Está en la página 1de 66

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Educación

TRABAJO FIN DE GRADO

LA IMPORTANCIA DE LA
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE
CONFLICTOS COTIDIANOS
EN EL AULA

Trabajo fin de grado presentado por: Eva Azcune Arroqui


Grado de Maestro en Educación
Titulación:
Primaria
Línea de investigación: Propuesta de intervención
Director/a: Luis Botello Lonngi

Ciudad para la defensa Logroño

Firmado por:
RESUMEN

La idea de este trabajo surge tras estar en un centro escolar haciendo las prácticas de
fin de carrera. En ese tiempo me topo con la realidad educativa, con sus aspectos más
positivos y también más incómodos, y me doy cuenta de que los conflictos cotidianos que
se suceden en el recinto escolar a todos los niveles, pueden ser una oportunidad para la
mejora de la convivencia y también para la mejora personal.

Las conclusiones a las que se llegan en el trabajo confirman la importancia del tema
investigado, ya que éste se identifica con la educación para la paz. Educación indispensable
para afrontar los retos de la sociedad actual, puesto que con ella se fomenta una formación
integral de la persona en el marco de una cultura de paz. La metodología de esta
investigación consistirá primero en valorar el estado de la cuestión sobre la resolución de
conflictos para luego poder plantear el objetivo prioritario del trabajo: una intervención
propia en un colegio.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN:

aprender del conflicto

educar para la paz: cultura de paz

educación integral de la persona

convivencia pacífica

programa global de resolución de conflictos


INDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................1

1.JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................1
2.OBJETIVOS.......................................................................................................................................................2
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE CONFLICTO ...............................................................................................3


2. RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS EN UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ: INTERCULTURALIDAD Y
COOEDUCACIÓN ...............................................................................................................................................................8
3. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y APRENDIZAJE COGNITIVO, EMOCIONAL Y SOCIAL. ..................................11
4. MEDIACIÓN EN EL AULA .............................................................................................................................16
5. INTERVENCIONES EN EL AULA ....................................................................................................................19
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA “EDUCAR PARA LA PAZ,

EDUCAR PARA UN FUTURO MEJOR”.....................................................................................................................30

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................30
2. ANÁLISIS DEL CENTRO.................................................................................................................................32
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................34
4. ENFOQUE Y ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN .............................................................................................35
5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.........................................................................................................................37
........................................................................................................................................................................38
6. CONTENIDOS................................................................................................................................................39
7. METODOLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.........................................................................40
8. TEMPORIZACIÓN...........................................................................................................................................46
9.EVALUACIÓN.................................................................................................................................................51
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES...............................................................................................................................56

CAPÍTULO V. PROSPECTIVA....................................................................................................................................59

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA...........................................................61


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.Justificación

Tras realizar mis prácticas en un colegio público me di cuenta de la importancia de


la función tutorial en la resolución de conflictos cotidianos, tanto dentro del aula como
fuera de ella, al descubrir que de esta acción se podía obtener no solo la mejora de las
relaciones sociales en el grupo-aula sino también en todo el recinto escolar y a todos los
niveles. Era un grupo de 20 alumnos del que surgían muchas veces conflictos en el propio
aula pero también a nivel de centro: en el patio y en el comedor. Como consecuencia de
estos problemas, la tutora y también yo misma, llevamos a cabo diálogos grupales y
actividades específicas con ellos. Se consideró que para su educación emocional era muy
importante poder trabajar con ellos sobre la resolución pacífica de los conflictos. Puesto
que aquellas situaciones me demostraron que éste era un tema del que se podía aprender
mucho, decidí conocer más sobre él a través de una investigación sobre el estado de esta
cuestión y una vez comprendido mejor el asunto aportar algún tipo de intervención.

Por otra parte, opino que este tema de investigación es muy interesante, ya que nos
demuestra la importancia de la incorporación de la resolución de los conflictos pacífica
como objeto de aprendizaje en el currículum del alumno, y como objeto de formación en el
docente. Además de descubrirnos las carencias formativas de los docentes en este asunto
tan importante, ofreciéndonos técnicas y herramientas adecuadas, y por último, abrirnos
innumerables posibilidades de acción para conseguir una educación integral de la persona,
basada en una educación en valores a través de una convivencia pacífica.

Los conflictos que se originan en los centros no son un fenómeno nuevo, pero sí los
fenómenos de violencia que a veces originan. Por ello, es necesario reflexionar sobre
soluciones innovadoras y sobre los valores que se fomentan en el aula y en la propia
sociedad. Una manera de ayudar a que los alumnos también reflexionen sobre estos
valores es a través de la búsqueda de una solución pacífica de los conflictos cotidianos que
protagonizan. La labor del docente como mediador en éstos es fundamental, así como una
formación adecuada. Una resolución pacífica del conflicto enmarcada en una educación
para la paz.

1
2.Objetivos

Este trabajo se plantea tras una observación atenta sobre lo importante que es saber
gestionar, tanto para la educación integral del alumno como para el propio personal
docente y no docente, la resolución pacífica de los conflictos cotidianos en el centro.
Asimismo se confirma lo poco preparada que la comunidad educativa en general está en
este asunto, además de la nimia importancia que se le ha otorgado hasta ahora a este tema
en los planes de estudio. Por ello, se pasan a citar los objetivos que se pretenden alcanzar a
través de esta investigación.

OBJETIVO GENERAL

Identificar recursos y herramientas para la comunidad escolar en la solución


pacífica de conflictos en el marco teórico de una educación para la paz profundizando en
estos conceptos, para mejorar así la formación integral del personal del centro educativo, y
en consecuencia las relaciones grupales, la inteligencia emocional y social del alumno y la
convivencia pacífica en el recinto escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el conflicto, sus componentes, su dinámica y sus posibles orígenes.


2. Definir la importancia del aprendizaje emocional y social en la gestión de conflictos.
3. Resaltar la importancia de la necesidad de una resolución pacífica de los conflictos
para la comunicación eficaz y la convivencia pacífica en el aula, en el marco de una
educación para la paz: coeducación e interculturalidad.
4. Confirmar la importancia de los valores que subyacen en la educación, los que
estamos ofreciendo a nuestros niños/as, y los de la sociedad en la que viven para
ayudar a la resolución pacífica de los conflictos. Definir el concepto cultura de la
paz.
5. Clarificar el concepto de mediación y dar la importancia requerida al trabajo en
grupo. Proponer actitudes, recursos y estrategias en la mediación de los conflictos
para el docente encaminadas a mejorar su formación.
6. Establecer un programa global para la prevención y aprendizaje de la resolución
pacífica de problemas cotidianos en el Colegio Virgen Blanca de Huarte (Navarra).

2
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1. Introducción y definición de conflicto .

Para centrar el tema de esta investigación y demostrar su importancia es


imprescindible dotarle de un adecuado marco teórico. El conflicto es un ámbito normal en
nuestra vida cotidiana, asimismo también es una situación común de la vida escolar. Es un
proceso natural de la sociedad y un fenómeno necesario, pero puede convertirse en un
factor positivo para el cambio y el crecimiento personal e interpersonal o en un factor
negativo, tanto para la persona como para la sociedad en general, según la forma de
resolverse.

Un conflicto se puede presentar cuando dos actores se encuentran en oposición


consciente, en una situación en que se persiguen objetivos incompatibles, lo que les puede
llevar a la incomprensión y al enfrentamiento e incluso a la violencia. Pero estos términos
no deben equipararse ya que son diferentes. No siempre el conflicto va a derivar en
violencia si se conocen técnicas para manejarlo. Por eso, puede ser tan importante trabajar
los conflictos cotidianos desde educación infantil. Si se aprenden habilidades sociales y
recursos para poder enfrentar los conflictos cotidianos de manera pacífica desde edades
tempranas será más difícil que éstos puedan desembocar en la tan temida violencia. De ahí
la importancia de dotar de recursos y herramientas al profesorado para la resolución
pacífica de los mismos en el marco de una educación para la paz y que estos sepan
transmitirla a sus alumnos.

