Está en la página 1de 3

La influencia en Chile de la mujer porteña: 130 años de historia

on 06/03/2019 • ( Deja un comentario )

(Nota publicada originalmente en Agendavalpo el 8 de marzo de 2017)

8 de marzo, fecha histórica a nivel mundial. Todos las vías de comunicación enfocadas en contar un relato que usted de seguro ya
habrá visto publicado innumerables veces.

Lo cierto es que, lamentablemente, debe llegar un 8 de marzo para que los medios dejen a un lado los repudiados femicidios
(denunciados elocuentemente por La Huacha Feminista desde 2013 a través de las Marchas del Silencio) y las frívolas reinas
festivaleras que tanto rating les dan, para enfocarse en otro aspecto que también atañe al género en cuestión, y que es: recordar lo
trascendental que ha sido la mujer en la evolución de nuestra sociedad. Valparaíso no es la excepción y sus 130 años de historia
así lo confirman.

Siglo XIX en Valparaíso y el sistema económico imperante marchaba viento en popa gracias al entonces redituable salitre y se
aprovechaba de las exiguas medidas de protección a los trabajadores (recién en 1931 el Congreso Nacional funda el Código del
Trabajo) y de la rotunda deferencia a la inserción femenina en campo laboral. Hacia mediados de siglo la mujer constituía una
fuerza de trabajo no menor en oficios como lavandería, sirvientas, costureras, etc. Precisamente las féminas del mundo textil de
Valpo son las que marcan pauta en la historia de nuestro país ya que el 20 de noviembre de 1887 se funda la Sociedad de Obreras
de Socorros Mutuos de Valparaíso creada por las costureras del taller de la Casa Gunter, presidida por la joven obrera Micaela
Cáceres de Gamboa. La organización se basaba en sociedades de obreros ya existentes y, además prohibía tratar cuestiones
religiosas en su grupo. El terror de la Iglesia Católica no se hizo esperar y con feroz desdén fundó la Sociedad Católica de
Obreras. Acto seguido, un año después se funda la Liga de Obreras de Valparaíso y en 1890 la Sociedad de Socorros Mutuos
Unión y Fraternidad de Obreras. En consecuencia, la Sociedad nacida de un grupo de costureras se transforma en piedra angular
y ejemplo para la fundación de varias sociedades de la misma índole en distintas ciudades de Chile: Sociedad de socorros
mutuos, 1887 en Santiago; Sociedad de Socorros Mutuos “Emancipación de la Mujer”, 1888 en Santiago; Sociedad
Ilustración de la Mujer, 1889 en Concepción, entre otras. Todas estas instituciones confluían en sus motivaciones: acabar con la
opresión masculina y el fanatismo religioso y establecer la importancia de la mujer en la sociedad.

Tiempo después comienza a inculcarse un pensamiento de denuncia por temáticas económicas y es así como nace en Valparaíso
en 1903 la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia integrada por costureras y obreras del calzado que abogaba por
“la unión, el ahorro, el mejor y justo salario” y por “la emancipación y engrandecimiento de nuestro sexo”.

(Foto de Memoriachilena.cl)

La prensa también se hizo parte de las discusiones realizadas en torno a las problemáticas de la mujer. El 10 de septiembre de
1905 la obrera tipógrafa Carmela Jeria funda en Valparaíso La Alborada, primer periódico de la prensa obrera chilena redactado
por una mujer. Fue distribuido bimensualmente en las ciudades principales, con pocas omisiones, hasta que cesó de publicarse
bruscamente en mayo de 1907. Su influencia dio pie a la creación de otras publicaciones de similares características como La
Palanca en 1908 en Santiago.

A medida que pasaban los años la fuerza femenina cobraba más valor y trascendencia logrando importantes hitos como la visita
de Belén de Sarraga en 1913, quien fuera recibida como verdadera estrella y ente de inspiración de talla mundial, o la inclusión de
la mujer en el sufragio municipal gracias al decreto de 1926 que no fue puesto en marcha hasta 1935 cuando el presidente Arturo
Alessandri dictó el decreto Nº 5357, que establecía que todas las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir, además
de estar inscritas en los registros electorales, podrían ejercer su derecho a voto. También tuvieron la posibilidad de ser electas para
ocupar los cargos de regidoras y alcaldesas. Para las históricas elecciones municipales del 7 de abril de aquel año la participación
nacional de la mujer fue de un 20% del total del padrón de la época lo que equivalía a 76 mil mujeres. En Valparaíso Óscar Ruiz
Tagle llegaba al sillón municipal gracias, en gran medida, al voto femenino. Es curioso que a pesar de la incisiva influencia del
Puerto en la historia de inclusión femenina en nuestro país, no haya habido jamás una alcaldesa en la ciudad. Lo más cercano fue
la participación de Marina Huerta que recién el 2016 fungió en tal cargo de manera provisoria entre el 25 de noviembre y el 6 de
diciembre debido a la salida anticipada de Jorge Castro antes que asumiera Jorge Sharp.

Llega 1949 y la grandeza abraza majestuosamente al voto femenino al aprobarse la Ley 9.292 del año 1949 que declaraba el
sufragio femenino irrestricto durante el gobierno del siempre controvertido Gabriel González Videla. Ley y acto que se manifestó por
primera vez en 1952 con la elección de Carlos Ibáñez del Campo como nuevo presidente.

