Está en la página 1de 7

1.2.4 Consejo Técnico del IMSS e INFONAVIT.

Fundamento de operación del Consejo Técnico del IMSS

El Artículo 251-A de la Ley del Seguro Social establece que el Instituto tiene la
facultad de contar con órganos colegiados integrados de manera tripartita para
lograr una mayor eficiencia de su administración. El Artículo 251-VIII señala
que el Instituto tiene la facultad de expedir lineamientos de observancia general
para la aplicación de la Ley, para efectos administrativos a través de su
Consejo Técnico, donde sus objetivos son, entre otros, los siguientes:
a) Ejercer las atribuciones conferidas en la Ley como órgano de gobierno,
administrador y representante legal del Instituto.
b) Asegurar los medios para lograr un transparente sistema de información.
c) Asegurar la existencia de procedimientos necesarios para comprobar el
cumplimiento por el Instituto y sus órganos de administración, del marco
jurídico aplicable.
d) Revisar periódicamente las disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus
reglamentos a la luz de las necesidades de los sectores que en él representen,
conforme a los fines del Instituto.
El Consejo Técnico del IMSS se integra hasta por 12 miembros y sus
suplentes, que ejercen su cargo por seis años reelegibles, donde cuatro de
ellos representan a los patrones, cuatro más a los trabajadores, y los últimos
cuatro a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de
Salud (SS), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Director
General del IMSS, quien siempre presidirá dicho comité.

Facultades del Consejo Técnico


El Consejo Técnico tiene diversas funciones que se establecen en la Ley del
Seguro Social y sus reglamentos, que se agrupan en seis comités que
coadyuvan a la mejor administración del Instituto con relación a:
a) Servicios Médicos.
1. Políticas de prestación de servicios médicos.
2. Mantenimiento de hospitales, clínicas y abastecimiento de medicinas.
b) Prestaciones económicas y sociales.
1. Concede, previo estudio socioeconómico, el disfrute de prestaciones.
2. Concede, rechaza y modifica pensiones.
3. Prestaciones sociales, guarderías, velatorios, centros vacacionales,
teatros y demás.
c) Afiliación y cobranza.
1. Convenios para el pago de cuotas.
2. Convenios de incorporación voluntaria al régimen obligatorio.
3. Facultades de inspección y vigilancia.
4. Aseguramiento y cotización de grupos de trabajadores.
d) Administración.
1. Aprueba la estructura del Instituto respecto a salarios, estímulos y
prestaciones de acuerdo al Contrato Colectivo de Trabajo.
2. Nombra y remueve trabajadores de confianza.
3. Políticas de abasto, licitación y adquisición de bienes y servicios,
construcción y mantenimiento de obras.
e) Presupuesto.
1. Vigila que el Instituto cumpla con lo aprobado por el Congreso de la Unión.
2. Vigila el equilibrio financiero de todos los ramos de aseguramiento.
3. Discute y aprueba el proyecto de ingresos y egresos del Instituto.
f) Inversiones.
1. Decide inversiones de las reservas y recursos del Instituto, salvo los
relacionados con el Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.

Aplicación de los acuerdos del Consejo Técnico


Cuando los comités de administración, en el ámbito de sus funciones,
determinen que hay temas de su observancia que recaigan en asuntos
operativos del Instituto, emitirán los acuerdos correspondientes sobre la
adecuada acción a seguir y/o procedimientos a llevar a cabo para que el
Consejo Técnico los evalúe.
Todo acuerdo del Consejo Técnico estará registrado y será de observancia
obligatoria. En ellos se indicarán los nombres de los responsables de su
cumplimiento, así como las fechas programadas para su conclusión, y en caso
de que la resolución tenga naturaleza normativa se emitirá como un
lineamiento de observancia general. Los acuerdos tomados por el Consejo
Técnico se difunden y se hacen del conocimiento de quienes deben ejecutar o
desarrollar las resoluciones tomadas, asimismo; se notifica su contenido a los
comités.
Los acuerdos que tengan el carácter de lineamientos y aquellos que
establezcan ventajas, beneficios u obligaciones de cualquier tipo, a favor de
algún sector, actividad económica o patrón específicos, se publican en el Diario
Oficial de la Federación, salvo que el Consejo Técnico determine otras formas
de difusión. El Consejo Técnico está facultado para revisar periódicamente la
vigencia y viabilidad de los lineamientos establecidos en los acuerdos y puede
incorporar las modificaciones que estime pertinentes para adecuar reformas a
la legislación aplicable, o bien, por acordar nuevos criterios de aplicación sobre
alguna situación o dispositivo legal.

