Está en la página 1de 39

Polyboard IV

Software para Diseño de Muebles

Tutoriales para Aprendizaje

www.designyoptimize.blogspot.com
Polyboard IV

Contenido
Tutorial 1:Mueble Expositor ...............................................3
Alternativa 1: Sin emplear Método de Fabricación ........................ 4
Paso 1: Definir cuerpo del Mueble ............................................................. 4
Paso 2: Definiendo Retrasos y Solapamientos.......................................... 5
Paso 3: Añadiendo Estante ....................................................................... 7
Paso 4: Añadiendo División vertical........................................................... 8
Paso 5: Añadiendo Recalados................................................................... 9
Alternativa 2: Empleando un Método de Fabricación .................. 11
Por qué un Método de Fabricación? ........................................................ 11
Creando el Método de Fabricación. ......................................................... 11
Sub-Método para el Cuerpo del Mueble .................................................. 11
Sub-Método para las Divisiones .............................................................. 12
Paso 1: Definir Cuerpo del Mueble .......................................................... 13
Paso 2: Aplicar Método de Fabricación ................................................... 13
Paso 3:Añadir Estante ............................................................................. 14
Paso 4: Añadir Montante ......................................................................... 14
Paso 5: Añadir Recalados ....................................................................... 14

Tutorial 2 : Estanteria Piramidal.......................................15


Modificación del contorno ........................................................... 17
Tipo de elemento ........................................................................ 17
Pendiente.................................................................................... 18
Definiendo Solapes en Laterales y Trasera ................................ 19
Situando Estante y Divisiones Libres .......................................... 19
Definiendo el Mecanizado del Techo .......................................... 20
Tutorial 3:Crear Métodos de Fabricación........................22
Materiales ................................................................................... 22
Definir Sub-Método para los Materiales................................................... 22
Relaciones entre elementos........................................................ 24
Definir Sub-Método para el Cuerpo del Mueble...................................... 26
Definir Sub-Método para Divisiones......................................................... 27

Tutorial 4: Añadir Tapetas a un Armario .........................31

Tutorial 5: Crear Herraje “Clock” .....................................33

Tutorial 6: Sub-Método para Divisiones con Zócalo ......35

Tutorial 7: Definir Herraje y Regla para Guia cajones ....37

Página 2
Polyboard IV

Tutorial 1:Mueble Expositor


Hemos de diseñar el Mueble Expositor que se muestra en la imagen:

Las dimensiones y procedimiento de ensamblaje (Prioridades,Retrasos y Solapes entre


piezas) se indican en las vistas del mueble hechas a mano alzada.

Partiendo de éstos datos,detallaremos paso a paso el proceso a seguir para el diseño del
mueble y mostraremos toda la información que nos proporcionará Polyboard IV tanto para
fabricación: Informe con planos acotados,ficheros DXF 3D con mecanizados,
costes,como para propósitos comerciales: vista 3D con texturas.

Página 3
Polyboard IV
Alternativa 1: Sin emplear Método de Fabricación
Paso 1: Definir cuerpo del Mueble
Seleccionamos “Nuevo Mueble”.en la Ventana de Definición,seleccionamos “Mueble
Rectangular” e indicamos las dimensiones de Altura,Anchura y Profundidad (950,1200 y
500 mm respectivamente).
Observando la fotografía del mueble a diseñar,apreciamos cómo no hay Techo,como
tal,sino que se trata de una Traviesa de 60mm de ancho..
Podemos actuar de dos formas:
a)Quitar el Techo del cuerpo del mueble y realizar la Traviesa como un estante (con un
retraso de 440 mm respecto a la Trasera.
b)Dejar el Techo ,aplicando en él ese mismo retraso respecto a la Trasera,además de un
retraso de 19 mm (el grosor del tablero) respecto al Lateral.Esto es lo que haremos.

También observamos en la fotografía cómo la Trasera no se extiende a toda la altura del


mueble,950 mm,sino que llega hasta 731mm del suelo.
En cualquier caso,en éste primer paso se
creará un Mueble sin ningún retraso ni
solapamiento.Estas características las
añadiremos a posteriori,en el paso
siguiente.
Nota: Por defecto se nos presenta el
Mueble con una Vista Frontal.En cualquier
caso,podemos seleccionar otra vista que tal
vez nos resulte más clara,como una
isómetrica.
Para ello,sin seleccionarningún elemento ni
zona del mueble,pulsamos el botón derecho
y en el Menú que se presenta
seleccionamos “Angulo de la vista”.