1) Desde un enfoque psicológico el conflicto puede estar tanto dentro como fuera de
la persona. Uno de los autores más destacados de la primera teoría sería Konrad Lorenz
que la argumentó en 1966. (Colectivo Amani 2009). Para este autor el conflicto es
consustancial al ser humano. No entiende la naturaleza humana sin el conflicto. Lo que
hay que aprender según él es a manejarlo y orientarlo a través de diferentes formas
ritualizadas, en las que el baile tiene una relevancia especial, o incluso el juego, también
forma parte de los mismos. De esta manera el hombre aprende de una forma consciente a
ser responsable y a poder controlar su propia propensión a la agresividad. A este autor
también le parece muy importante el hecho de que se conozcan a los integrantes de otras
culturas, ya que para él, si conocemos y comprendemos el cómo viven y el por qué de sus
rituales y gozamos de su amistad es mucho más difícil que el odio se desencadena y
provoque un conflicto violento.
Para los conductistas, sin embargo, no existiría el conflicto si no existieran motivos
de frustración, pero eso resulta muy complicado de cumplir ya que no todos nos

3
frustramos por lo mismo. Hoy el conductismo se asocia con “la teoría del
condicionamiento operante” de Skinner que la formuló en 1974 en la que lo más
importante serían las experiencias que se han tenido en el pasado y que se van reforzando
en el presente. Éstas deben cambiarse para que se pueda producir el cambio en nuestra
conducta (Colectivo Amani 2009).

2) Desde un enfoque psicosociológico el conflicto surge entre la persona y su mundo


social al interactuar con él. Surgiría el conflicto cuando en ese espacio social varios actores
persiguen valores opuestos, intereses contradictorios, o metas diferentes. El autor
Hornstein (2011) es un hombre destacado en esta corriente. Éste demostró que cuando las
situaciones de conflicto no comprenden una gran desigualdad entre los actores, muchas
veces se optan por las amenazas, y que sin embargo, cuando la desigualdad es ya notable se
recurren a acciones de huida o a la agresión desesperada e inadaptada.

3) Desde el enfoque pedagógico existen aportaciones interesantes que van en la


línea de este trabajo. Existen corrientes que hacen hincapié en la creación de un grupo y el
desarrollo de las habilidades grupales tales como la confianza, la cooperación, la
comunicación, etc., aunque añaden que esto solo, no es suficiente. Para estas corrientes
esta cohesión de grupo solo debe ser el punto de partida, ya que esto no implica que no
vaya a ver conflictos dentro de él. Sin embargo, es cierto que se puede resolver mejor un
conflicto en un grupo formado en el que ya existen habilidades grupales (Genoveva Sastre
Vilarrasa y Montserrat Moreno Marimon, 2002).
También son cercanos a este trabajo los enfoques pedagógicos del conflicto dentro
de la Educación para la Paz. El brasileño Paulo Freire (2010) añade en el campo del
conflicto un aspecto muy interesante que a veces pasa inadvertido, su aspecto cognitivo: la
concienciación. Ya que para él será esencial que la parte oprimida tengo conciencia de la
opresión, de la causa del conflicto. Asimismo dentro de la Educación para la paz se
encuentra Galtung (2003) cuyo pensamiento posteriormente se desarrollará y que
considera que es a través de la educación del conflicto como contenido cuando se consigue
una verdadera educación para la paz. En esta misma línea se encuentra Francisco Cascón
Soriano (2010) para el que la Educación para la Paz se ha centrado en los últimos años en
una educación para la resolución pacífica del conflicto ya que este es visto desde una
perspectiva positiva que permite un verdadero aprendizaje.

4
4) Es importante también mencionar en este marco teórico que cuando se habla de
conflictos se hace alusión a toda una ciencia ya asentada: la ciencia del conflicto o
conflictología, es decir, la articulación de conocimientos y técnicas para entender los
conflictos e intentar su solución pacífica y positiva (Eduard Vinyamata coordinador et al,
2003).
Para esta ciencia una resolución satisfactoria del conflicto implica el conocimiento y
su posterior comprensión de las causas que lo originan. Los conflictos se dan en todos los
ámbitos de nuestra sociedad: en el campo político, en el familiar, en el escolar, pero sus
causas y procedimientos son similares y se deben investigar. No se puede esperar a que el
conflicto se origine para solucionarlo, es una disciplina abocada a la acción. Hay que ir más
allá:
1. con anterioridad crear intervenciones de prevención que hagan que aunque éste no
se desate, los actores sociales dispongan de mayores recursos para poder resolverlos
pacíficamente
2. cuando haya estallado intervenir directamente con acciones
3. desarrollar también intervenciones de seguimiento.

En este campo de la conflictología existen muchos autores significativos que se


pasan a citar ahora como Eduard Vinyamata, Nelsa Curbelo, Ramón Alzate, Montserrat
Moreno, Genoveva Sastre y Carla Pallás, que provienen de ámbitos diferentes de
conocimiento como la Psicología, la Sociología o la Pedagogía y que tienen en común
haberse especializado en esta disciplina.
Para el autor E. Vinyamata (2003 ) una vez analizados los conflictos, aunque éstos
parezcan muy dispares presentan una dinámica muy similar: el proceso encadenado,
necesidad-miedo-agresividad, describe el sistema básico de su funcionamiento. Así que
para poder resolverlos afirma que hay que comprenderlos y encontrar las causas que los
desatan y así poder afrontarlos desde la razón con herramientas adecuadas y no solamente
desde los sentimientos y la irracionalidad.
Además añade que este campo de la conflictología no solo se preocupa de trabajar el
conflicto cuando éste ya se ha desatado con procesos pedagógicos como la negociación o la
mediación, sino que participa también en medidas preventivas y también de seguimiento
cuando éstos ya se han producido. Asimismo confirma que la mediación es una
herramienta muy importante, pero no deja de ser una técnica eficaz en algunos conflictos,
pero, no en todos. Sin embargo, es cierto que en este trabajo se dará mucha importancia a
la mediación, ya que es una poderosa técnica que se utiliza como posteriormente se verá en

5
la resolución de conflictos escolares, ya sea en la figura del profesor como en la del propio
alumno.

Para Carla Pallás el objetivo principal de la conflictología llevada al ámbito de la


educación ya sea reglado o no es “dotar a las personas de herramientas para que aprendan
a autogestionar los conflictos de manera pacífica” (E. Vinyamanta et al 2003, pág.115).
Considera que es necesario que existan especialistas en el campo de la conflictología para
llevar a cabo las propuestas de educación en la resolución de conflictos, y aunque opina
que la escuela es una de las agencias socializadores más importantes en la actualidad, cree
también necesaria una educación no formal que abarque a otros agentes socializadores
para conseguir una verdadera cultura de la paz. Cultura en la que será necesario educar en
valores y actitudes como la tolerancia a la diferencia del otro, el favorecimiento del
pensamiento empático y crítico ante las injusticias sociales.
Esta misma autora pedagoga y conflictóloga considera la ciencia de la conflictología
pues desde una perspectiva socioeducativa. Para ella ha sido muy importante cómo esta
ciencia se ha introducido en las aulas a través de la mediación como técnica y con
prácticas para una educación para la paz: potenciación de habilidades comunicativas y
sociales, valores para la paz, etc. Sin embargo, opina que las administraciones al fijarse
tanto en los contenidos conceptuales que son necesarios que el alumno aprenda, deja de
lado los contenidos actitudinales y los valores, aunque también afirma que en la actualidad
empieza a darse más importancia a la educación integral de la persona.
Asimismo, en este mismo libro referenciado arriba, propone estrategias en el aula
para aprender a tratar y prevenir conflictos como el aprendizaje psicoemocional, promover
la crítica social a través del visionado de noticias, películas y documentales y su posterior
reflexión, el estudio a través del conocimiento real de otras culturas, el estudio de líderes
sociales comprometidos con la justicia social y la creación de actividades conjuntas entre
padres, alumnos y profesores.
Carla Pallás coincide con una de las premisas más significativas de este trabajo y
principios educativos básicos, que es la educación integral de la persona a través de la
socialización del individuo para una convivencia pacífica que comprenda la resolución de
conflictos a través de una educación para la paz con valores como la igualdad de derechos y
la libertad en su ejercicio.