Principales acuerdos del Consejo Técnico del IMSS


A) Acuerdo 1 899/82: La cuota obrera que el patrón paga no integra
salario. Se establece que en caso de que el patrón tenga que pagar la
cuota obrera, no debe considerarse como integrante del salario para
efectos de cotización.
B) Acuerdo 58/92: Costo de mano de obra por metro cuadrado para
obra privada.
Para la determinación de las cuotas de seguridad social de los
trabajadores de la construcción, debido a la rotación que existe con
ellos, se ha permitido que para calcular las cuotas correspondientes se
haga con relación al tipo de obra y metros cuadrados de construcción de
acuerdo a cada área geográfica a que corresponda el salario mínimo, de
tal suerte que en este acuerdo se establecen los costos por metro
cuadrado de construcción que se tienen que pagar por concepto de
cuotas de seguridad social en obra privada.
C) Acuerdo 495/93: Despensa.
Este acuerdo se da a conocer en julio de 1993, y a pesar de que hace
referencia a la determinación del Salario Base de Cotización conforme al
artículo vigente en dicho año, es aceptada que actualmente se aplique
en referencia al Artículo 27, fracción VI, el cual establece que no integra
al salario base de cotización la despensa en especie o en dinero, hasta
el 40% del Salario Mínimo General diario vigente en el Distrito Federal,
por lo que se entiende que si rebasa dicho límite, entonces todo el
monto de despensa debe integrar. Sin embargo, con el mencionado
acuerdo de Consejo Técnico, por el excedente si integrará el salario de
cotización, pero no el total, en caso de ser mayor al límite citado. Se
establece, además, que también se considera despensa los vales
destinados para tal fin, que algunas empresas entregan a sus
trabajadores.

Con la reforma a la LSS del 20 de diciembre de 2001, se toma del


Acuerdo del Consejo Técnico el criterio de que sólo integra el excedente
del límite señalado, y no el total como lo establecía la Ley hasta antes de
la mencionada reforma.
D) Acuerdo 494/93: Fondo de Ahorro.
Este acuerdo se da a conocer en 1993 y a pesar de que hace referencia
a la determinación del Salario Base de Cotización conforme al Artículo
vigente en dicho año, es aceptada para que se aplique en referencia al
Artículo 27, fracción II que establece que no integra al salario base de
cotización, el ahorro, siempre que la aportación sea igual del patrón y
trabajador y no se retire más de dos veces al año. Con el acuerdo de
consejo se establece la posibilidad de que:

a. Si el fondo se constituye con aportaciones del patrón iguales o


inferiores a la aportada por el trabajador, no integra salario.
b. Si la aportación patronal es superior a la aportada por el trabajador,
se integra al salario incrementando únicamente la cantidad que exceda a la
aportada por el trabajador.
E) Acuerdo 496/93. Premios de Asistencia y puntualidad.
Este acuerdo se da a conocer en 1993, y a pesar de que hace referencia a la
determinación del Salario Base de Cotización conforme al Artículo vigente en
dicho año, es aceptada y actualmente se aplica en referencia al Artículo 27,
fracción VII, que establece que no integra al salario base de cotización los
premios de asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de
ellos no rebase el 10% del SBC. Sin embargo, con la reforma a la LSS, del 20
de diciembre de 2001, se toma del Acuerdo del Consejo Técnico, el criterio de
que sólo integra el excedente del límite señalado, y no el total como lo
establecía la Ley hasta antes de la mencionada reforma.
F) Acuerdo 77/94: Integración Salarial.
Este acuerdo se da a conocer en 1994, y a pesar de que hace referencia a
la determinación del Salario Base de Cotización conforme al Artículo vigente
en dicho año, es aceptada que actualmente se aplique en referencia al
Artículo 27 en los siguientes casos:
a. Seguros de Vida, Invalidez y Gastos Médicos. Si un patrón contrata un
seguro de grupo o global a favor de sus trabajadores, tal prestación no integra
salario, dado que la relación contractual se da entre la aseguradora y el patrón,
aunque el beneficiario sea el trabajador y sus familiares.
b. Bonos o premios de productividad. Aclara que en virtud de que no se
excluye como integrante del Salario Base de Cotización en la LSS, entonces al
ser una percepción que se entrega al trabajador por sus servicios, se debe
integrar al Salario Base de Cotización.
c. Alimentación. En referencia a la fracción V del citado Artículo, se exceptúa
del Salario Base de Cotización la habitación y alimentación cuando se
entreguen en forma onerosa al trabajador, entendiéndose por esto, que se le
cobre cuando menos el 20% del Salario Mínimo General diario del D.F., por
cada una de ellas; con el acuerdo del Consejo Técnico, se entiende que el
monto oneroso incluye hasta tres alimentos y habitación.
d. Tiempo extra y fondo de ahorro. Con relación a los acuerdos 494/93 y
497/93, se establece que sólo integrará al Salario Base de Cotización el
excedente de los límites señalados y no el total como lo establecía la LSS. Con
la reforma a la LSS, del 20 de diciembre de 2001, se toma del Acuerdo del
Consejo Técnico, el criterio de que sólo integra el excedente del límite
señalado, y no el total como lo establecía la Ley hasta antes de la mencionada
reforma.
e. Bonos o premios de puntualidad. Aclara que en virtud de que no se
excluye como integrante del Salario Base de Cotización en la LSS, entonces al
ser una percepción que se entrega al trabajador por sus servicios, se debe
integrar al Salario Base de Cotización.
f. Bono o ayuda para transporte. Señala que este concepto no integra el
Salario Base de Cotización cuando la prestación se otorgue como instrumento
de trabajo en forma de boleto, cupón, o bien a manera de reembolso, por un
gasto específico sujeto a comprobación; de lo contrario sí integra al salario.

G) Acuerdo 397/97: Multas en pago espontáneo.


Se establece que no se impondrán multas cuando se cumplan en forma
espontánea las obligaciones fiscales, fuera de los plazos señalados por
las disposiciones fiscales, cuando se haya incurrido en infracción a
causa de fuerza mayor o de caso fortuito; asimismo, no se impondrá
multa en caso de que el patrón demuestre a satisfacción del Instituto que
incurrió en la comisión de una infracción por causas imputables al mismo
instituto.
H) Acuerdo 699/2002: Cuotas de Personas Físicas que contratan
trabajadores para su casa habitación.
Se refiere al pago de cuotas obrero patronal a cargo de las Personas
Físicas que directamente contratan trabajadores para la construcción,
ampliación o remodelación de su casa habitación y que se convierten en
patrones en forma ocasional, sin fines de lucro y destinada a ser
habitada por su propietario. Consiste en multiplicar la superficie total de
la construcción por el coeficiente que corresponda, según los metros
cuadrados y características de la obra.

I) Acuerdo 700/2002: No impugnación de créditos fiscales.