Página 4
Polyboard IV
Paso 2: Definiendo Retrasos y Solapamientos
Para el Lateral Derecho:
1)Lo marcamos con el ratón;queda resaltado en color verde
2)En sus “Propiedades”,sección “Enlaces”,lo definimos como PRIORITARIO respecto a
Techo,Suelo y Trasera,a los que sobrepasa (Solape) en 19,120 y 30 mm
respectivamente.

3)En la versión PRO de Polyboard podemos definir los Herrajes a emplear en las uniones
entre piezas.
En éste caso,tendríamos que seleccionar el Herraje a utilizar en las uniones del Lateral
con Techo,Suelo y Trasera.Para ello desplegaríamos la Lista de Herrajes (con el
contenido de la Biblioteca que previamente hemos creado) y elegiríamos el elemeto.
También haríamos lo propio para la Regla de posicionado,que establece la separación y
cantidad de herrajes a colocar.

Para el Lateral Izquierdo:


Repetimos punto por punto el procedimiento seguido para el Derecho.

Página 5
Polyboard IV
Para el Techo
1)Lo marcamos con el ratón;queda resaltado en color verde.
2)En sus “Propiedades”,sección “Enlaces” lo definimos como PRIORITARIO
respecto a la Trasera,y con un retraso sobre ésta de 410 mm
Por qué 391? A los 500mm de profundidad del mueble le restamos los
60mm de anchura que ha de tener la Traviesa , los 19mm de grosor de la
Trasera,dado que ésta es la que monta sobre el techo al definir éste como NO
PRIORITARIO y los 30mm que ha de quedar hacia adentro la trasera.
Es decir: 410 = 500 - 60 – 30
Nombre:Podemos sustituir el Nombre “Techo” por el de “Traviesa”,que resulta más
descriptivo.Se modificará aquí y también en los Listados de piezas e informes.

Para la Trasera:
1)La marcamos señalando con
el ratón.
2)Enlace con el
Techo:Indicamos que la Trasera
es el elemento NO
PRIORITARIO,es decir,que el
Techo monta sobre ella.
La Trasera ha de llegar hasta los
731mm (frente a los 950 de
altura del Mueble),y por tanto ha
de quedarse a 219 mm de la
altura total y a 181 mm del
Techo (dado que éste tiene un
grosor de 19 y está al mismo
tiempo a 19 mm por debajo de
los Laterales: 181+19+19=219)

Página 6
Polyboard IV
Paso 3: Añadiendo Estante
Para añadir el Estante,hacemos un click con el ratón para señalar la
zona donde se situará.
Nota: Podemos hacerlo perfectamente estando en una vista
isométrica.
Con la zona resaltada,pulsamos el botón derecho del ratón y en el
Menú que se muestra seleccionamos “Añadir Estante”.

En la Ventana de definición damos su posición respecto al suelo (592 mm).

Finalmente,para que el Estante monte sobre la Trasera y sobresalga de ella (solape) en


30mm,iremos a sus “Propiedades” y en el “Enlace” con la Trasera estableceremos que el
Estante es el elemento PRIORITARIO y el valor del Solape es de 30mm

Página 7
Polyboard IV
Paso 4: Añadiendo División vertical
Señalamos la zona que queda entre Suelo y Estante y en éste caso seleccionamo “Añadir
Montantes”.En la Ventana de definición indicamos Cantidad=1 y Posición
Proporcional,para que el elemento quede centrado en mitad de la zona.

Por último,en su “Enlace” con el Frontal,definimos que el Estante es NO PRIORITARIO


con un Retraso de 20mm.

Conmutando a la vista 3D,éste sería el aspecto que presenta el Mueble:

Página 8
Polyboard IV
Paso 5: Añadiendo Recalados
Los recalados que van en los Laterales y que sirven para alojar los vidrios que tapan el
expositor se definen como Mecanizados interiores.

