. Los códigos excesivamente largos
significan más tecleos y, por consecuencia, mas errores. Los códigos largos
también significan que el almacenamiento de información de una base de datos
requierán más memoria.
Los códigos cortos son fáciles de recordar y fáciles de capturar. Sí los códigos son
largos deben ser divididos en sub-códigos .por ejemplo 5678923453127 puede ser
dividido con guiones de la siguiente manera: 5678-923-453-127, esto es un
enfoque más manejable y aprovecha la forma en que se sabe que la gente
procesa información en grupos cortos.
Mantenga los Códigos Estables:
Estabilidad significa que el código de identificación para un cliente no debe
cambiar cada vez que se reciben nuevos datos. Anteriormente presentamos un
código de derivación alfabética para una lista de suscritores de una revista. La
flecha de expiración no fue parte del código de identificación del suscriptor, debido
a que es muy probable que cambie.
No cambie las abreviaturas del código en un sistema nemónico. Una vez que ha
escogido las abreviaturas del código no trate de revisarlas, debido a que esto hace
extremadamente difícil la adaptación del personal de captura.
Asegúrese que los Códigos sean Únicos
Para que funcionen los códigos deben ser únicos. Tome nota de todos los códigos
usados en el sistema para asegurarse de que no se asigne el mismo número o
nombre de código a los mismos conceptos. Los números y nombres de código son
una parte esencial de las entradas de los diccionarios de datos.
Permita que los Códigos sean Ordenables:
Si va a manejar los datos en forma útil, los códigos deben ordenables. Por ejemplo
si decide codificar la fecha como MMMDDAA, donde los primeros tres símbolos
fueran el mes como abreviatura de tres letras, los dos siguientes fueran el número
de día y los dos últimos el año, y luego tratara de ordenar las fechas en orden
ascendente, tanto los años como los meses estarían fuera de orden. Asegúrese
de que pueda hacer lo que pretende con los códigos que crea. Los códigos
numéricos son más fáciles de ordenar que los alfanuméricos y, por lo tanto,
considere la conversación a números cada vez que sea práctica.
Evite los Códigos Confusos
Trate de evitar el uso de caracteres de codificación que parezcan o se oigan
iguales. Los caracteres O (la letra O) y el 0 (el número 0) son fácilmente
confundidos, y también sucede con la letra Z y el número 2 por lo tanto, códigos
como B1C y 280Z son insatisfactorios.
Conclusión
Para concluir le daremos un breve resumen sobre lo más importante de la
codificación efectiva y sus tipos de codificación, En cuanto a la codificación
efectiva los datos pueden ser capturados precisa y efectivamente, mediante el uso
de conocimiento de varios códigos la codificación es de gran ayuda para el
analista de sistemas ya que le permite el alcance de un objetivo eficiente para la
captura de datos que estén codificados.

CUESTIONARIO

1. Define que es el embalaje.


2. Concepto de envase.
3. Clasificación de embalaje de acuerdo a lo que trasportan y en que
consisten.
4. Clasificación del embalaje de acuerdo al material y su definición.
5. Cuál es el objetivo del embalaje y hacer su cuadro.
6. Cita que es el embalaje primario y secundario.
7. Que son los sistemas de codificación.
8. A que ayudan los sistemas de codificación
9. Que son los códigos de clasificación.
10. Que son los códigos de subconjuntos de dígitos significativos.
11. Para que se utiliza la codificación de los materiales.
12. Menciona la clasificación de códigos y en que consisten.
13. Cuáles son las características ara clasificar los materiales.
14. Cuáles son los sistemas de codificación.
15. Define los sistemas de codificación.
16. Define que es la codificación.
17. Cuáles son los objetivos de la codificación.
18. Como exponer la información de códigos en un centro comercial “ropa”
19. Cuáles son los lineamientos generales de codificación.
2o. En que consisten los códigos confusos.

También podría gustarte