5) Aunque las teorías y puntos de vista de los diversos autores mencionados hasta el
momento presentan diferencias, el punto de partida para definir y comprender el conflicto

6
los identifica, el cual alude a la necesidad de conocer las causas que lo originan, su
funcionamiento y desarrollo. Y con esta premisa se inicia este trabajo: para llegar a una
resolución pacífica del conflicto es imprescindible analizar las causas que lo originan y
que lo mantienen e intentar comprenderlas racionalmente.

Para ilustrar lo comentado se expone un ejemplo sobre una experiencia académica.


En las prácticas realizadas en este curso escolar los conflictos originados por el fútbol eran
tan continuos que a veces incluso se llegaba a las manos. En el aula había un niño que era
querido, pero a veces, sus compañeros se quejaban de que le gustaba soltar la mano sin
ningún motivo aparente. Una de sus aficiones mayores era la de jugar al fútbol de
delantero, pero daba la casualidad que gran parte de las veces en las que se jugaba a este
deporte le tocaba ser el portero y siempre le sentaba mal algo. Él tenía la necesidad de
jugar de delantero y meter goles. Pero tenía un miedo horrible de no conseguirlo, ya que
pensaba que si no, no le iban a querer lo suficiente, lo cual le llenaba de una gran
frustración, que al final ocasionaba esa agresividad física que aunque suave, muchas veces
presentaba.
Relacionado con este ejemplo, no se debe olvidar que en muchas ocasiones, hay un
desequilibrio y desigualdad tanto en las habilidades sociales del sujeto como en las
capacidades individuales, lo cual también provoca grandes frustraciones y en este caso así
ocurría. Desde luego, en la gran mayoría de las ocasiones esa agresividad que propone
Vinyamata (2003) es verbal o psicológica, pero si no se educa puede desembocar
perfectamente en violencia.
En el caso descrito la manera de distribuir los roles en un equipo provocaba
conflictos no solo en este niño sino también en otros a los que también les tocaba ser más
veces porteros que el resto. ¿Esta era una de las causas principales que provocaba el
conflicto, la falta de normas consensuadas?, ¿cuáles eran las opiniones al respecto del resto
de actores?, ¿qué valores, qué actitudes eran las que provocaban el conflicto y el
descontento? La educación en valores tiene mucho que decir en la gestión pacífica de los
conflictos como posteriormente se verá.

7
2. Resolución pacífica de los conflictos en una educación para la
paz: interculturalidad y cooeducación

Un aspecto que llama la atención de los conflictos cotidianos que tienen lugar en las
aulas de infantil, primaria y secundaria, tiene que ver con la diferencia entre sexos y
culturas, y cómo finalmente éstos originan violencia verbal, e incluso a veces física. Por
ello, puede resultar tan interesante conocer en profundidad este tema, pero no en
cualquier marco, sino en el que hace referencia a una educación para la paz con los valores
que ésta conlleva, tan necesarios en la sociedad en la que vivimos. No una paz entendida
como sumisión y aceptación sino más bien como diálogo, propuestas nuevas, cooperación
y reconciliación basada en la igualdad de culturas y sexo para la práctica segura de la
libertad en un marco de convivencia pacífica.

Para contextualizar el origen de la educación para la paz este trabajo se basa en


primer lugar, en la autora Johanna Ospina (2009). Los orígenes de la educación para la
paz, según ella, se sitúan en el período de entreguerras. Cuando termina la Primera Guerra
Mundial los políticos se dan cuenta que es necesaria una Educación para la Paz para que
ese escenario no vuelva a repetirse. Se da un enfoque utilitarista y pragmático a la
Educación para la paz.

Hacia los años sesenta Ospina (2009), dentro del seno de la Investigación de la Paz
se da una crisis sobre el concepto de conflicto, ya que éste ya no es considerado por los
autores como Galtung, como algo radicalmente negativo y patológico, sino que empieza a
considerarse como una oportunidad para que existan transformaciones. El conflicto puede
unir a grandes sectores de la sociedad para que se produzcan verdaderos cambios sociales.
Se le considera como algo consustancial a las relaciones sociales que se dan en las
sociedades. Muchos de estos autores estarán basados en las teorías del gran sociólogo
Simmel. Para éste, Simmel (1908) el conflicto es una más de las relaciones sociales que
origina la interacción humana, y que además, puede originar otras formas de relación
como la cooperación y la solidaridad ya que provoca la unión de actores sociales que
persiguen las mismas metas o intereses. Asimismo, para este autor ya que existe una
acción encaminada hacia la consecución de objetivos comunes, el cambio y la
transformación en las estructuras sociales también es algo positivo que origina el conflicto.
Muchos autores contemporáneos del conflicto, según Ospina (2009) se basan en el gran
pensador Simmel.

Otra de las teorías orientadas a explicar el carácter positivo del conflicto y que
influye notablemente en la Investigación para la paz de autores contemporáneos es la

8
elaborada por Johan Galtung, sociólogo noruego que ya en 1959 creó el primer instituto
sobre la investigación sobre la paz. Éste autor es además uno de los fundadores y
protagonistas más importantes de la educación para la paz y de los conflictos sociales, y ha
actuado en muchos conflictos como mediador.

Para Galtung (2003) además de la violencia visible física y verbal se encuentra


también la violencia estructural y cultural, no visible, pero no por ello menos peligrosa.
Estas últimas son las que originan la violencia directa y comprenderían estructuras
violentas como represión, explotación o marginación. También en la cultura de la violencia
encontraríamos el racismo y el seximo. Para Galtung en la teoría de la cultura lo
importante es la “cultura profunda sedimentada en el subconsciente colectivo, los
supuestos que definen que es normal y natural” (Galtung, 2003, p.16).

Galtung se centra además en comprender el conflicto como una posibilidad de


reducir la violencia estructural y cultural, generando como resultado una noción de
conflicto relacionada con el desarrollo y la construcción de la paz y alejándolo de la noción
de problema. Para Galtung (2003) el conflicto sería oportunidad, hecho natural y
estructural permanente en el ser humano. Para este autor, el conflicto como contenido y
componente de la educación paz, recibe el nombre de educación para el conflicto. En
consecuencia según él educar para la paz y educar en el conflicto en la escuela son
sinónimos.

También Francisco Cascón profesor de la escuela de Cultura de Paz de la


Universidad Autónoma de Barcelona sigue esta línea teórica ya que para él “educar para la
paz corresponde a educar en y para el conflicto” (Caruaña 2010 pág. 258). Este autor
considera que el conflicto es una oportunidad educativa que nos sirve para mejorar y
transformar la sociedad ya que puede crear otro tipo de relaciones basadas en valores
como la igualdad. También opina que es necesario dotar a las personas de pautas que le
ayuden, no solo a analizar y comprender los conflictos cotidianos, sino también a buscar
soluciones acordes con una resolución pacífica de los mismos reconociendo y
comprendiendo las aspiraciones y necesidades de las otras partes inmersas en el mismo.

Siguiendo esta línea teórica ya mencionada en el trabajo por autores como Galtung y
Cascón se identifica la educación para la paz con la educación para la formación en la
resolución de conflictos que propone modelos didácticos basados en el conflicto como
estrategia de aprendizaje. También para John Paul Lederach (2000) educar en y para el
conflicto es uno de los retos de la educación para la paz. Para él se debe mirar el conflicto
desde una perspectiva positiva, favoreciendo su comprensión y promoviendo un

9
aprendizaje basado en la construcción de relaciones de respeto y no violencia. No solo hay
que educar a los niños sino también a los adultos para conseguir que los valores que hasta
ahora sustentan los enfrentamientos bélicos y conflictos cotidianos se transformen y
puedan sustituirse por otros acordes con una educación para la paz.

10
3. Resolución de conflictos y aprendizaje cognitivo, emocional y
social.

