Está en la página 1de 28

Objetivo: Comprender el contexto cultural de la época en que se producen las obras leídas o en el

que se originan algunas interpretaciones importantes de ellas, para reconocer la incidencia de


Lenguaje y comunicación
esos contextos en las posiciones que se adoptan.
Prof. Andrés Bagus
Segundo Nivel

Guía interactiva de estudio y aprendizaje

¿Cuál es la relación?

1.¿Qué se puede observar en la


pintura?

2.¿Qué hecho histórico es el que


representa? Investiga

3.¿Por qué el autor podría haber


pintado este cuadro?

4.¿Qué importancia tiene el contexto


histórico para el análisis de una obra
literaria o artística?

3 de Mayo de 1808. Francisco de Goya. 1814

1
¿Cuál es la relación? 1. Descripción objetiva de lo que se en la
pintura: Soldados disparándole a personas en
un contexto de exterior nocturno. El
protagonista iluminado alza sus manos
entregándose a la muerte.

2. Investigación: Los fusilamientos del pueblo


español el 3 de mayo de 1808 después del
levantamiento contra el ejercito francés
Napoleónico que ocupaba España.

3.Interpretacion subjetiva: Honrar a los


mártires que lucharon contra invasión
Napoleónica, representados por la figura del
hombre que se enfrenta a las balas.

4. Interpretar la intención del autor:


Registrar el suceso y expresar una visión
personal del suceso. Los asesinados fueron
3 de Mayo de 1808. Francisco de Goya. 1814 valientes y merecen ser reconocidos

¿Cuál es la relación?
AHORA TÚ
EN TU CUADERNO

1.¿Qué se puede observar en la


pintura?

2.¿Qué hecho histórico es el que


representa? Investiga

3.¿Por qué el autor podría haber


pintado este cuadro?

4.¿Qué importancia tiene el contexto


histórico para el análisis de una obra
literaria o artística?

La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830

2
¿Cuál es la relación?
El arte es portador, en algún sentido,
Entre la historia y el arte existe un nexo de su momento social e histórico.
inseparable desde el momento mismo Puede ser utilizada para estudiar el
en que ambas recogen el acontecer de la marco histórico que le correspondió
humanidad vivir a una cultura o sociedad

La literatura como arte brinda un


reflejo recreado de la realidad
histórica, capaz de tocar las fibras
más sensibles del intelecto
humano

Toda obra literaria está creada bajo ciertas Piensa y reflexiona


circunstancias o condiciones temporales, espaciales y Si una obra fuera escrita hoy
culturales, que conforman lo que llamamos contexto de
producción. en día
¿Cómo sería su contexto de
producción?
¿Qué temas crees que
trataría?
Podemos afirmar, entonces que el contexto de Busca una serie de televisión
producción es el mundo social y personal que vive el
autor de una obra en la cual se ven reflejados los o internet e investiga su
acontecimientos políticos, económicos sociales o contexto de producción.
culturales. Este contexto no siempre coincide con el
del lector.

3
Las obras literarias no son solo
Un texto literario siempre incluirá ciertas reflejos de hechos y circunstancias,
marcas que revelen su contexto. Es también es frecuente que planteen
importante que el lector pueda descifrar una ruptura, trasgresión,
estas marcas para poder llegar a una lectura transformación o innovación de los
más profunda. sistemas dominantes.

Guernica es un
famoso cuadro
de Pablo Picasso,
pintado entre los
meses de mayo y
junio de 1937,
cuyo título alude
al bombardeo de
Guernica,
ocurrido el 26 de
abril de dicho
año, durante la
Guerra Civil

Cada movimiento social es “todo parece llevar en su seno su propia contradicción”


una reacción contraría al Marshal Berman
movimiento anterior.

RAZÓN PASIÓN

Pensamiento

4
“todo parece llevar en su seno su propia contradicción”
Marshal Berman

RAZÓN Si un movimiento artístico se basa PASIÓN


en la Razón es porque se revela
contra el pensamiento
Pensamiento Pensamiento Hegemónico:
hegemónico del movimiento se denomina pensamiento
anterior, la pasión hegemónico al pensamiento
que domina y es principal por
sobre otros. El que manda.