Donde se da a conocer el procedimiento a seguir por parte de la
autoridad fiscal para no incurrir en caducidad de créditos fiscales
susceptibles de ser impugnados por los contribuyentes.
J) Acuerdo 701/2002: Delegación de facultad para autorizar pago en
parcialidades o diferido.
Se establece que corresponde al Consejo Técnico la facultad de
autorizar la celebración de convenios de pago de cuotas, así como la
facultad de delegar dicha facultad a unidades administrativas del IMSS,
por lo que se delega a los titulares de las subdelegaciones la atribución
de autorizar la prórroga para el pago en parcialidades o diferido de
créditos fiscales a cargo de patrones correspondientes a cuotas a cargo,
capitales constitutivos, actualización, recargos, multas, gastos, etcétera.
K) Acuerdo 702/2002: Cancelación de créditos por incosteabilidad
para su cobro.
Se señala que los titulares de las subdelegaciones se abstendrán de
emitir liquidaciones hasta por el importe equivalente de 15 veces el
Salario Mínimo General del D.F., salvo por diferencias de cuotas,
actualización y demás accesorios en ciertos casos como:
a. Cuando el importe de diferencias determinadas sea del 20% o más
del importe de las cuotas de la propuesta de cédula de determinación
elaborada por el IMSS.
b. Las determinadas dentro de las facultades de comprobación del
IMSS.
L) Acuerdo 703/2002: Cancelación de créditos fiscales por imposibilidad
de cobro.
Se establece que cuando fuere notoria la imposibilidad práctica de cobro de
créditos fiscales, así como de patrones no localizados o insolventes, el IMSS
realizará la investigación correspondiente y, en su caso, solicitará la baja del
patrón y trabajadores.
M) Acuerdo 187/2003: Criterios para otorgar condonación de multas.
Se establecen diversas situaciones por las que el IMSS podría otorgar
condonación de multas, dentro de las que destacan las siguientes:
a. La cédula de liquidación constituye el acto de autoridad donde se hace saber
al patrón la omisión de una obligación y la sanción establecida.
b. Las multas impuestas se dejan sin efecto a solicitud del patrón cuando éste
acredite que no incurrió en la infracción determinada.
c. La condonación de la multa deberá solicitarse ante el superior jerárquico de
quien impuso la multa.
d. Se tomarán en cuenta los antecedentes del patrón para el otorgamiento de
una condonación

N) Acuerdo 279/2003: Régimen de aseguramiento de los maestros que


prestan servicios en instituciones educativas.
Se deja sin efecto el Acuerdo 773/2000, con lo cual el IMSS podrá requerir a
los patrones de los maestros el pago de las cuotas de seguridad social por el
aseguramiento de dichos trabajadores.

O) Acuerdo 325/2003: Asignación del Registro Patronal único.


Con relación al Acuerdo 697/2002, modificado por el Acuerdo 107/2003, se dan
a conocer lineamientos en la asignación del registro patronal único, donde se
establece que los patrones que lo soliciten deberán solicitar su adhesión al
IMSS, estar registrado en el sistema IMSS desde su empresa, señalar todos
los registros patronales a unificar, los centros de trabajo, etcétera.
P) Acuerdo 464/2003: Formatos para la presentación de Dictamen.
Se establece que se deja sin efecto el Acuerdo 534/97 y se dan a conocer los
nuevos formatos aprobados relativos al dictamen de Seguro Social, como
solicitud de registro de contadores, aviso de dictamen, carta de presentación de
dictamen y modelos de opinión.
Q) Acuerdo 43/2004: Número Patronal de Identificación Electrónica y
Certificado Digital.
Como parte de la apertura electrónica de los últimos tiempos, el IMSS también
da a conocer los lineamientos sobre actuaciones electrónicas, acuse de recibo
electrónico, certificado digital, clave de acceso, firma electrónica avanzada para
efectos de Seguro Social y demás características.

Algunas reglas de operación del INFONAVIT


El Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, es el encargado de dictar los lineamientos necesarios
para la evaluación y aprobación de paquetes de vivienda, adquisición de
vivienda usada en el mercado abierto, aprobación de créditos para adquisición
de vivienda, etcétera; por lo que a continuación se destacan dos de los avisos
más importantes sobre el tema de otorgamiento de créditos y descuentos para
amortizar los créditos otorgados:
a) Resolución RCA-0431-11/02. El INFONAVIT ha dado a conocer la tabla de
montos máximos de los créditos otorgados a sus derechohabientes, donde se
destaca que la aprobación de montos de créditos para trabajadores está en
función a la edad que tengan y el monto de salario que perciban en veces el
salario mínimo del Distrito Federal.
b) Acuerdo 44782. Se da a conocer aviso a los patrones obligados a efectuar
retención de descuentos para la amortización de créditos de vivienda en
noviembre de 2003, respecto del acuerdo citado dado a conocer en julio de
1997, donde se establece que disminuyen las tasas de descuento para
amortización de créditos con base en los salarios mínimos que obtengan los
trabajadores como salario, para quedar de la siguiente manera:

Como se puede ver, para los trabajadores cuyo salario es superior a 7 veces el
salario mínimo no existe derecho a disminución de retención, por lo que se les
aplica la retención máxima.

También podría gustarte