En la actualidad, todavía se dicotomiza entre inteligencia y afectividad. Ya


pensadores clásicos lo hicieron como Aristóteles, Séneca y Kant, pero los estudios de
neurología en los que encontraríamos a autores como R. Damasio y los de psicología, con
autores destacados como Piaget, Howard Gardner o Daniel Goleman, nos hacen
reflexionar sobre estas antiguas creencias (Sastre Vilarrasa y Moreno Marimon 2002).
Estas mismas autoras citan a R. Damasio y a Ledoux. El primero confirma a través de sus
estudios neurológicos que la cognición y la emoción son interdependientes ya que
presentan muchas conexiones, y que además, las dos dimensiones actúan
interrelacionadas en los sistemas de pensamiento. El segundo, sin embargo afirma que la
dimensión emocional del organismo se impone a la razón. Son ambas visiones diferentes
que tratan de reflexionar sobre la complejidad de los comportamientos humanos.

Siguiendo con la referida obra Sastre y Moreno(2002), esta nos muestra cómo es en
el campo de la psicología donde más estudios se han realizado sobre las interacciones entre
cognición y afectividad. Por ejemplo, Howard Gardner en 1987 considera que no se debe
hablar de la “inteligencia como una función única, ya que hay personas que desarrollan
funciones diferentes que él denomina inteligencias” (Genoveva Sastre y Montserrat
Moreno, 2002, p.27), y entre ellas se encuentra la intrapersonal y la interpersonal.

Otro autor imprescindible es Daniel Goleman autor de los libros “inteligencia


emocional” e “inteligencia social”. Para él éstas inteligencias nos permiten tomar
conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las
presiones y frustraciones que se soportan en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de
trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social. También parece demostrar
cómo la inteligencia emocional y social pueden ser fomentadas y fortalecidas, y cómo la
falta de las mismas puede influir en el intelecto.

Los trabajos de bajo el título Emotions and Beliefs (emociones y creencias) sugieren
la enorme influencia de las emociones en la construcción de nuestras creencias. Idea que
se podría relacionar con la siguiente reflexión muy interesante en esta investigación: si
muchas de nuestras elecciones y comportamientos que nosotros los consideramos
razonados e inteligentes están muchas veces determinados por creencias previas, en las
que las emociones tienen mucho que ver, no podemos obviar en absoluto las conexiones
entre cognición y emoción. Creencias que habrá sin duda analizar cuando estemos delante
de un conflicto, ya que a veces, estas van revestidas de prejuicios y experiencias

11
emocionales pasadas negativas que pueden ser losas en el camino de la resolución pacífica
del conflicto.

Es importante realizar esta primera aproximación sobre las relaciones entre


cognición y emoción sostenida por los autores anteriores, ya que en las escuelas, todavía
parece no darse la importancia que tiene para el desarrollo integral de la persona, la
educación de todos los ámbitos del alumno, también el emocional y el social, los cuales no
deben ser separados del cognitivo.

En la actualidad, parece sin embargo, que la potenciación de habilidades para


mejorar las relaciones interpersonales e intrapersonales va cobrando peso, ya sea a través
de diferentes metodologías como los trabajos cooperativos en grupo o a través de lo que
este trabajo desarrolla: la resolución de conflictos, que también tiene mucho que ver con la
creación y el trabajo en grupo, y con el desarrollo de habilidades personales y sociales.

Para Sastre y Moreno (2002) en los conflictos cotidianos las relaciones


interpersonales, con los pensamientos, sentimientos y emociones que las acompañan,
conducen a situaciones de una complejidad con frecuencia mayor que la de cualquier
materia curricular en la que se pueden educar no solo habilidades sociales y emocionales
sino también fomentar la autoestima de uno mismo.

Pero, si al final los que dictan lo qué es necesario que el alumno aprenda se centran
solo en materias curriculares que pertenecen al mundo de la cultura, la ciencia y la
tecnología, y sin embargo, olvidan el campo de las relaciones sociales y de la intimidad
personal, no enseñando así habilidades adecuadas para que la persona se desarrolle de
manera satisfactoria consigo misma y con los demás, la educación que se da acaba siendo
deficitaria. Y esto parece que se cumple en muchos currículums según estas autoras. Si no
se realiza ningún tipo de enseñanza-aprendizaje en el ámbito emocional, “el niño muchas
veces cuando tenga un conflicto, se dejará llevar por las emociones y los impulsos sin
ninguna reflexión previa, y tal vez agreda, se inhiba o se esconda en el
resentimiento”(Sastre y Moreno, 2002, p. 45 ).

Porque para estas autoras para resolver un conflicto hay que intentar ponerse en
otros puntos de vista que no sean los de uno mismo, y elaborar síntesis creativas entre
todos. Esto implica operaciones de reciprocidad y síntesis entre contrarios. Y para ello, hay
que organizar los hechos y ordenarlos de manera causal, descubrir las variables que son

12
pertinentes, es decir, analizar la situación planteando el problema e intentar buscarle
soluciones. ¿No se relaciona todo esto con la cognición? Y es que el propio conocimiento
de los sentimientos y de las emociones requiere un trabajo cognitivo, puesto que implica
una toma de conciencia de los propios estados emocionales, de sus causas y de sus
consecuencias, y además se configura como un paso importante para el autoconocimiento.

Asimismo Sastre y Moreno (2002) apuntalan que los conflictos entre niños la gran
mayoría de las veces son generados por sentimientos provocados por una ofensa, un
malentendido una mala conducta que pueden derivar en una resolución violenta de los
mismos al no encontrar otros recursos en la misma persona. Por eso, ellas determinan que
en el aprendizaje de la resolución pacífica de los conflictos va a ser imprescindible el
aprendizaje emocional, en el que el alumno sepa reconocer sus propios sentimientos y el de
los demás, y encuentre recursos para poder encauzarlos. Este aprendizaje es paulatino a
largo plazo, y tiene como objetivo conseguir que el alumno vaya consolidando una serie de
hábitos que en momentos de tensión le hagan resolver las disputas de forma no violenta.

Otro autor que propone un programa escolar preventivo muy interesantes para la
alfabetización emocional o aprendizaje emocional sería: Daniel Goleman (1997),
“educación afectiva”. En relación a este autor es importante mencionar dos de sus obras
más importantes: “Inteligencia Emocional” 1995 e “Inteligencia Social” 2006. En este
último libro el autor reflexiona sobre la importancia exagerada que se da en las escuelas a
que los niños aprueben las asignaturas del curriculum pensando que en ello se da el
verdadero desarrollo de la inteligencia, y que se considera la inteligencia de las relaciones
sociales menos importante como una derivación de la inteligencia general. Él sin embargo,
se pregunta si no será al contrario, ya que piensa que la inteligencia social y emocional son
decisivas a la hora de desenvolverse satisfactoriamente en la vida.

Goleman (1995) incluye en la inteligencia emocional el autodominio, el celo, la


persistencia y la capacidad de automotivarse uno mismo. Para Goleman estas habilidades
influyen mucho en que luego dependiendo del potencial intelectual de cada uno este se
desarrolle de manera óptimo o no. Aspecto que se comparte totalmente en este trabajo, ya
que a veces, las capacidades intelectuales no llegan a desarrollarse del todo debido a una
mala gestión de las emociones, y aquel que prometía tanto no llega a nada, mientras que
otras personas que no destacan tanto en los curriculums tradicionales con más autoestima,
conocimiento y control de sus sentimientos consiguen llegar al destino fijado.

13
Para Goleman (2006) existe lo que él denomina cerebro social. Algunos estudios de
neurociencia que aparecen en su libro confirman que las interacciones sociales provocan
cambios en las neuronas y sus sinopsis a través de las experiencias que vivimos y de los
sentimientos que éstas generan. La inteligencia social según Goleman se nutriría de:
1. la conciencia social, es decir, lo que sentimos por los demás. La empatía primordial,
sentir lo que sienten los demás formaría parte de ella, y además comprenderles
sabiéndonos ponernos en su lugar.
2. y de las capacidades sociales o gestión de las relaciones que posibilita las
interacciones eficaces y sencillas .
Las inteligencias acuñadas por Goleman para este trabajo se consideran
fundamentales en la Formación de la Resolución de los Conflictos, ya que es
imprescindible en esta formación aprender a expresar y gestionar no solo nuestros
pensamientos sino también nuestras emociones y sentimientos teniendo conocimiento y
conciencia de nosotros mismos, y además saber ponernos en el lugar del otro e intentar
comprenderlo interesándonos no solo por nuestros intereses, sino también en las
necesidades del otro, y actuar en consecuencia.

