Está en la página 1de 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN VALENCIA

PRESENTADO A: REALIZADO POR:

PROFESOR: PEDRO GONZALEZ JESÚS RONDÓN

C.I.20.467.988
INTRODUCCIÓN

Venezuela se encuentra ligada a un contexto geodinámico complejo


producto de la interacción entre la placa Caribe y Suramericana, el movimiento de
la placa Caribe hacia el este con respecto a la Suramericana produce una
actividad sísmica significativa, ubicándose en la zona de contacto entre ambas
placas, los tres sistemas de fallas más importantes del país que son la de Boconó
(Los Andes), San Sebastián (Cordillera de la Costa) y El Pilar (Serranía del
Interior), siendo las causantes de los eventos más severos que han ocurrido en el
territorio nacional. Además, existen otros accidentes activos menores (Oca-Ancón,
Valera, La Victoria, entre otros), capaces de producir sismos importantes como los
ocurridos en Churuguara, estado Falcón, durante los años 1964, 1966, 1970,
1976, 1980, 1986 y 1990.

La historia sísmica de nuestro país revela que a lo largo del período 1530-
2002 han ocurrido más de 137 eventos sísmicos que han causado numerosos
daños en las poblaciones afectadas como el de Caracas en 1967 y el de Cariaco
de 1997, que sirvieron de base para la creación de FUNVISIS y la actualización de
la norma para diseño sismorresistente. Por lo tanto, en Venezuela existe la
posibilidad de que en cualquier momento se presente un terremoto, por esta razón
se deben tomar medidas que contribuyan a preservar la vida de sus habitantes y
la conservación de sus bienes.
FALLAS GEOLÓGICAS DE VENEZUELA

Una falla geológica es una fractura de las rocas a lo largo de la cual los dos
lados se han desplazado, el uno en relación al otro, de forma paralela a la falla. En
Venezuela existen dieciséis sistemas de fallas geológicas diferentes que son la
Oca-Ancón, Urumaco, Río Seco, Valera, Tuñame, Boconó, La Victoria, Río
Guárico, Tacagua-El Ávila, Tácata, Píritu, El Pilar, San Mateo, Los Bajos, San
Sebastián y la flexión frontal Surandina. Así, las fallas de Boconó, San Sebastián,
El Pilar y Oca-Ancón, conforman la zona de mayor actividad (Desplazamiento) en
la interacción de las Placas Suramericana y del Caribe en nuestro país,
convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos más importantes de la nación. Por
lo que a continuación se presenta una breve explicación de cada una de los
sistemas de fallas mencionados anteriormente:

1. Falla de Boconó: Es la más imponente de las fallas geológicas del país


debido a su longitud y el riesgo que representa, expandiéndose unos 500 km
en la parte central de Los Andes, entre la depresión del Táchira y el mar
Caribe, con un ancho de entre 1 y 5 km, ramificándose al este de Morón y a lo
largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar,
extendiéndose hacia el suroeste donde termina en una serie de corrimientos y
fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la
Cordillera Oriental de Colombia.

Así pues, la mayoría de los grandes terremotos ocurridos en el occidente de


Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas, que
geomorfológicamente se manifiesta como una serie de valles alineados,
depresiones lineales y otros rasgos, orientado aproximadamente, en dirección N
45° E, estimando los científicos que su formación se produjo hace 5 millones de
años aproximadamente, por lo que se piensa que esta falla proviene del
Pleistoceno Superior, cuando era una gran llanura formada por sedimentos de
algunos ríos (Chama, Mucujún y Albarregas), en cuyo lugar se formó una meseta,
sobre la cual se halla la ciudad de Mérida.

En tal sentido, estudios históricos e instrumentales indican que la zona de


fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por
estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan periodos de
retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7, y de hecho, datos de
Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), señalan que
en algunas zonas del estado Mérida, incluyendo la capital, se registran hasta 70
microsismos de entre 1.5º y 2.1º diariamente.

Al mismo tiempo, este sistema se divide en cinco secciones donde la primera


inicia en la frontera con Colombia y llega a la ciudad de San Juan de Lagunillas, la
segunda que empieza en Santa Cruz de Mora y termina en Los Frailes, la tercera
que se extiende desde Mucuchíes a la Parroquia Anzoátegui del Municipio Morán
en el Estado Lara, y de allí comienza una cuarta sección que culmina en
Barquisimeto para finalizar en una quinta sección que ve su origen en Cabudare y
termina en Morón pasando por la ciudad de San Felipe del estado Yaracuy.