“todo parece llevar en su seno su propia contradicción”


Marshal Berman

RAZÓN Así, el movimiento que sigue, PASIÓN


se revelará contra la visión
racional del movimiento
hegemónico, basando su Pensamiento
pensamiento en la pasión

5
Periodos de la Literatura y el arte
y su relación con los periodos
históricos
Barroco Romanticismo
Realismo y
Renacimiento Neoclásico Naturalismo

Vanguardias S. XX y
Antigüedad Clásica Medioevo posteriores

Edad Edad
Edad Antigua Edad Media Contemporánea
Moderna

Periodos de la Literatura y el arte


y su relación con los periodos
históricos
Barroco Romanticismo
Realismo y
Renacimiento Neoclásico Naturalismo

Vanguardias S. XX y
Antigüedad Clásica Medioevo posteriores

¿En qué concepto, pasión o razón, se basaba cada


movimiento artísticos, según la lógica del péndulo?
Te daré una pista, la antigüedad clásica se basa en la razón

1. Antigüedad Clásica: Razón 5. Neoclasicismo:

2. Edad Media: 6. Romanticismo:

3. Renacimiento: 7. Realismo y
Naturalismo:
4. Barroco:

6
AntigüedAd ClásiCA

Partenón de Atenas. 447-432 a.C.

AntigüedAd ClásiCA

Corresponde Al desArrollo de
lAs CulturAs griegA y lAtinA.
en este periodo existe unA
preoCupACión por trAtAr de
expliCAr de un modo rACionAl
Al hombre, el mundo y Al
universo, Así mismo lA
expresión literAriA
Corresponde Al uso refinAdo
de lAs lenguAs predominAntes.

Partenón de Atenas. 447-432 a.C.

7
lA literAturA produCto de lA CulturA ClásiCA Adquiere unAs CArACterístiCAs
bien definidAs que se pueden sintetizAr de lA siguiente mAnerA:

•equilibrio entre lA
formA y el Contenido en este periodo lA literAturA Adquiere Alto
grAdo de desArrollo, sobre todo en greCiA donde
•lA desCripCión de ApAreCen dos de lAs más grAndes epopeyAs de lA
prototipos humAnos literAturA universAl: “lA ilíAdA” y “lA odiseA”

•héroes Como ejemplo de


ComportAmiento

•lA nArrACión de heChos


heroiCos que reflejAn el
deber ser del pueblo que
lAs originA.

rAzón
Juegos Olímpicos. Anónimo. 750 a.C.

Edad Media

La Maestà. Duccio. 1308-1311

8
Edad Media
después de la caída del Imperio
Romano de Occidente, se afianza
el cristianismo de Occidente y
todas las manifestaciones
culturales corresponden a los
ideales religiosos propios del
cristianismo:

•la fugacidad de la vida, la


contemplación de Dios

•Costumbres coherentes con la


moral religiosa

• Una visión teocéntrica (centrada


en Dios) que abarca todas las
actividades humanas.
PASIÓN
La Maestà. Duccio. 1308-1311

En la Edad Media se mezclan lo popular y lo culto que originará una


curiosa relación entre paganismo y religión.
En este periodo la literatura se manifiesta de dos maneras distintas:

Literatura Culta a la cual se le • Literatura Popular, realizada por el


debe la conservación de los pueblo a partir de la tradición oral,
textos antiguos, realizada por costumbres, mitos, leyendas que
clérigos y que corresponde al conocemos como “Mester de juglaría”
llamado “Mester de clerecía” en la cual se vivencian la imaginación y
creatividad populares.

cantares de gesta.
Relatos de caballería nacionalistas medievales que, a través de historias
de héroes, identifican a un pueblo y los unen en un mismo idioma
Es importante anotar que en este período se forman
las lenguas vernáculas en Europa. Producto de
desarrollo literario, aparecen los cantares de gesta

9
El Renacimiento

La creación de Adán. Migue Angel1500

El Renacimiento
fenómeno cultural iniciado en la
Edad Moderna que retoma los
principios de la antigüedad
clásica pero actualizándola, sin
renunciar a la tradición cristiana
sustituyendo la omnipresencia
de lo religioso por el aumento y
afirmación de los valores del El Hombre de Vitrubio. L. Da Vinci. 1490

mundo y del ser humano.