Los contenidos actuales del currículum escolar según la legislación deben incluir los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los conceptos actitudinales
englobarían contenidos del saber ser, refiriéndose este ámbito a los valores y actitudes del
alumno en relación a sí mismo y a los demás. Estos tienen mucho que ver con las
interacciones sociales y con la gestión de conflictos interpersonales e intrapersonales, ya
que no podemos olvidar que el conflicto es consustancial a la relación entre las personas y
también en la relación con uno mismo. Pero las actitudes no se aprenden de manera
espontánea, deben ser potenciadas a través de hábitos. Es un proceso que se realiza
básicamente a través de la interacción con otras personas y en las que muchas veces surgen
los conflictos que serán necesarios gestionar.

También en la gestión de conflictos los contenidos procedimentales van a ser


importantes porque la resolución de los mismos necesita una serie de pasos necesarios
para poder comprenderlos. Es necesario según los autores estudiados del campo de la
conflictología buscar las causas del conflicto, analizarlo también desde la óptica de los
demás y cooperativamente intentar buscar soluciones creativas para su resolución pacífica.
Y no podemos olvidar los contenidos conceptuales ya que en muchas ocasiones pueden ser
la base del trabajo en grupo.

14
En definitiva, se considera en este trabajo que son muy importante para alcanzar
estos contenidos mencionados los trabajos grupales donde surgen y se muestran valores
como la confianza, la solidaridad, la cooperación y el diálogo y de esta manera ir forjando
en el niño capacidades de empatía y habilidades sociales y actitudes prosociales, para
relacionarse más satisfactoriamente con los demás. Las actitudes son experiencias
internas, subjetivas, que implican evaluar cosas o situaciones, y emitir sobre ellas juicios de
valor. Comprender, interesarse, valorar, respetar, escuchar con respeto, dialogar,
entusiasmarse, cumplir normas, involucrarse, tener predisposición, solidarizarse,
cooperar, etcétera. y pedagógicamente el trabajo en grupo es un gran instrumento para
conseguirlo.

También para finalizar este punto es necesario añadir que estos contenidos
relacionados íntimamente con el aprendizaje intrapersonal e intersocial deben ser
transversales y abarcar todas las asignaturas y todos los ámbitos de la vida escolar, incluso
y particularmente en los recreos y el comedor. No hay que olvidar que en los curriculums
se hablan de los contenidos transversales en los que estaría incluida la Educación para la
Paz. Otorgándoles a estos contenidos el espacio que les corresponde se puede conseguir un
aprendizaje emocional y social paulatino e imprescindible para afrontar los retos de la
nueva sociedad en la que nos socializamos.

15
4. Mediación en el aula

También es muy importante definir el concepto de mediación en este trabajo


relacionándolo con el de negociación. A finales de los años 60 surge en Estados Unidos la
mediación entre iguales, pero son intentos bastante informales que no tienen
continuidad. Sin embargo, en 1984 se institucionaliza la Academia Nacional para
Mediadores en Educación (NAME). Ésta además de formar a futuros mediadores evalúa
los centros que han practicado esta técnica y la valora como eficiente para mejorar la
comunicación y la reducción de los conflictos escolares. En Latinoamérica también se han
llevado a cabo estas prácticas de mediación y los resultados han sido satisfactorios.
Argentina está a la cabeza ya que se aplicaron una serie de programas de mediación en los
años 90 que aún están vigentes. Francia y Canadá también han destacado en este campo
por la implementación exitosa de varios programas.

Aunque es en EEUU donde se empiezan a aplicar la mediación entre iguales como ya


se ha visto, en España en 1993 surge la primer propuesta en Gernika (País Vasco), después
en Cataluña en 1996 la mediación comienza a aplicarse en los primeros centros. En 1997 ve
la luz el primer curso de formación de profesorado de toda España para enseñar los
beneficios de la mediación. En 1998 tiene lugar en Madrid una serie de prácticas en varios
institutos de la Comunidad.

Para Rubén Veiga (www.mediate.com/articles/ruben_veiga1.cfm) la mediación es


todo un instrumento y estrategia pedagógica y no solo una técnica en resolución de
conflictos. Para él se encontrarían las siguientes modalidades en mediación:

1) La mediación externa. Ésta tiene lugar cuando una persona que es ajena a la
escuela, pero profesional en este campo es la que media entre las partes. Primero hace una
pequeña investigación y luego intenta que se llegue a un acuerdo. La ventaja que se le
supone a esta mediación es su neutralidad.

2) La mediación interna, sin embargo, tiene lugar dentro de la escuela con sus
propios recursos humanos. Pueden ser alumnos, profesores, padres o trabajadores del
recinto con cierta formación en mediación quienes asuman el papel de mediadores. Dentro
de esta mediación interna encontraríamos.

a) la mediación en el aula. Para este autor consiste en enseñar en el aula técnicas de


resolución de conflictos y desarrollar unos determinados valores como la tolerancia, la
justicia, la solidaridad... Para los autores que hasta ahora hemos visto esta modalidad no
sería mediación.

16
b) mediación entre iguales también denominada mediación horizontal. Son los
iguales los que median en la resolución. Pueden ser compañeros de la misma clase los que
protagonicen este papel. También los profesores entre ellos actuarán de mediadores
cuando haya adultos que presenten problemas. Al compartir el mismo lenguaje y el mismo
mundo parece que la mediación pueda ser más exitosa, sobre todo, cuando son los niños o
adolescentes quienes tienen un conflicto.

c) mediación con un mediador adulto o de dimensión vertical. El mediador tendrá


dentro del escalafón institucional escolar un puesto más alto que los protagonistas del
conflicto. Generalmente en el recinto escolar se produce esta mediación cuando el profesor
es quien asume el papel de mediador en su propia aula o en otras.

d) mediación global, integral, cruzada o “mix”. En esta modalidad de mediación


cualquier actor perteneciente a la comunidad escolar ya sea un trabajador del recinto o un
padre pueden ser los encargados de asumir el papel del mediador, siempre que tenga una
mínima formación sobre el tema.

En relación a la mediación Francisco Cascón Agustín Caruaña (2010), representante


de una educación para la paz basada en la educación por y para la resolución pacífica del
conflicto concluye que la mediación solo debe ser una técnica más en la resolución que se
pone en práctica cuando las partes no han podido encontrar por sí solas soluciones.

Para Fina Dantí, E. Vinyamata, (2003) el trabajo de mediación debe contar con una
serie de pasos que es importante respetar en cierto modo, para que el conflicto llegue a
buen término, ya que lo que sobre todo tendrá que facilitar el mediador será una buena
comunicación entre las partes para que ellas mismas decidan. Para esta autora la
mediación formal requiere la organización de una serie de encuentros que necesitan unos
pasos a seguir y que se presentan a continuación:

En el primer encuentro que puede ser conjunto o separado el mediador expone


cómo es el proceso en el que están y las normas a seguir, y se comprueba el compromiso de
seguimiento de las partes. Incluso éstas podrían decidir no contar con el mediador y
protagonizar solo ellas la resolución. Después, en otro encuentro, las partes expondrán sus
versiones abiertamente. El mediador puede realizar algunas preguntas abiertas para
mejorar la comprensión de lo expresado pero no toma parte, actúa de forma neutral.

17
Ya en el tercer encuentro el mediador sintetiza la información que le han dado
aclarándola, ordenándola y extrayendo los puntos de más acuerdo de las partes. Todo esto
debe facilitar la empatía, que uno pueda ponerse en el lugar del otro. El siguiente estadio
se va a referir a las opciones que las partes presenten como posibles soluciones. Para la
autora va a ser interesante aquí emplear la técnica de tormenta de ideas para propiciar un
pensamiento más creativo, y finalmente las partes tendrán que escoger los acuerdos más
beneficiosos para ambas poniéndose de acuerdo. Se pueden escribir y firmar y en
posteriores días se revisan.