Marcamos el elemento Lateral Derecho (se


resalta en color verde) y seguidamente en la
sección Propiedades de éste elemento pulsamos
“Editar” Estructura y seleccionamos “Mecanizado
Interior”

En la Ventana de definición de Mecanizado Interior que se nos presenta,seleccionamos


Forma “Rectangular” e indicamos las dimensiones (421x8 mm) y la posición del
mecanizado.
Para posicionar el mecanizado,elegimos en éste caso como punto de Referencia del
Panel la “Esquina Superior-Izq.”,respecto a la que el inicio del recalado queda a X=20 e
Y=-23

Referencia de Mecanizado:El punto que acabamos de definir,podría ser eventualmente el


centro del mecanizado (lo usual si el mecanizado fuera un círculo) o cualquier otro punto
singular.En éste caso,elegimos también la “Esquina superior-Izquierda”,respecto a la que
indcamos Anchura= 421 y Altura=8 mm

Página 9
Polyboard IV
Añadimos a continuación un nuevo Mecanizado Interior,para definir el recalado vertical.

Hecho esto y volviendo a la vista 3D podremos apreciar cómo quedan los recalados.

Repetiremos el Procedimiento para el otro Lateral,repitiendo los mismos datos de


Posición y Dimensiones.

Página 10
Polyboard IV
Alternativa 2: Empleando un Método de Fabricación
Por qué un Método de Fabricación?
Supongamos que éste mueble es una de las variantes de un tipo genérico de
expositores,que compartiendo estructura y materiales,se diferenciarán en sus
dimensiones.
Lo más razonable,por tanto,sería definir un Método de Fabricación (que podríamos
denominar “Expositor_Bajo”,por ejemplo),y que incluya todas las relaciones entre piezas
(PRIORIDADES,Retrasos y Solapamientos) que hemos definido en la “Alternativa 1”.
Y además,los Materiales de los diferentes elementos y los Herrajes para hacer las
uniones entre ellos.
De esa manera,una vez indicadas las dimensiones del Cuerpo del Mueble,bastaría con
aplicar el Método de Fabricación.En unos segundos tendríamos el diseño completado.

Creando el Método de Fabricación.


Como hemos dicho,vamos a crear un Método de Fabricación que denominaremos
“Expositor:Bajo” y que incluirá:
- Sub-Método para el Cuerpo del Mueble
- Sub-Método para Divisiones
Opcionalmente:
-Sub-Método para Herrajes
-Sub-Método para Estilos de Material
A todos y cada uno de éstos Sub-Métodos,les podemos asignar el mismo nombre
“Expositor_Bajo”,dado que al ser elementos de Listas distintas no ha lugar a la confusión.

Sub-Método para el Cuerpo del Mueble


Ha de incluir las Relaciones establecidas en la “Alternativa 1”:
Lateral: Es PRIORITARIO respecto al Techo y sobresaliendo de éste (Solape) 19mm
Lateral: Es PRIORITARIO respecto al Suelo y sobresaliendo de éste (Solape) 120mm
(en ese hueco irá el zócalo).
Lateral: Es PRIORITARI respecto a la Trasera,sobresaliendo de ésta (Solape) 30mm.
Techo: Es PRIORITARIO respecto a la Trasera
Trasera:Es NO PRIORITARIO respecto al Techo y con un Retraso respecto a éste de
181mm
Por qué 181? La Trasera ha de llegar hasta los 731mm (frente a los 950 de altura del
Mueble),y por tanto ha de quedarse a 219 mm de la altura total y a 181 mm del Techo
(dado que éste tiene un grosor de 19 y está al mismo tiempo a 19 mm por debajo de los
Laterales: 181+19+19=219)
Techo: Es PRIORITARIO respecto a la Trasera y con un Solape de -410mm.
El signo “-“ indica que el Techo no sobresale,sino que queda retrasado 410 mm de la
Trasera.

Página 11
Polyboard IV
Por qué 410? A los 500 mm de profundidad que tiene el mueble les restamos los 60 mm
que ha de tener la anchura de la Traviesa (en la que se va a convertir el Techo) y los 30
mm que la Trasera está metida hacia adentro: 410= 500 – 60 – 30
En la Ventana de definición del Sub-Método,establecemos en primer lugar el Orden de
Prioridad adecuado (Lateral,Techo,Trasera,Suelo) y a continuación,añadimos las Reglas

Sub-Método para las Divisiones


El Mueble incluye un Montante y un Estante fijo.El Montante,del tipo División Vertical ha
de quedar retrasado respecto al Frontal en 20mm,tal y como recoge la Regla para los
Retrasos que se muestra en la figura:

En el Caso del Estante Fijo,no es un Retraso lo que hemos de definir,sino un


Solapamiento.Por ello,hemos de pulsar el botón “Avanzado >>” para que se despliegue la
sección de la Ventana en la que definir las Reglas en Divisiones Pasantes.