La creación de Adán. Migue Angel1500

10
Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a
la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la
sociedad del momento.
El Renacimiento supone un cambio de los elementos
góticos (Edad Media) por los elementos de la cultura
grecorromana, buscando las medidas que llevan a la
armonía.

El nacimiento de Venus. S. Botticelli. 1485-1486


Los desposorios de la Virgen. Rafael Sanzio. 1504

Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a


la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la
sociedad del momento.
El Renacimiento supone un cambio de los elementos
góticos (Edad Media) por los elementos de la cultura
grecorromana, buscando las medidas que llevan a la
armonía.

Lo que importa al hombre


renacentista es el culto
al conocimiento y a la razón, no
habiendo separación entre
las ciencias y las artes
El feto en el útero. Leonardo da Vinci. 1511
El nacimiento de Venus. S. Botticelli. 1485-1486
Los desposorios de la Virgen. Rafael Sanzio. 1504

11
La manifestación artística más importante en el
Renacimiento es la:

ARQUITECTURA Razón

- La perspectiva: la idea de infinito


relacionada con el concepto del
punto de fuga
- Estudio de la perspectiva de
Filippo Brinelleschi en el
Baptisterio de Florencia (donde
se bautiza)

La manifestación artística más importante en el


Renacimiento es la:

ARQUITECTURA Razón

Catedral de Santa María del Fiore. Arnolfo di Cambio (diseño


general) Filippo Brunelleschi (cúpula), Emilio De Fabris (fachada)

12
La manifestación artística más importante en el
Renacimiento es la:

ARQUITECTURA Razón

Basilica of santa maria novella

13
EL BARROCO

EL BARROCO
El Barraco fue un movimiento
artístico y cultural desarrollado
en Europa en los siglos XVII y
parte del XVIII, que abarcaba no
solo pintura, escultura y
arquitectura, sino también
música, literatura y todas las
artes de la época.

El Columpio. S. Botticelli. J. H. Fragonard . 1767

14
EL BARROCO
El Barraco fue un movimiento
artístico y cultural desarrollado
en Europa en los siglos XVII y
parte del XVIII, que abarcaba no
solo pintura, escultura y
arquitectura, sino también
música, literatura y todas las
artes de la época. El término Barocco o barroco era una
palabra portuguesa que designaba
las perlas de forma irregular. Por
extensión, se dio despectivamente
este nombre a las cosas defectuosas o
de poco valor. En general, barroco
sirvió para calificar todo lo que era
desordenado y confuso.

EL Jardín del Amor. P. P. Rubens. 1633 El Columpio. S. Botticelli. J. H. Fragonard . 1767

EL BARROCO
BARROCO POLítiCO BARROCO EstétiCO

La incredulidad de santo Tomás. Caravaggio. 1602


Alegoría de la Pintura. F. Boucher. 1765

15
En el barroco Político
- Prevalece el naturalismo, obras sencillas
- Destaca personas del pueblo, naturalezas muertas,
bodegones, escenas de la vida real y temas de santos.
- El claroscuro y las expresiones dramáticas,
- Se perfecciona la técnica renacentista hasta lograr
resultados de virtuosismo.
- Temas: Religión y contrarreforma , representación
simbólica del pueblo y las clases bajas.

El ángel abandona a Tobías. Rembrandt. 1637

Eucaristía. N. Pousin. 1637 Descendimiento de la cruz. Rembrandt. 1634

En el barroco Político
- Prevalece el naturalismo, obras sencillas
- Destaca personas del pueblo, naturalezas muertas,
bodegones, escenas de la vida real y temas de santos.
- El claroscuro y las expresiones dramáticas,
- Se perfecciona la técnica renacentista hasta lograr
resultados de virtuosismo.
- Temas: Religión y contrarreforma , representación
simbólica del pueblo y las clases bajas.