18
5. Intervenciones en el aula

Después del marco teórico sobre la resolución de conflictos en el marco de la


Educación para la Paz resulta imprescindible en este trabajo exponer las intervenciones
reales en el aula que se han llevado a cabo sobre estos contenidos. Estas intervenciones van
a estar divididas en tres subapartados. En el primero estarán incluidas aquellas
intervenciones que en el trabajo se considera que tienen que ver más con el enfoque global
definido por Alzate Saez de Heredia en E. Vinyamata, (2003), en el segundo las que se
centran sobre todo en la educación social y afectiva del alumno, y en el tercero las que
tienen a la mediación como técnica prioritaria en el manejo de los conflictos, pero que
como se verá, también van más allá de la mera aplicación de esta herramienta fundamental
en la resolución de los conflictos y abarcan más áreas de trabajo.

19
1) ENFOQUE GLOBAL.

Antes de exponer las intervenciones reales escogidas requiere un apartado especial


R. Alzate Saez de Heredia uno de los autores más importantes que define este expresión.
Para Alzate, E. Vinyamanta (2003) en la resolución de los conflictos, cuyo objetivo
principal es el de una convivencia pacífica, uno no se puede quedar solamente en educar a
la persona en los momentos de conflicto o en las situaciones ficticias creadas para
enseñarle. Es necesario para este autor que la comunidad escolar al completo participe. Si
solo se centra uno en la persona solo se resolverán los conflictos que se encuentran en la
superficie y no se trabajará en la prevención de los mismos.

Por eso, este autor aboga por el cambio en el sistema escolar traducido en una
transformación de la cultura escolar y no solo en cambios en el currículo. La institución
escolar también debe impregnarse de los valores, procedimientos y enseñanzas que ofrece
una verdadera Educación para la paz centrada en la resolución de conflictos para una
convivencia pacífica.

En consecuencia Alzate (2003) destaca 5 áreas en las que la intervención es


necesaria.

1. El sistema disciplinario en el que se podría utilizar la herramienta de la mediación.


2. El currículo. El autor considera que pueden ser contenidos conceptos y habilidades
para la resolución de los conflictos tanto transversales como independientes.
3. La pedagogía. Una enseñanza que se puede llevar a cabo o a través del aprendizaje
cooperativo o mediante la controversia académica.
4. La cultura escolar. Se deben ampliar los contenidos a toda la comunidad escolar:
padres, profesores, personal de comedor y guarda, limpieza y administrativo, para
que todos participen de los valores de la convivencia pacífica utilizando también
entre ellos las habilidades y recursos que ello requiere.
5. El hogar y la comunidad. También fuera del entorno escolar surgen conflictos por
ello, será muy interesante que el ayuntamiento y las asociaciones de barrio también
impartan programas que ayuden a la convivencia pacífica como educación para la
paz o medioambiental.

Se exponen a continuación dos intervenciones desde este enfoque:

20
1.1) En primer lugar se expondrá el programa “La convivencia como factor de
calidad: programa global de resolución de conflictos” que fue implementado en el Colegio
Santa Ana de Valencia en el curso 2002-2003 en las etapas de Infantil, Primaria y
Secundaria en una zona cultural, social y económicamente desfavorecida con la
intervención de Maite Gomis Soler, Ramón Alzate Saez de Heredia, Jose Luis Genis Perez y
Mª Dolores Planelles. Este centro estaría dentro del Programa de Ayuda Compensatoria
para la atención del alumnado con necesidad de compensación educativa, ya que muchos
de ellos son emigrantes y provienen de entornos muy desfavorecidos. Así que dentro de
este programa es donde está el proyecto de implantación de un programa de resolución de
conflictos, en adelante PRC.

Este programa se basa en un enfoque global escolar un PRC para toda la escuela que
se recoja en el Proyecto Educativo de Centro y que se acepte por la gran mayoría de la
comunidad escolar, incluidos los padres, cuya objetivo principal va a ser la transformación
de la cultura escolar hacia una cultura de la paz.

Este enfoque se encamina hacia una aula pacífica en la que se enseñan habilidades y
procedimientos para la resolución de conflictos y metodología pedagógica como el
aprendizaje cooperativo y la controversia académica. Además, ya que el programa se dirige
a toda la comunidad escolar consta de una parte en la que la enseñanza teórica sobre los
conflictos es imprescindible para los profesores acompañada de prácticas entre ellos, y
también en sus clases, como el ofrecer oportunidades en el aula para desarrollar las
habilidades en resolución de conflictos: una esquina para dirimir conflictos, discusiones
sobre temas que ofrecen disparidad de intereses y opiniones etc. También la mediación y
negociación entre iguales (horizontal), ya sea entre alumnos o entre profesores y la
mediación vertical entre adultos y estudiantes serán una parte esencial en el programa.

Puesto que al analizar la realidad educativa del centro se observó que existía una
deficiencia en la aceptación de las normas de convivencia aspecto que menoscababa el
clima escolar del aula y del centro se optaron por los siguientes objetivos:

1. crear un entorno de aprendizaje constructivo,


2. mejorar el manejo del aula, reforzar el desarrollo emocional y social del alumnado
3. crear una comunidad constructiva ante el conflicto.

En este apartado es también interesante explicitar que las sesiones de formación del
profesorado abarcaron 60 horas. Los profesionales que implantaron el programa fueron
los encargados de proporcionarlas y se refirieron a la aproximación y dinámica del
conflicto, emociones y conflicto, comunicación y cultura, habilidades para una

21
comunicación eficaz y el manejo del conflicto. Todas estas clases teóricas han tenido
también su vertiente práctica tanto dentro del propio taller como dentro de las aulas.

La evaluación se lleva a cabo a través de las siguientes variables: número de


conflictos entre los estudiantes, veces que se necesita un adulto para solventar el conflicto,
actitudes y comportamientos que se observan ante el mismo, clima escolar y utilidad del
programa. También en las sesiones semanales en las que se reúnen los integrantes del
proyecto surgirán materiales para una posterior evaluación del programa y las actividades
que cada profesor programe para el aula con sus correspondientes evaluaciones.

Para finalizar la descripción de este programa añadir que las evaluaciones


encontradas del programa han sido bastante generalistas y no ofrecen datos concluyentes
aunque afirman que el clima escolar si logra mejorar y que existe una reducción de los
conflictos.

22
1.2) Este “segundo proyecto” que a continuación se expone tuvo la participación de
Francisco Cascón como formador en los talleres para la resolución de conflictos. Se
encuentra más desarrollado en el libro “Propuestas y experiencias educativas para mejorar
la convivencia” Coordinador Agustín Caruaña Vañó (2010) en el subapartado: Análisis y
resolución de conflictos en el IES Gran Vía.

Fueron 11 profesores del centro IES Gran Vía (Alicante) quienes decidieron ponerlo
en práctica. Un proyecto que buscaba conocer diferentes planteamientos teóricos del
conflicto y a través de prácticas de dinámicas de resolución de conflictos tanto en el aula
como fuera de ella, implementarlo y posteriormente evaluarlo. Antes de su diseño hubo un
análisis de la realidad sociológica y educativa del instituto y después se decidieron una
serie de objetivos importantes a alcanzar como el de mejorar la comunicación y
convivencia de todos los integrantes de la comunidad educativa y el de crear un clima de
aula y ambiente escolar más proclive para el aprendizaje.

a. En el primer trimestre del curso se formó al profesorado escogido para la


implementación del proyecto tanto en el ámbito teórico como en el práctico a través
del curso “educar por y para el conflicto” impartido por el profesor Francisco
Cascón. En esta fase también se llevaron a cabo la aplicación de a algunas
actividades socioafectivas en el aula y en las tutorías de los profesores que
participaron en el proyecto con sus alumnos.
b. En el segundo trimestre, el equipo de trabajo de los profesores encargados del
proyecto participaron en la Comisión de Convivencia, y propusieron alternativas a la
expulsión como la creación de una alternativa a ésta. En ella se debían cumplir una
serie de normas evaluadas diariamente tanto por sus padres como por la jefa de
estudios. Así se conseguía una mayor implicación de las familias. También existían
una serie de actividades que deberían realizar los alumnos que no cumplieran, como
realizar tareas escolares o participar en la unidad de atención a la familia.
c. En el tercer trimestre algunos docentes del grupo de trabajo participaron en una
conferencia con otros equipos que también habían realizado proyectos similares
para exponer las impresiones, actividades y dificultades halladas y las posibles
mejoras de los proyectos.