Página 12
Polyboard IV
Y podamos añadir la Regla que se muestra:

En definitiva,una vez creado y guardado el Método de Fabricación,el proceso a seguir


para diseñar el Mueble sería el siguiente:

Paso 1: Definir Cuerpo del


Mueble
Seleccionamos “Nuevo Mueble”.en la
Ventana de Definición,seleccionamos
“Mueble Rectangular” e indicamos las
dimensiones de Altura,Anchura y
Profundidad (950,1200 y 500 mm
respectivamente).

Paso 2: Aplicar Método de


Fabricación
En el Menú “Bibliotecas”
,seleccionamos “Metodos de
Fabricación” .En la Ventana de
Gestíon marcamos el Método
“Expositor_Bajo” y pulsamos
“Aceptar”.

Se muestra la ventana “Aplicar el


Método”,en la que se nos pregunta si
deseamos aplicar el Método a todo el
Mueble ó sólo a los componentes que
creemos a partir de éste momento.

Página 13
Polyboard IV
En éste caso,seleccionamos “Aplicar el Método a la totalidad del
mueble”.De manera inmediata,el Mueble pasa a tener el
siguiente aspecto:

Paso 3:Añadir Estante


Dado que el Método “Expositor_Bajo” está en activo,sus
características se aplicarán directamente a los elementos que añadamos;.
Marcamos la zona ,desplegamos el Menú y seleccionamos “Añadir Estante”

En virtud del contenido del Método,el Estante se incorpora al Mueble montando sobre la
Trasera y Sobrepasando a ésta en 30 mm

Paso 4: Añadir Montante


Por último,marcamos la zona que queda delimitada por Suelo y Estante,desplegamos el
Menú y seleccionamos “Añadir Montante”

Y también como consecuencia del Método,la División Vertical se


emplaza 20 mm retrasada respecto al Frontal

Paso 5: Añadir Recalados


El proceso es exactamente el mismo que el descrito en el Paso 5
de la “Alternativa 1”

Página 14
Polyboard IV

Tutorial 2 : Estanteria Piramidal


Se trata de construir un mueble como el de la figura.
Es una estantería piramidal y con una sección que no es
rectangular sino un contorno de 6 lados.
En definitiva,nos servirá para aplicar algunas de las nuevas
caracterísiticas de POLYBOARD IV.En concreto:
-Crear Mueble con Forma Libre
-Definir Inclinaciones para el cuerpo del mueble.
-Añadir “Divisiones Libres” (los estantes con inclinación).
-Incorporar mecanizados en cantos (el arco en voladizo del techo)
e interior de paneles (los dos agujeros para alojar puntos de luz
también en el techo).

Comenzaremos por seleccionar


“Mueble Nuevo”.En la ventana de
definición seleccionamos “Forma
Libre”.Se nos muestra lel aspecto
del cuerpo del mueble
correspondiente a la última
“Forma Libre” que hayamos
creado y que queda memorizada.

Pulsando el botón “Editar”


accedemos a una nueva
ventana en la que se
presenta,como decíamos
antes ,el dibujo de la sección
de la última “Forma
Libre”.Podemos hacer alguna
modificación sobre ella ó bien
directamente eliminarla para
partir de cero.
En éste último caso,pulsamos
sobre le botón “Eliminar”

Página 15
Polyboard IV
A partir de aquí,vamos dibujando el contorno .Comenzamos por situar un punto y a partir
de él vamos marcando los puntos finales de cada segmento.

Conforme vayamos añadiendo puntos (a partir de tercero,lógicamente),se va esbozando


la forma que tomará la sección…

Previamente hemos configurado el


espaciado de la rejilla para que tenga el
tamaño máximo (100 mm de lado)

Página 16
Polyboard IV
Modificación del contorno
Si situamos mal un punto ,siempre podremos desplazarlo ó eliminarlo.Si olvidamos un
punto,podremos también insertarlo en mitad de una línea y después moverlo a su sitio.
La clave para hacer éstas operaciones
(desplazar,eliminar y añadir) está en el botón “Modo
Edición”.
Cada vez que lo pulsemos,cambiará el símbolo que
acompaña al cursor (conmutará entre un signo “+”,un signo “-“ y el signo doble-flecha )
para indicarnos que podremos
añadir,eliminar ó mover el
punto,respectivamente.
Ejemplo:
Como vemos en la figura,al dibujar hemos
olvidado un punto,que hemos de insertar en
la línea inclinada “larga”.Para
ello,aproximamos el cursor hasta que se
sitúe sobre la línea (más o menos en su
mitad).
Si se muestra el signo “+”,quiere decir que al
pulsar se añadirá un nuevo punto.
Si se muestra el signo doble-
flecha,pulsaremos sobre el botón “Modo
edición” para que cambie.
Nota: Con el símbolo doble-flecha mostrado, se nos indica que podríamos arrastrar la
línea y desplazarla.