El ángel abandona a Tobías. Rembrandt. 1637

Eucaristía. N. Pousin. 1637 muerta con ostras, limón y taza de plata. W. Heda. 1634
Naturaleza Descendimiento de la cruz. Rembrandt. 1634

16
En el barroco Político
- Prevalece el naturalismo, obras sencillas
- Destaca personas del pueblo, naturalezas muertas,
bodegones, escenas de la vida real y temas de santos.
- El claroscuro y las expresiones dramáticas,
- Se perfecciona la técnica renacentista hasta lograr
resultados de virtuosismo.
- Temas: Religión y contrarreforma , representación
simbólica del pueblo y las clases bajas.

El ángel abandona a Tobías. Rembrandt. 1637

Eucaristía. N. Pousin. 1637 muerta con ostras, limón y taza de plata. W. Heda. 1634
Naturaleza Descendimiento de la cruz.
Buey Desollado. Rembrandt.
Rembrandt. 1634
1655

Barroco Estético (Rococó):


- Predomino de lo decorativo sobre lo estructural,
- Búsqueda de sensaciones de movimiento y tensión, de la
emoción antes que la belleza,
- Predomino de lo sensual sobre lo racional,
- producción de sensación de espacio aéreo y profundidad,
e inclinación a lo espectacular y monumental.
- Temas: Aristocracia, palacios, sexualidad y romance

Las tres Gracias. P. P. RIbens. 1630-35 Venus Del Espejo. D. Velázquez. 1647

17
Barroco Estético (Rococó):
- Predomino de lo decorativo sobre lo estructural,
- Búsqueda de sensaciones de movimiento y tensión, de la
emoción antes que la belleza,
- Predomino de lo sensual sobre lo racional,
- producción de sensación de espacio aéreo y profundidad,
e inclinación a lo espectacular y monumental.
- Temas: Aristocracia, palacios, sexualidad y romance

Las tres Gracias. P. P. RIbens. 1630-35


María Antonieta. M. L. E. Vigée-Lebrun. 1779 VenusJ Del
La cerradura. Espejo. D.1776
H Fragonard. Velázquez. 1647

La arquitectura se basó en dos tipos de obras


arquitectónicas; la iglesia y el palacio, donde los
espacios internos y externos poseen forman originales
y rítmicas, con gran variedad de detalles decorativos y
juegos de luces y sobras

18
En la literatura barroca, fue donde las letras
castellanas presentaron su momento de máximo
esplendor, empujadas por el espíritu de la
Contrarreforma

William Shakespeare
PAsiÓN
Sor Juan Inés De La Cruz

19
Al siglo XVIII se le conoce
como el Siglo de las luces
porque el hombre
rechaza todo aquello que
le sea impuesto y sólo
admite lo que le llega a
través de la luz de su
razón.

Se considera a los
escritores griegos y
latinos como modelos a
imitar. Es un retorno a los
clásicos grecolatinos; ese EL rapto de las sabinas. J. L. David. 1799
es el origen de la palabra
Neoclasicismo.

20
• ILUSTRACIÓN:
movimiento de
pensadores con un
espíritu científico.
• Experimentación como
método para adquirir
el conocimiento
• La razón es la norma
con la que se valoran
todas las
manifestaciones
humanas.
• La duda es el método
para descubrir la
verdad.

El juramento de los Horacios. J. L. David. 1784

- Perfección formal.

- Transmisión de serenidad.

- Predomina el dibujo sobre el color. La


línea se apodera del lienzo.

- Temas como la historia, la moral y los


retratos, se abordan de una manera
moralizante y ejemplarizante desde el
punto de vista social y político.

Jasón y el Vellocino de
La fuente. J. A D. Ingres. 1820-56 Oro. B. Thorvaldsen 1803

21
• Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, Literatura no para
entretener, sino para educar.
• Marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
• El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los
sentimientos
• Imposición de reglas a las que se deben ajustar las
obras literarias.
• Abandono bastante la producción lírica.

Lectura en casa de Madame Geoffrin. A. C. G. Lemonnier. 1812 Charles Towneley y sus amigos en la Galería de Park Street. Zoffany, J. J. 1770

El Romanticismo Para los románticos, la


obra literaria no debía
necesariamente estar en
Es un movimiento artístico, literario concordancia con la
y cultural que marcó una ruptura realidad; sino concretar los
con la ideología de la Ilustración y estados de ánimo del
el Neoclasicismo. escritor.