Las conclusiones principales que el equipo de trabajo destacó fueron: en primer


lugar que su formación sobre el conflicto era todavía deficitaria y necesitaban más
formación, también que era imprescindible que toda la comunidad docente estuviera
sensibilizada por el proyecto y que participara en el mismo para mejorar los resultados. Y

23
otro aspecto muy interesante que puede llevar a la reflexión, ya que concluyeron que las
causas principales de los conflictos particulares se debían, sobre todo, al desempeño de la
práctica docente (personal, cuestiones pedagógicas y organismos docentes) y a la
estructura organizativa del organismo escolar.

24
2. EDUCACIÓN SOCIAL Y AFECTIVA DEL ALUMNO.

Dentro del enfoque de educación social y afectiva del alumno como tercera
intervención se expone el “Programa de desarrollo social y afectivo” (Trianes (1996) que
también ha sido llevado a la práctica. Se basa en el principio de que promover la
competencia social, en el que se incluiría también la competencia emocional y la resolución
constructiva de los conflictos interpersonales, beneficia la prevención de la violencia
escolar. Este programa estaría dentro de un enfoque que pretende mejorar el curriculum
escolar y que enseña estrategias de pensamiento y conducta no vinculadas a situaciones
específicas y que además asegura la generalización de comportamientos aprendidos. En
definitiva va a educar la competencia social y emocional del niño a través de estrategias
pedagógicas como el trabajo cooperativo.

Para ello, hay una fase de instrucción y concienciación en los grupos de trabajo que
se preparan guiados por los orientadores de la escuela en los que se les forma teóricamente
y también se les ayuda a aplicar lo trabajado a sus propias aulas. Además se forman grupos
de trabajo en los que se intercambian experiencias y que también sirven para la evaluación
y mejora continua.

Son dos programas los que se pusieron en práctica uno para aulas de primaria y otro
para aulas de secundaria. Pero este trabajo se va a centrar en el primero: “programa de
desarrollo social y afectivo” para un aula de primaria, a pesar que el segundo posea un tinte
más de enfoque global.

El programa de Trianes (1996) consta de 3 módulos y 54 actividades. En el primer


módulo se trabaja la concreción de unas normas mínimas de convivencia en la clase, ya
que sin ellas no se puede avanzar. Se propicia un conocimiento mayor de los miembros del
grupo para que puedan ir expresando sin complejos sentimientos y opiniones y empiecen a
ponerse en el lugar del otro. Se les hace a los alumnos partícipes de dichas normas para
que sientan su pertenencia a ese grupo, y la necesidad que existe en cualquier grupo
humano de su existencia. Todo ello a través de unas actividades específicas.

El módulo 2 lleva el título: aprender a resolver los conflictos sin pelearnos. En esta
parte del programa el objetivo es que el alumno comprenda y clarifique el papel de los
emociones en los conflictos reconociéndolos y poniéndoles nombres, y para ello, será muy
importante encaminarles a la reflexión tanto antes como después del conflicto. La reflexión
requiere de un esfuerzo que huye de la impulsividad, esto habrá que propiciar. Ya que
también la negociación tendrá cabida en este módulo, la asertividad y la reflexión serán
imprescindibles. El dominio de la asertividad les ayuda a decir lo que piensan y sintiendo

25
así que se respetan los derechos propios y los del otro. En este módulo también se
disponen pautas de diálogo para el profesor en el proceso del conflicto y los pasos que
necesita una negociación.

El tercer módulo contiene contenidos para aprender a ayudar y a cooperar lo cual


redunda en una mayor interdependencia de los alumnos. Suscita relaciones de ayuda
recíproca y solidaria, e incrementa la solución pacífica de los conflictos creando
sentimientos de confianza y responsabilidad.

El programa se implementó en dos colegios públicos de la capital de Málaga con una


muestra de 44 alumnos durante 4 años. Uno actuó como grupo de control. En éste no hubo
intervención alguna. Para obtener conclusiones se compararon los resultados de ambos
colegios y tras la evaluación se llegó a la conclusión de que había habido mejoras en los tres
módulos tras las intervenciones realizadas.

26
3. MEDIACION

En los últimos tiempos existe una tendencia en España a utilizar la mediación como
técnica en la resolución pacífica de los conflictos y existen varias comunidades donde se
han implantado varios programas como el País Vasco, Valencia, Madrid o Barcelona. Las
evaluaciones con respecto a ello son positivas, por eso, se siguen implantando. Sin
embargo, también es cierto que la resolución pacífica de los conflictos es más amplia que
solo la técnica de la mediación. Por eso, al final los programas abarcan más prácticas que
las iniciales y más áreas en las que trabajar.

Sin embargo, se están generalizando propuestas en las que son los propios
estudiantes los que protagonizan el papel de mediador. Por ejemplo está la realizada en el
Instituto de Formación Profesional de Barrotialde de Gernika y recogida por M. Uranga en
Aula de Innovación educativa número 65, 1997.

El proyecto que se expone a continuación recibe el nombre de Meeduco y se basa en


las conclusiones que siguieron a la implementación de un programa de trabajo en
Mediación de pares en un Instituto de Secundaria y también en un Centro de Primaria por
parte de la directora del departamento de educación de la AIEEF, asociación
interdisciplinaria europea de estudios de la familia. Ésta es una asociación no lucrativa
civil que fue fundada en 1991. Tras las intervenciones que se llevaron a cabo surgieron unas
conclusiones muy interesantes y el proyecto MEEDUCO ampliado por estas evaluaciones
ha sido implantado ya en muchos institutos y colegios de primaria y secundaria del país.

En este proyecto hay que tener en cuenta previamente que va a ser necesario
cambiar ciertas concepciones que sobre la enseñanza tradicional y las normas generales de
la estructura escolar se tenían hasta ahora, ya que no todo el poder de decisión cuando
surjan conflictos va a estar en los adultos, sino que la mediación entre pares en este caso
entre alumnos, va a implicar que la responsabilidad de esa solución recaiga sobre ellos. El
equipo directivo, el claustro de profesores va a ser el facilitador de que la mediación entre
los alumnos pueda darse en las condiciones apropiadas: formación, espacio y horario,
pero, la responsabilidad última de alcanzar acuerdos va a estar en las partes con la ayuda
de un compañero como mediador.

Para ello, es necesario que se sigan una serie de pasos imprescindibles.

1) En primer lugar, debe existir una información-sensibilización en toda la


comunidad escolar incluidos padres, personal docente y no docente y los propios

27
estudiantes de que este proyecto va exigir una serie de cambios y que solo se podrá llevar a
cabo con la colaboración de todos.

2) Pero también va a ser necesaria una formación específica del Equipo Directivo y
claustro de profesores en esta técnica la cual implicará sobre todo el conocimiento de
técnicas y su desarrollo en las aulas para que finalmente sean los propios alumnos quienes
lleguen al acuerdo ampliando sus responsabilidades comunes.

3) Otro punto fundamental en el programa es que los profesores conozcan el


proyecto y los objetivos que éste tiene para que en la propia aula utilicen técnicas que se
utilizan en la mediación como la escucha activa y la empatía. El aula debe ser un referente.
Además deberán facilitar que los alumnos que van a ser formados puedan disponer de un
horario más flexible y sobre todo, es importante que asuman que no siempre el profesor va
a ser el que decida qué es lo mejor en cada conflicto sino que las los propios implicados
detentarán esa responsabilidad.