Tipo de elemento
Una vez dibujada la sección,hemos de indicar a qué tipo de elemento corresponde cada
segmento del contorno.Esto es obligatorio y necesario .

Si nos dejamos algún segmento sin asignar tipo,se nos indicará con un mensaje en el
momento en que intentemos salir de la ventana de definición de la Forma Libre.

Página 17
Polyboard IV
Pendiente
En éste caso,para definir la forma piramidal del mueble,hemos de definir una pendiente
de 4º para cada uno de los lados (exceptuando el que corresponde al Frontal).
Definir la pendiente es sencillo:marcamos el segmento e indicamos el valor del ángulo.
Un valor negativo invertirá el sentido de la inclinación.la inclinación

La opción “Ayuda para el Cálculo de la


Pendiente” abre una pequeña ventana
en la que podemos definir la inclinación
de otra manera,indicando la distancia
que quedará entre aristas,en lugar del
ángulo.

En definitiva,el aspecto final que toma la sección es


el siguiente:

A partir de aquí,pulsamos el botón “Aceptar” para


volver a la ventana de definición del cuerpo del
mueble y en ésta pulsaremos de nuevo el botón
“Aceptar” .

Página 18
Polyboard IV
Definiendo Solapes en Laterales y Trasera
Para cada uno de los paneles verticales (los cuatro Laterales y la Trasera) definiremos en
su enlace con el suelo un Solape de 120 mm

Situando Estante y Divisiones Libres


Hacemos un “click” en cualquier punto de la única zona que ahora tiene el mueble.Queda
resaltada en color azul.Pulsamos el botón derecho del ratón y en el menú que se
despliega seleccionamos “Añadir Estante…”

En la ventana de definición posicionamos el Estante a una distancia de 500 mm respecto


al suelo.
Tras situar el Estante,hacemos “click” en la Sub-Zona superior y pulsamos el botón
derecho del ratón.Seleccionamos “Añadir Divisiones Libres…”

Página 19
Polyboard IV
En la ventana de definición establecemos la cantidad en 3,que se repartirán de manera
uniforme.En la “Orientación”,establecemos que las Divisiones a añadir son en principio
paralelas al Techo.Inmediatamente después,quitamos la marca,de manera que se nos
permita introducir el valor de 15º para la pendiente.

Nota: Como práctica para conocer


todas las posibilidades que nos permite
ésta opción,recomendamos probar a
definir diferentes orientaciones y
valores de inclinación y
rotación,observando también el efecto
de dar valoes positivos ó negativos.

Definiendo el Mecanizado del Techo


Marcamos el techo (queda resaltado en color
verde).En sus “Propiedades” pulsamos en
“Editar” Estructura y en la lista que se despliega
seleccionamos “Mecanizado de Cantos”.

En la ventana de definición,marcamos el canto


frontal,activamos ”Mecanizado” y seleccionamos la curva “Demi-Cercle”.

Página 20
Polyboard IV
Tras pulsar Aceptar para salir de ésta ventana,repetimos el proceso,seleccionando ahora
“Mecanizado Interior”,para definir los agujeros para alojar los puntos de luz.

Para añadir un mecanizado,pulsamos sobre el botón “Añadir” (la cruz verde) y


completamos los datos que se reflejan en la figura (primero para un agujero y después
para el otro).
Y con esto ya tenemos completado nuestro diseño !!

Página 21
Polyboard IV

Tutorial 3:Crear Métodos de Fabricación


Una de las carácterísticas más interesantes de POLYBOARD es la que se refiere a la
posibilidad que tiene el usuario de definir Métodos de Fabricación personalizados,en los
que establecer materiales,relaciones entre piezas,herrajes,holguras,etc.
(Para más detalles,consultar el Capítulo 11 del Manual de
Usuario de Polyboard IV)

De ésta forma,para diseñar un nuevo mueble nos bastará con


definir sus dimensiones generales y seleccionar el Método de
Fabricación adecuado.
Veremos a continuación como aplicar éste concepto a un caso
práctico de un tipo concreto de armarios que realizamos.