2. Falla de El Pilar: Es la falla más importante del noreste de Venezuela, siendo


la responsable del sismo de Cariaco de 1997. Así pues, dicha falla se extiende
desde el Golfo de Paria al Golfo de Cariaco y está dividida en cuatro
secciones donde la primera es una traza submarina al oeste de Cumaná que
delimita el valle de Cariaco, la segunda se extiende desde la zona norte de la
traza mencionada a la curva Casanay-Guarapiche, la tercera es una sección
de 30km que se extiende entre Casanay y El Pilar y la cuarta sección con
tendencia este-oeste atraviesa la zona pantanosa de las Sabanas de Venturini
y corre hacia la costa sur de la Península de Paria, antes de conectar y
transferir su movimiento hacia las fallas del Soldado y Los Bajos, por lo que
estas tres fallas son consideradas como la parte oriental del gran sistema de
fallas entre la Placa del Caribe y la Suramericana.

3. Falla Oca-Ancón: Después de la Falla de Boconó es considerada como el


límite sur de la Placa del Caribe por lo que ambas fallas definen los limites del
sureste y norte del bloque de Maracaibo que está limitado en su lado oeste por
la falla de Santa Marta-Bucaramanga. En sentido este-oeste este sistema de
fallas se extiende desde Santa Marta en Columbia a Boca de Aroa en el
estado Falcón, siendo dividido estructuralmente en cinco secciones diferentes
donde la primera es la falla de Oca que se extiende desde Santa Marta hacia
el norte de Maracaibo, la segunda es la falla Ancón que va desde la bahía del
Tablazo en el Zulia a Dabajuro en el estado Falcón, la tercera que va desde
Camare a Paraíso, la cuarta que se extiende desde Paraíso en el oeste a
Socremo en el este y la quinta que inicia en Socremo y finaliza en Quebrada
de Agua Linda en la costa este del estado Falcón.
4. Falla De Urumaco: Esta falla afecta la secuencia sedimentaria del Neógeno
que inicia en Urumaco y finaliza en Coro estado Falcón. Asimismo, esta falla
se extiende al interior del país desde la bahía de Arroyo Salado a la Cordillera
de Mosqueda, por lo que se divide en dos secciones donde la primera va
desde la bahía de Arroyo Salado al norte de la Concepción y la segunda
desde la Bahía de Cuajaracume a la Cordillera de Mosqueda.

5. Falla de Río Seco: Esta falla se extiende desde el Golfo de Venezuela hasta el
Río Mitare, siendo considerada activa ya que controla la sedimentación
presente en el delta de este río.

6. Falla de Valera: Esta falla y su asociada del Río Momboy se extienden hacia el
sur desde la Serranía de Ziruma al Páramo de Miranda, por lo que esta falla
se extiende de norte a sur y rompe en el Bloque de Maracaibo. Además de
ello, este sistema se divide en dos secciones donde la primera va desde la
Serranía de Ziruma a la ciudad de Valera y la segunda que inicia en la ciudad
de Valera y finaliza en el Páramo de Miranda pasando su traza a lo largo del
Río Momboy.

7. Falla de Tuñame: Esta falla se extiende desde la región de Apartaderos, en el


suroeste del Páramo Chorro Blanco, siendo un arco activo de los Andes
Venezolanos resultado de la divergencia de la falla de Valera. Al mismo
tiempo, esta falla se divide en dos secciones, yendo la primera desde el norte
de Apartaderos al norte de Chachopo a lo largo del valle del Río Motatán y la
segunda que se extiende desde el norte de Chachopo al Páramo Chorro
Blanco pasando por el pueblo de Tuñame.

8. Flexión Frontal Suramericana: Se extiende desde el Río Batatuy en el


suroeste a la ciudad de Acarigua-Araure en el noreste, constituyendo una falla
de convergencia que tiene sus raíces bajos los Andes venezolanos.

9. Sistema de Fallas de La Victoria: El Sistema de fallas de La Victoria se


extiende hacia el este por 350 km desde el sur de Barquisimeto a Cabo
Codera, cruzando la Cordillera de la Costa del norte de Venezuela y cortando
principalmente rocas metamórficas del Mesozoico emplazadas durante la
colisión entre la Placa del Caribe y la Suramericana, por lo que este sistema
de fallas limita la cuenca del río Tuy y pasa a través de la Cuenca del Lago de
Valencia.
Además de ello, este sistema se constituye por cinco secciones diferentes
iniciando la primera en la Falla de La Guacamaya que va desde Gamelotal en la
Cordillera de Los Andes y culmina en Valencia, la segunda y tercera
representadas por la Falla de La Cabrera y la Falla del Horno que se encuentran
debajo de la superficie del lago de Valencia y están enteramente dentro de su
cuenca, la cuarta que es la Falla de La Victoria que se extiende entre las
localidades de Maracay (en el oeste) y Las Tejerías (en el este) desde donde inicia
la quinta sección representada por la Falla de Pichao que llega a Cabo Codera.

10. Falla de Río Guárico: Esta falla cruza la Cordillera de la Costa, cortando
principalmente rocas metamórficas del Mesozoico colocadas durante las
colisiones de las Placas del Caribe y la Suramericana, extendiéndose desde el
sudeste de la Cuenca del Lago de Valencia hasta llegar a Altagracia de
Orituco y componiéndose de dos secciones, iniciándose la primera en la parte
sureste de del Lago de Valencia hasta la ciudad de San Juan de los Morros y
la segunda desde San Sebastián de los Reyes hasta Camatagua.