Ernestina Pérez Barahona


(Foto de Memoriachilena.cl)

En cuanto a figuras femeninas porteñas, no nos quedamos atrás: Ernestina Pérez Barahona es una de nuestras grandes leyendas
al ser la segunda mujer en titularse como médica en Chile (solo 7 días después de Eloísa Díaz) y realizar una serie de publicaciones
insignes tales como: Compendio de Ginecología, La Higiene del Corset, Manual de la Enfermera en el Hogar, y el didáctico y
hermoso folleto Manual de consejos higiénicos aplicados especialmente a la infancia.

La perenne Adriana Olguín de Baltra es otra de las connotadas nacida en cuna porteña. Fue la primera mujer chilena y
sudamericana en tener un cargo estatal ministerial al ser elegida como ministra de justicia en el gobierno de González Videla y su
gestión fue fundamental para decretar la Ley de Sufragio Femenino Irrestricto. Fue la única mujer miembro de número de la
Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Ejerció públicamente hasta el 2000.

En el ámbito artístico,Pascuala Ilabaca A. ha recorrido el mundo con su bello canto y encomiable talento dejando la impronta de
Valparaíso en las tablas de cada festival al cual es invitada. En agosto de 2015 fue uno de los artistas del Puerto —junto con La Isla
de la Fantasía y Lasmala Banda— invitados al festival Les Escales de la ciudad de Saint-Nazaire el cual, por primera vez, tenía
como temática e inspiración central la ciudad de Valparaíso. Pascuala también ha producido seis discos, y en su recorrido ha vivido
en India, realizado documentales sobre música chilena (como el hermoso registro Ecos de Carnaval) y participado en numerosas
colaboraciones con artistas de la talla de Camila Moreno. Su instinto creativo parece no parar.

De manera más actual, tenemos al equipo de La Radioneta que con un esfuerzo descomunal pretende generar concientización
desde la tribuna radial comunitaria que tan vapuleada se ha visto, sobre todo producto de la Ley N° 20.433, publicada el 4 de mayo
de 2010 que no hace más que trabar su labor.

Desde el mundo literario, asoma la también encomiable figura actual de Gladys González Solis, joven profesora de castellano,
doctora en filología hispánica de la Universidad de Valladolid, poeta, directora de la editorial Libros del Cardo y fundadora de la Feria
del Libro Independiente de Valparaíso quien a su prominente curriculum suma ser una de las tres chilenas invitadas al AFEST
2017, encuentro de escritores latinoamericanos realizado en New York. Ha publicado libros como Gran Avenida, Calamina, Aire
Quemado y Vidrio Molidoen Chile, Argentina y México.

Así suman y siguen las figuras femeninas porteñas históricas que de una u otra forma han influenciado en nuestro país. Tal vez, y
es muy probable que así sea, nos quedamos cortos en cuanto a nombres. Son incontables las mujeres que han aportado desde su
anonimato ,por lo cual, desde esta tribuna, nuestras palabras de respeto y elogio también se dirigen hacia ellas. Ojalá, la puerta
quede abierta para que todos los días del año se reconozcan sus méritos, su esfuerzo y su trascendencia, dejando de lado la
superflua “cosificación” que han vivido últimamente y dedicándoles el espacio que tanto merecen. Que no se espere hasta un 8 de
marzo para “celebrarlas”. Son factor fundamental en nuestra vida el cual ha sido vapuleado por el miedo de algunos ante su talento
y por la mediocridad de otros que no tienen ni un ápice de sus capacidades.

Ni callada, ni ausente, sino que decidida en el presente.

Referencias y webgrafía

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-75694.html
http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/4387/10-mujeres-notables-de-la-historia-chilena-que-no-conoces/
https://lajugueramagazine.cl/dos-anos-caminata-del-silencio/
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96244.html
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3633.html
http://panyrosas.cl/pyr/teoria/pan-y-rosas/las-primeras-organizaciones-obreras-feministas/
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3323.html
http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional/archivos/VotofemeninoMunicipales1935.pdf
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96054.html
http://www.radiodelmar.cl/2016/06/caminata-del-silencio-cumple-3-anos-en-valparaiso-feministas-suman-y-avanzan/#
http://www.lhistoria.com/chile/voto-femenino-chile
http://www.elquehaydecierto.cl/noticia/politica/el-voto-femenino-en-chile-un-derecho-adquirido-un-dia-como-hoy
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0031311.pdf
http://www.ascv.cl/wp-content/uploads/archivo-soc-civ/sociedad-de-socorros-mutuos-union-y-fraternidad-de-obreras-de-
valparaiso-1892-1895.pdf
http://www.ascv.cl/sociedad-de-socorros-mutuos-union-y-fraternidad-de-obreras-1892-1897/
http://www.sentidoscomunes.cl/movimiento-pro-emancipacion-de-las-mujeres-de-chile-memch-1935-1953/
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023588.pdf
http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/blog/?p=395#_ftn1
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023597.pdf

Compartir:
Twitter
Facebook
Telegram
WhatsApp
Correo electrónico
Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Related
Tagged as: Feminismo, Patrimonio, Política, Prensa, Sindicalismo

Navegador de artículos
Educación municipal de Valparaíso inaugura año escolar 2019
Valparaíso no se mueve sin las mujeres

También podría gustarte