Predominio de los
sentimientos sobre la
El autor evade la realidad
razón, la ruptura de las
y se refugia en su propio
normas
“yo”; esto no le impide
poseer una actitud crítica
Es más importante el frente a la sociedad.
contenido, el
mensaje que la forma.

PASIÓN

22
REALISMO Y NATURALISMO

Burguesía y proletariado
como entidades
protagonistas de la lucha y
desigualdad social.

LA CUESTIÓN SOCIAL

23
Avances técnicos y
científicos.

Observación rigurosa y la
experimentación como
El positivismo únicos métodos para
llegar al conocimiento.

Método experimental
sobre las leyes de la
El Darwinismo
herencia y la evolución de
social
las especies.
Pretende explicar el
Se desechan las
comportamiento del
hombre. corrientes
románticas.

- Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos


fantásticos o sentimientos que se alejen de lo
real.
- Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos
ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
- Los problemas de la existencia humana,
componen el tema fundamental de la novela
realista; ésa es la consecuencia del sumo interés
por la descripción del carácter, temperamento y
conducta de los personajes.
- Surge un tipo de novela en la que se analizan
minuciosamente las motivaciones de los Las espigadoras. Jean François Millet
personajes y las costumbres.
- El novelista denuncia los defectos y males que Novelistas Realistas:
-Gustave Flaubert  Madame Bobary
afectan a la sociedad y ofrece al lector -León Tolstói  Ana Karenina
soluciones para detenerlos. Cada autor, según
sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la
sociedad.

24
REALISMO

El vagón de tercera clase. Honoré Daumie

- Derivación del Realismo.


- Objetivo: explicar los comportamientos
del ser humano.
- El novelista del Naturalismo pretende
interpretar la vida mediante la
descripción del entorno social y
descubrir las leyes que rigen la conducta
humana.
- Personajes en situaciones extremas de
pobreza y marginación y ambientes más
bajos y sórdidos con el fin de poner al
Las espigadoras. Jean François Millet
descubierto las lacras de la sociedad.
Novelistas Naturalistas:
- La descripción de estos ambientes para -Émile Zola  El vientre de Paris
observar cómo influye un medio hostil -Horacio Quiroga  La gallina degollada
sobre la forma de ser de los personajes y
cuáles son la reacciones del ser humano
en condiciones de vida adversas.

25
NATURALISMO

Los Comedores de Patatas. Vincent Van Gogh

Movimiento Basado en Características

Antigüedad La narración de hechos heroicos, Equilibrio entre la forma y el contenido.


Razón Héroes como ejemplo de comportamiento
clásica
Edad Media Una visión teocéntrica (centrada en Dios) que abarca todas las
Pasión actividades humanas. Mester de Clerecia, Mester de Jugalria y Cantar de
gesta

Renacimiento Antropocentrismo. Estudio matemático de l realidad. Arte como disciplina


Razón de estudio de la naturaleza. Estructura y forma ante todo

Barroco Desborde de pasión. Gran cantidad de adornos y objetos. Llama la


Pasión atención del publico. Fin pedagógico religioso.

Neoclasicismo Retoma las reglas de la Grecia Clásica. Arte como medio de educar al
Razón pueblo. La razón es la única forma de conocimiento

Romanticismo Pasión y desborde. Pensamientos evolucionarios contra las monarquías. El


Pasión sentimiento como búsqueda de conocimiento interno. El viaje: Símbolo
de la vida en búsqueda de sentido

Realismo/ Realismo: Rechazo del sentimiento. Mostrar realidad objetiva


Razón Naturalismo: Exponer situaciones extremas como medio de
Naturalismo experimentación.