11. Sistema de Fallas de Tacagua-El Ávila: Este sistema cruza la Cordillera de la


Costa de manera oblicua, cortando principalmente esquistos verdes
mesozoicos y rocas meta-sedimentarias emplazadas durante los choques
entre las Placas del Caribe y la Suramericana y extendiéndose desde el
sudeste de la ciudad de Arrecife hasta Araira, por lo que limita al norte con las
depresiones de Caracas y Guarenas-Guatire. Asimismo, este sistema se
divide en dos secciones distintas, iniciándose la primera en Arrecife para llegar
a Caracas y la segunda que va desde Caracas a Araira.

12. Falla de Tácata: Esta falla cruza la Cordillera de la Costa en el norte de


Venezuela de manera oblicua, cortando principalmente rocas metamórficas
del Mesozoico colocadas durante los colisiones entre la Placa del Caribe y la
Suramericana y apartándose de la Falla de La Victoria en Las Tejerías desde
donde se extiende hasta Altagracia de Orituco en el sureste. Además de ello,
es necesario recalcar que esta falla limita la Cuenca del Río Tuy en el
suroeste y es la responsable de su formación.

13. Falla de Píritu: Esta falla corre en alta mar a lo largo de la costa de la
depresión de Barlovento en el centro de Venezuela, extendiéndose desde la
Cordillera de la Costa y pasando por una pequeña sección de la ciudad de
Píritu, siendo además la responsable de la formación de la cuenca de la bahía
de Barcelona.

14. Falla de San Mateo: Esta falla se aparta de la falla de El Pilar en la depresión
de Cariaco y se extiende hasta la costa cerca de José, limitando la cuenca de
la Bahía de Barcelona en el mar y la Laguna del Juncal en tierra. Además de
ello, esta se ubica en el límite entre la Placa del Caribe y la Suramericana.

15. Falla de Los Bajos: Esta falla diverge de la Falla de El Pilar en el extremo
oriental del Golfo de Paria, aflorando en el suroeste de Trinidad hasta unos
30km de longitud. Así pues, esta falla se considera una prolongación del
sistema de fallas de Boconó, San Sebastián y El Pilar conectándose con la
Placa del Caribe en la zona de las Antillas Menores.

16. Falla de San Sebastián: Poco se sabe acerca de la edad o actividad de los
casi 500km de longitud de esta falla, desarrollándose su traza en alta mar a lo
largo de la costa centro-norte de Venezuela y cortando esquistos verdes
metamórficos de la Cordillera de la Costa. Asimismo, se considera a esta falla
como parte de la principal frontera de choque entre las Placas del Caribe y la
Suramericana junto con las de Boconó, El Pilar y los Bajos, aflorando a una
pequeña distancia en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía donde se le
conoce como Falla de Bruscas.
CONCLUSIÓN

Venezuela es un país donde la mayoría de su población habita en zonas de


intermedio a elevado riesgo sísmico, tal es el caso del estado Carabobo, en el cual
se ubican las fallas de San Sebastián, Boconó (En su sección de Cabudare a
Morón), La Guacamaya, La Cabrera, El Horno (Formando parte estas tres últimas
del sistemas de Fallas de La Victoria) y en su extremo suroccidental la sección
norte de la Falla del Río Guárico, lo cual ubica a los Municipios Guacara, San
Diego, Naguanagua, Montalbán, Miranda, Los Guayos, Juan José Mora, Puerto
Cabello, Bejuma, San Joaquín, Diego Ibarra, Lago de Valencia y zonas norte de
los municipios Libertador y Valencia en zona sísmica cinco y al sur de los
municipios Libertador y Valencia y al Municipio Carlos Arvelo en zona sísmica
cuatro.

En tal sentido, al ser este estado tan cercano a la línea de convergencia


entre las Placas del Caribe y la Suramericana y a la franja sísmica con mayor
actividad del país constituida por las fallas de San Sebastián, Boconó, Oca- Ancón
y El Pilar, se deben realizar todas las consideraciones necesarias en el diseño de
las estructuras que se vayan ubicar en esta región a fin de que sus usuarios
puedan gozar de seguridad ante el desarrollo de un evento de esta naturaleza.
BIBLIOGRAFÍA

1. Naturaleza Extrema: La Imponente Falla De Boconó. Disponible en:


http://www.barinas.net.ve/index.php?
p=news&id=2573&titulo=Naturaleza_extrema:_La_imponente_falla_de_Boc
ono.

2. Fallas Geológicas De Venezuela. Disponible en:


http://es.scribd.com/doc/17778880/fallas-Geologicas-Vzla.

También podría gustarte