Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Colima

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Unidades del sistema internacional

METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
AEC-104

Actividad 1

Bazán Barreto Oscar Enrique


20460374@colima.tcnm.mx

25 de septiembre, 2020
Instituto Tecnológico de Colima

Metro

Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1792 y definida
como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo norte de la línea del ecuador terrestre, a
través de la superficie terrestre.

El 28 de septiembre de 1889 la
Comisión Internacional de Pesos y
Medidas adoptó nuevos prototipos
para el metro y, después, para el
kilogramo,6 los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados
en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París.

Kilogramo

La primera definición, decidida por la Revolución Francesa, especificaba que era la masa de un decímetro
cúbico (un litro) de agua destilada a una atmósfera de presión y 3,98 °C , una temperatura singular dado que
es la temperatura a la cual el agua tiene la mayor densidad a presión atmosférica normal. Esta definición era
complicada de realizar exactamente, porque la densidad del agua depende levemente de la presión, y las
unidades de la presión incluyen la masa como factor, introduciendo una dependencia circular en la definición.

Para evitar estos problemas, el kilogramo fue


redefinido mediante una masa estándar particular
que creó una cantidad exacta para aproximar a la
definición original. Desde 1889, el Sistema
Internacional de Medidas define que la unidad
debe ser igual a la masa del prototipo
internacional del kilogramo, que se hace con una
aleación de platino e iridio (en proporción de 90%
y 10%, respectivamente, medida por el peso) y se
trabaja a máquina en un cilindro derecho-circular
(altura = diámetro) de 39 milímetros. El prototipo
internacional se guarda en la Oficina Internacional
de Pesos y Medidas, ubicada en Sèvres, en las
cercanías de París.

Segundo
Instituto Tecnológico de Colima

La definición de qué es un segundo proviene de siglos pasados, y estuvo sujeta a debate e inexactitudes hasta
que fue definido como la ochenta y seis mil cuatrocientosava parte (1/86.400) de un día solar medio entre
1750 y 1890.

El segundo es definido en la actualidad en términos


del movimiento de un electrón en un átomo. En 1967, la
Comisión Internacional de Pesos y Medidas redefinió el
segundo en términos del tiempo que necesita un
electrón para girar sobre su propio eje dentro de un
átomo de cesio. Éste es el estándar que se utiliza hoy en
día.

Ampere

El amperio, ampere o ampère (símbolo A) es la unidad de intensidad de corriente eléctrica. Forma parte de
las unidades básicas en el sistema internacional de unidades y recibió ese nombre en honor al matemático y
físico francés André-Marie Ampère (1775-1836).

El amperio es la intensidad de una corriente constante que,


manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una
distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza
igual a 2×10–7 newton por metro de longitud.
Su definición no depende de la cantidad de carga eléctrica, sino
que, a la inversa, el culombio es una unidad derivada definida como
la cantidad de carga desplazada por una corriente de un amperio en
un período de tiempo de un segundo.

Kelvin
Instituto Tecnológico de Colima

El grado kelvin fue creado por William Thomson Kelvin. Se simboliza con la letra K y es una unidad de
temperatura. Fue creado alrededor del año 1848, un siglo después del grado Celsius, a partir del cual surgió.
Estableciendo su punto cero en el cero absoluto, y conserva la misma dimensión que la escala Celsius.

Un K es exactamente 1 / 273,16 de la temperatura termodinámica


del punto triple del agua. Una diferencia de un kelvin es equivalente
a la de un grado Celsius.
El kelvin es la unidad de temperatura del Sistema Internacional. Es
una de las siete unidades básicas de temperatura. Su símbolo en el
sistema internacional de unidades es K.

Candela

En sus inicios, se basaba en la comparación visual de fuentes luminosas y los primeros patrones fueron velas
(candelas), de ahí el nombre dado a la unidad de intensidad luminosa. En 1948 la candela fue definida con
base en la radiación del platino a la temperatura de su solidificación.

La candela es, pues, la


intensidad luminosa en una
dirección determinada de una
fuente que emite radiación
monocromática (de un solo
color o línea espectral) a una
frecuencia de 540 × 1012
hertz y que tiene una
intensidad radiante en esa
dirección de 1/683 watt por
estereorradián.
La candela cambió su
definición varias veces a lo largo de su historia. Debido a que esa definición depende de la percepción del ojo
humano, algunos consideran a la candela como el patito feo de la familia de unidades de medida.

Mol

El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes
físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.
Instituto Tecnológico de Colima

En cualquier sustancia (elemento o compuesto químico) y


considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la
componen, el mol, símbolo mol, es la unidad SI de cantidad de
sustancia. Un mol contiene exactamente 6,022 140 76 × 10^23
entidades elementales. Esta cifra es el valor numérico fijo de la
constante de Avogadro, cuando se expresa en la unidad mol-1, y se
denomina número de Avogadro.

La cantidad de sustancia, símbolo n, de un


sistema, es una medida del número de
entidades elementales especificadas. Una
entidad elemental puede ser un átomo, una
molécula, un ion, un electrón, cualquier
otra partícula o grupo especificado de
partículas. Como consecuencia de la
definición del mol, la constante de
Avogadro y el número de Avogadro ya no
tienen una incertidumbre experimental en
el SI.

También podría gustarte