Materiales
Definir Sub-Método para los Materiales
Los materiales que se emplean en éste modelo son los siguientes:
LATERALES: Plata 1007, 16mm
TECHO,SUELO,DIVISIONES,ESTANTES FIJOS Y MOVILES: Plata 1007, 19mm
TRASERA: Plata 1007, 10mm
CAJONES: LATERALES,Plata 1007, 16mm
FRONTALES Plata 1007, 16mm
Logicamente,hemos de comenzar por incorporar éstos tres tipos de material a nuestra
Biblioteca de Materiales

Página 22
Polyboard IV
Hecho esto,accedemos a la ventana de definición de los Sub-Métodos para Estilos de
Material y en ella creamos un nuevo estilo,que denominamos “Armario Estandar”
(Pulsamos la “Cruz Verde”)

Añadir
Sub-
Método
Asociar un
Material a uno ó
varios elementos

A continuación pulsamos la “Cruz Verde” de la sección “Materiales de los Paneles” y en


la ventana que se presenta marcamos los elementos “Techo”,”Suelo”,”Estante” y
“Montante” y les asignamos el Material “Plata 1007-19, 19mm”.
Repetimos el proceso marcando ahora
“Lateral” y “Cajón” y seleccionando el
material “Plata 1007-16,16mm”

Pulsamos
de nuevo
la “Cruz
Verde”
para

Y repetimos una tercera vez,para terminar


asignando el material “Plata 1007-

Página 23
Polyboard IV
10,10mm” a la “Trasera”

Pulsamos
de nuevo
la “Cruz
Verde”
para

Hemos conseguido con esto crear un “Sub-Método de Estilos de Material”,denominado


“Armario Estandar” que quedará guardado y disponible para asociar a cualquier armario .

Relaciones entre elementos


Las características de éste tipo de Armarios son:
1)TRASERA : Monta sobre Laterales,Techo,Suelo y Divisiones
2)LATERALES: Montan Sobre Techo y Suelo
3)SUELO y TECHO,retrasados 2 mm respecto al frontal

4)ESTANTES FIJOS Retrasados 2 mm respecto al Frontal

Página 24
Polyboard IV
5)ESTANTES MOVILES, retrasados 6 mm respecto al Frontal

6)UNA DIVISION VERTICAL,que parte el armario en dos módulos.Esta División ha de


quedar enrasadas con el Frontal.
7)Además,ha de “partir” la Trasera en dos partes,tal y como se muestra en la figura
derecha.

8)Restantes DIVISIONES VERTICALES,retrasadas 4 mm respecto al Frontal

Página 25
Polyboard IV
Para atender a las carácterísticas 1,2 y 3 de las enumeradas:

Definir Sub-Método para el Cuerpo del Mueble


En su ventana de definición añadimos (Pulsar “Cruz Verde”) uno nuevo que
denominamos “Armario Estandar”.
Para 1) y 2): En la Columna “Orden de Prioridad” ,y utilizando las flechas para mover
arriba y abajo los elementos,hacemos que el orden sea: TRASERA,LATERAL,TECHO,

Para 3): En la anterior ventana,pulsamos la “Cruz Verde” para añadir una “Regla para los
Retrasos y Solapes”.Hemos de indicar que Suelo y Techo queden retrasados 2 mm
respecto al Frontal.Como podemos observar,el Frontal,que es unn panel “virtual”, nunca
puede ser Prioritario (no aparece en la columna izquierda) y por tanto,Techo y Suelo
serán Prioritarios respecto a él.En ésta situación,el parámetro RETRASO de
POLYBOARD no tiene validez,ya que sólo se aplica en elementos NO
PRIORITARIOS.Por ello,para que INDICAR QUE SUELO Y Techo queden 2mm “metidos
hacia adentro”,hemos de
hacer uso del parámetro
SOLAPE,al que hemos de
dar el valor “-2mm”.

Pulsamos
la “Cruz
Verde”

Página 26
Polyboard IV
Para atender a las características 4,5,6 y 7 de las enumeradas:

Definir Sub-Método para Divisiones


En la ventana de definición,añadimos uno nuevo que denominaremos también “Armario
Estandar”.