26
I. Selección múltiple: Lee atentamente cada pregunta y responde eligiendo
la alternativa correcta.
Mundo social y personal que vive el autor Relatos de caballería nacionalistas medievales 7. ¿Cómo se sintetizaría mejor las características
de una obra en la cual se ven reflejados los que, a través de historias de héroes, de los inicios del romanticismo?
acontecimientos políticos, económicos identifican a un pueblo y los unen en un a. Exaltación del yo en sus más oscuras tinieblas
sociales o culturales. mismo idioma internas.
1. La definición anterior corresponde a: 4. La definición anterior corresponde a: b. La lucha del pueblo contra la opresión de los
a. Contexto social. a. Cantar de Gesta burgueses.
b. Periodo histórico. b. Literatura popular c. Rebeldía contra el neoclásico y la pasión de la
c. Periodo de la aliteratura. c. Mester de Juglaría revolución.
d. Contexto de producción. d. Mester de Clerecía d. Apreciación por el sentimiento y la evasión en
2. ¿Qué tema de los siguientes 5. ¿Cuál es la manifestación artística más otros lugares
encontraríamos en la literatura de la importante en el renacimiento? 8. La Obra “Don Juan Tenorio” fue escrita por
Antigüedad Clásica? a. La pintura a. José Zorrilla
a. Un héroe idealista b. La escultura b. Triso de Molina
b. Una hazaña heroica c. La literatura c. José de Espronceda
c. La divinidad espiritual d. La arquitectura d. Gustavo Adolfo Bécquer
d. Las diferencias sociales
9. A qué género pertenece “Cartas literarias a
3. ¿En qué se centra la creación literaria 6. ¿Cuál es el objetivo principal del arte una mujer”
en la Edad Media? neoclásico? a. Narrativa
a. Razón y ética a. Educar b. Dramática
b. Estética y belleza b. Expresar c. Lírica en Prosa
c. Religión y espíritu c. Reflexionar Lírica en Verso.
d. Estructura y estudio d. Evangelizar

II. Respuesta corta. Responde de forma breve en tu cuaderno las siguientes preguntas

1. Explique el concepto del “Péndulo” y su relación con la


historia de la literatura y el arte

2. Nombre y explique las dos corrientes de la literatura


medieval.

3. ¿Cuáles son las dos corrientes artísticas del barroco?


Menciónelas y explique sus características.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el Realismo y el


Naturalismo?

5. ¿Por qué la música era el arte por excelencia para en el


Romanticismo? Mencione y explique un ejemplo visto
en clases

6. ¿Por qué la poesía es la creación literaria preferida por


los escritores del romanticismo?

27
28
Respuestas
Ítem I. Ítem II.
1. La teoría del péndulo explica los cambios del pensamiento principal de un movimiento artístico.
1. D Simbolizado por un péndulo que se mueve entre dos conceptos básicos, Razón y Pasión. Así un
2. B movimiento que se basa en uno de estos conceptos, por ejemplo la razón, será reemplazado por el
siguiente movimiento que se revela tomando el otro concepto, la pasión.
3. C
4. A 2. Las dos corrientes literarias en la Edad Media son la literatura culta y la popular. La literatura culta o
5. D Mester de clerecía era la escrita por los clérigos y su temática era religiosa. La literatura popular o
Mester de Juglaría era transmitida oralmente por los juglares y su temática era sobre mitos, leyendas y
6. A cuentos populares
7. C
8. A 3. Las dos corrientes del barroco son el Barroco político y Barroco estético. El político busca devolver a la
9. C iglesia el poder atrayendo a los creyentes con imágenes religiosas usando el claroscuro. El estético busca
crear arte exagerado llenando los todos los espacios con adornos y temas románticos.
4. El realismo busca representar la realidad social tal y cual es, sin hacer interpretaciones u opiniones sobre
ella. El naturalismo experimenta con situaciones sociales, colocando a personajes en contextos de
extrema pobreza o terrible desdicha
5. En el romanticismo la música era el arte por excelencia porque permitía expresar de la forma mas libre y
apasionada los sentimientos subjetivos del artista, con mas libertad que cualquier otra forma de arte. Un
ejemplo de esto es Para Elisa de Mozart porque posee partes que hacen sentir emociones diferentes.
6. La poesía es la forma de literatura preferida por los escritores románticos porque es la forma de
literatura mas libre y son restricciones, pudiendo combinar lenguaje poético con narraciones, diálogos y
expresión de sentimientos.

También podría gustarte