Para la característica 4) (Estante Fijo retrasado 2 mm respecto al Frontal),añadimos la


“Regla” siguiente:

Página 27
Polyboard IV
Para la característica 5) (Estante Móvil retrasado 6 mm respecto al Frontal),añadimos la
“Regla” siguiente:

En cuanto a las Divisiones Verticales,observemos que éste modelo de armario emplea


dos tipos de Divisiones Verticales con diferente comportamiento;la que “parte” el armario
en dos módulos ha de quedar enrasada (sin retraso) con el Frontal,en tanto que las
Divisiones Interiores han de quedar retrasadas 4mm.
En éste sentido,POLYBOARD nos permite manejar hasta 4 tipos de Divisiones
Verticales;por ello en el caso que nos ocupa a las Divisiones que separan las podemos
considerar del tipo “Division Vertical” ,y a las divisiones Interiores del tipo “Montante 2”.
Para la característica 6) definimos por tanto que la División Vertical no tenga retraso
respecto al Frontal

Página 28
Polyboard IV
Y para la característica 8),definiremos que el Montante 2 tenga un retraso de 4 mm
respecto al Frontal

Finalmente,para atender la característica 7) (Trasera partida por la


División Vertical)

En la Ventana de Definición de los Sub-Métodos para las Divisiones


hemos de pulsar el Botón “Avanzado >>” para que se muestre una columna adicional:

Página 29
Polyboard IV
Esta columna es específica para el tipo de División Vertical que nos ocupa.La regla a
añadir es la siguiente:

Explicación:
Indicamos que la “División Vertical” es pasante sobre la “Trasera”.Si
simplemente especificaramos esto,dejando los parámetros Solape y
Retraso a “0”,el efecto sería el siguiente:

Si damos al Solape el valor “-10” (recordemos que el grosor de la


Trasera es 10mm),el resultado es ahora:

Y si además damos al parámetro Retraso el valor “-9.49” (es decir


ligeramente menor que 9.5mm,que es la mitad del grosor de la
División,19 mm),el resultado es que la trasera queda partida pero tapa
totalmente la División.

Hemos creado por tanto tres Sub-Métodos (para Estilos de Material,Cuerpo del Mueble y
Divisiones),todos denominados “Armario Estandar”.
El último paso sería crear un nuevo Método,que también podemos denominar “Armario
Estandar” y que inlcuya los tres Sub-Métodos anteriores.

Página 30
Polyboard IV

Tutorial 4: Añadir Tapetas a un Armario


Se podrían hacer como un Módulo aparte e incorporarlas al armario creando un Proyecto
ó bien añadiendolas como un elemento más del armario,en cuyo caso partiendo del
cuerpo del Mueble,añadimos una “División Libre” paralela al Frontal y a una distancia de
“0” de éste.

A continuación definimos unos Solapes para ésta DIVISION LIBRE:respecto al Techo de


valor 100mm y respecto a los Laterales de valor 50 mm

Página 31
Polyboard IV
Sólo nos restan dos pasos más:
-Realizar un MECANIZADO INTERIOR para hacer el hueco que destape el Frontal
-Empleando la herramienta de DIVIDIR SUPERFICIE,romper la “U” en tres
elementos:dos laterales de 50x2200 y el travesaño horizontal de 100x900 mm.

Página 32
Polyboard IV

Tutorial 5: Crear Herraje “Clock”


Herraje empleado para la fijación de estantes a laterales y/o divisiones verticales.

Los mecanizados que precisa éste Herraje son:


-Taladro de Diámetro 20 y profundidad 13,5 mm a
realizar en el Estante
-Taladro de Diámetro 8 y profundidad 12 mm a
realizar en la División ó Lateral
A partir de éstos datos,seleccionamos “Herrajes” en el Menú desplegable “Bibliotecas”.
En la ventana de definición que se nos presenta pulsamos la “cruz verde” en la Lista
(Añadir un nuevo Herraje) al que asignamos el nombre “Tipo Clock-20” y seguidamente
pasamos a incorporar los mecanizados
Taladro de Diámetro 20 mm en el Estante:
Pulsamos la “cruz verde” en la columna Mecanizados e introducimos los datos en la
forma que se detalla

Página 33
Polyboard IV
Explicación:
Panel: El Estante es “No Prioritario” porque es el Lateral ó División el que monta sobre él.
Cara: La cara “2” ,que es la inferior.Si no tenemos claro qué cara es,la visualización que
se muestra en la derecha nos sacará de dudas (podemos verificar el efecto de
seleccionar la Cara 1).
Tipo: “Taladro” (la otra alternativa disponible es “Ranura”)
Diámetro: 20 mm, Profundidad: 13,5 mm
Posición X: Cuando hay un solo Taladro,la posición X es irrelevante. Dejamos su valor a
“0”.
Posición Y: Posición del centro del Taladro respecto al canto del Estante;9,5 mm para
que quede abierto el canto del Estante (ver figura página anterior).
Taladro de Diámetro 8 en la División ó Lateral:
De nuevo pulsamos la “cruz verde” para añadir un nuevo mecanizado,de acuerdo con
éstos datos:

Explicación:
Panel: La División ó Lateral es el “Prioritario”,es decir,monta sobre el Estante.
Cara: La “Interior”.Ante la duda,podemos cambiar de car a y visualizar el resultado.
Tipo: Taladro Diámetro: 5mm Profundidad : 12 mm
Posición X: Irrelevante.Dejamos valor “0”
Posición Y: Posición del Centro del Taladro ,a 8 mm de la cara donde está el Taladro de
20mm (La Cara 2 del Estante).

Página 34
Polyboard IV
En la Figura se ilustra a qué corresponde éste valor de 8 mm

A tener en cuenta:
Dado que á medida de 8 mm está referida a la Cara 2 del Estante,hemos establecer ésta
como eje de Referencia.Como ya hemos sugerido antes,ante la duda de qué referencia
hemos de establecer,basta con que probemos y observemos el efecto que se produce en
la imagen que visualiza los mecanizados

Tutorial 6: Sub-Método para Divisiones con Zócalo


Queremos definir un Sub-Método para Divisiones que incluya la característica que se
muestra en la figura:La División Vertical ha de partir el suelo y sobrepasarlo en la misma
medida que la altura del zócalo.

Página 35
Polyboard IV
La manera de proceder es ésta:
Creamos un nuevo Sub-Método para Divisiones,que podemos denominar “Division Parte
Suelo”.
Como en éste caso la División ha de solapar ó sobrepasar a otra pieza,pulsamos el botón
PASANTE para abrir un nuevo cuadro de diálogo

Pulsamos la “cruz verde”para añadir la relación por la que la División Vertical


sobrepasará al Suelo una distancia de 60mm (siendo éste el valor que corresponde a la
altura del zócalo).

Finalmente pulsamos el botón ACEPTAR sucesivamente para ir cerrando los cuadros de


diálogo que se han ido abriendo y guardar el Sub-Método.
Hecho esto,podemos incorporar éste nuevo sub-Método a un Método al que también
hayamos asociado un Sub-Método para cuerpo del Mueble en el que esté definido
Zócalo.

Página 36
Polyboard IV

Tutorial 7: Definir Herraje y Regla para Guia cajones


Herraje
Realmente,es una pareja de herrajes por cada tipo de guia,dado que hemos de crear uno
para cuando el cajón tiene el frente encastrado y otro para cuando es superpuesto.
Frente del cajón encastrado: El lateral ó división donde se fijará la guia es
PRIORITARIO y en consecuencia los taladros del herraje los definiremos en el panel
PRIORITARIO.
Frente del cajón superpuesto: Ahora es el Frente el PRIORITARIO y por tanto los
taladros de la guia los definiremos en el panel NO PRIORITARIO.

Regla de Posicionado
La clave está en indicar que la referencia de la posición esté en “INTERIOR ZONA”.De
esa manera no importa que el frente del cajón inferior (ó superior) de la cajonera sea más
alto que los del resto de cajones

Página 37
Polyboard IV
Resultado
Para visualizar claramente cómo quedan los taladros en la misma posición para cada
cajón,hemos dado un valor de 39 a la distancia desde el inicio de la zona;de esa
manera,como en la cajonera añadida el fondo está a 20 mm del frente del cajón,al sumar
los 19mm de grosor del tablero los centros de los agujeros de la guia están sobre el canto
del panel del fondo de cajón.
Con éste “truco” verificamos fácilmente que el resultado es el deseado.Por supuesto en
el diseño de un mueble real éste valor de 39 será otro mayor.

Página 38
Polyboard IV

Página 39

También podría gustarte