4) Importantísimo será también la formación que se de a los alumnos. En primer


lugar, todos deberán estar informados y sensibilizados con este tema ya que tienen que
saber que cuando tengan conflictos van a poder acudir a los servicios de mediación, y que
además ellos mismos van a ser responsables en tomar las decisiones. Además estará la
formación más específica del alumno mediador que siempre ha de ser voluntario. Es muy
importante cuando se les informa hacer hincapié en el papel de responsabilidad que van a
detentar para manejar las situaciones que ellos mismos provocan, eso da lugar a una
motivación intrínseca imprescindible en el programa. A su vez esto origina una subida de
la autoestima ya que ellos asumen el control del conflicto y son los que los solucionan.

5) Los padres y madres también es importante que sean informados y sensibilizados


e incluso los que lo deseen puedan acceder a las técnicas de mediación. Los conflictos
también surgen en el entorno familiar ¿por qué no dotarles de herramientas para que
también los solucionen de manera colaborativa y responsable?

6) Papel importante también el de los conserjes y del personal del comedor y


monitores. Estos también deberán ser informados y sensibilizados y formados en técnicas
de mediación ya que van a presencir muchos momentos en las que las van a poder aplicar.

La implementación de este proyecto se puede resumir en varias etapas. Una primera


de información y sensibilización de toda la comunidad escolar de la puesta en marcha del
programa para que no huyan del conflicto sino que lo aborden de forma positiva y
constante. En la segunda deberá existir un análisis de la problemática del centro: que tipo
de conflictos se desencadenan y cuáles son susceptibles de mediación. En el tercer

28
momento del proyecto se tendrá que llevar a cabo la formación del los coordinadores del
proyecto sobre todo profesores y también de la de los alumnos escogidos para ser
mediadores. Le seguiría la propia implementación de la acción mediadora con su
organización efectiva y publicidad, el seguimiento de las acciones mediadores y finalmente
las evaluaciones de los resultados.

29
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA
“EDUCAR PARA LA PAZ, EDUCAR PARA UN FUTURO MEJOR”
1. Introducción

Este programa: “Educar para la paz educar para un futuro mejor” se configura como
un programa global e integrador que pretende cambios en la cultura escolar a través de
modificaciones en los planes de convivencia, acogida y orientación y tutoría, en los
documentos PCC y PEC y el desarrollo de diferentes programas de formación-
sensibilización acorde con los valores de una cultura de paz.

Si uno de los objetivos de la educación para la paz es una convivencia pacífica en


toda la comunidad escolar es necesario prevenir esta violencia transformando la cultura de
la organización en una cultura de la paz. Pero para ello, es necesario dotar al alumno y a la
comunidad escolar de herramientas para poder afrontar el conflicto de manera pacífica
trabajando habilidades sociales y emocionales, para que de esta manera éste tenga menos
posibilidades de que derive en violencia. Y es que no solo a los alumnos hay que dotarlos
de habilidades adecuadas, también los adultos las necesitan. Y ya que el conflicto se da
inevitablemente en los centros y en cualquier relación social, a través de este programa lo
que se pretende es trabajarlo para poder sacar de él lo positivo que tiene, y así originar
cambios tanto de crecimiento personal como de mejora social.

Programa liderado por el equipo directivo y aprobado en Consejo Escolar. Fases del
programa:

1 Análisis previo de la situación real del centro en el que desea implementarse el


programa

2 Formulación de objetivos

3 Planificación de las intervenciones consecuencia del análisis realizado y de los


objetivos que se desean cumplir

4 Ejecución

5 Seguimiento y evaluación continua durante el curso escolar

6 Evaluación final al terminar el curso escolar para con las necesarias modificaciones
volver a implementarlo en el próximo curso.

Las intervenciones y acciones que propone este programa se resumen en la siguiente


tabla:

30
1.ACCIONES INSTRUMENTOS, que PCC, PCE y reglas generales
MODIFICADORAS con el encontramos en el siguiente de Centro
objetivo de transformar la cuadro, para conseguir una Plan de Convivencia y
cultura escolar y las cultura de la paz y unas Acogida
prácticas educativas a través estrategias pedagógicas más
Plan de Orientación y tutoría
de: cooperativas y colaborativas.

2.PROGRAMAS de PROGRAMA DE PROGRAMA DE


formación-sensibilización MEDIACIÓN: RESOLUCIÓN DE

1. dirigido a padres, personal CONFLICTOS:


docente y no docente 1. dirigido a tutores y
voluntario orientador + personal

alumnos docente y no docente


2. dirigido a
voluntario.
voluntarios
2. dirigido a padres a través
de las apymas.

3.EQUIPOS Equipo de mediadores Equipo para la resolución de


COORDINADORES conflictos

Los puntos principales que se encuentran en el programa que a continuación se


desarrollan son: un primer apartado de análisis de la situación del centro, un segundo de
justificación del programa basado sobre todo en la autonomía pedagógica de organización
y gestión de los centros que otorga la ley. El cuarto punto describe el enfoque global que
define al programa. El quinto, sexto y séptimo hacen relación a los objetivos, contenidos
metodología e implementación del proyecto. Y los puntos finales aluden a la temporización
y evaluación del programa.

31
2. Análisis del centro

El colegio Público Virgen Blanca, ubicado en Huarte, un pueblo cercano a Pamplona


a tan solo 3 kilómetros, y dentro de la Comunidad Foral de Navarra es en el que se
pretende implementar el programa que denominaremos: “Educar para la paz, educar
para un futuro mejor”.

Esta Institución Escolar de Infantil y Primaria cuenta actualmente con 627 alumnos
de los cuales 149 pertenecen a los pueblos del alrededor y el resto, 478 proceden del mismo
pueblo de Huarte. Asimismo, un 5,19% son emigrantes provenientes de países como China,
Ecuador, Rumanía, Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Bulgaria, Francia, Paquistán y
Marruecos. El claustro está formado por 65 profesores. Ha pasado de ser una escuela rural
a la que asistían los chavales del pueblo a convertirse en un centro donde existen diversas
culturas e idiomas.

En toda institución surgen conflictos a la hora de llegar a un acuerdo en cuanto a las


normas que son necesarias aplicar para una mejor organización y convivencia general de
sus integrantes. Son conflictos que también en el colegio Público Virgen Blanca se han
originado y que se tratan de solventar a través de normas nacidas de una negociación
dialogada. Pero no siempre, los actores que negocian son los únicos que tienen algo que
decir sobre estos temas, por eso entre otras cosas, se ha decidido en ciertos temas
relevantes como son el plan de convivencia y el plan de acción tutorial ampliar la
implicación de más integrantes de la comunidad escolar y darlos a conocer de manera
minuciosa tanto a padres como a alumnos.

Las normas generales y disciplinarias que ya existen no solucionan los problemas de


conflictos que existen en el patio y el comedor. Las disputas entre los alumnos son
continuas a la hora de los recreos, ya que compiten por espacio y juegos, y se dan desde
faltas de respeto hasta agresiones. En el comedor tampoco las cosas están mejor. No existe
un reglamento como tal durante estas horas y hay alumnos que no saben comportarse ni
con sus compañeros ni con sus cuidadores. Además el clima escolar en algunas aulas
también ha empeorado. Las normas actuales no parecen solucionar los conflictos
emergentes.

En cuanto a las relaciones entre los docentes y el personal no docente, existen de


manera más bien soterrada algunos conflictos que no acaban por solucionarse, aspecto que
no es nada excepcional ya que son muchos los profesores que componen la plantilla. Los
profesores de apoyo, en ocasiones se sienten incomprendidos en su labor. También se dan
discusiones entre docentes y padres ya que en ocasiones, colaboran a la hora organizar
32
eventos como fiestas de centro o salidas fuera del colegio. Asimismo están los conflictos
que existen del propio tutor con algún padre o madre por comportamientos o actitudes del
alumno/hijo.

Hasta aquí se puede comprobar que son conflictos nada excepcionales en un colegio
grande donde conviven modelos diferentes de enseñanza, diversidad de culturas y alumnos
que requieren currículums más personalizados. Pero no por ello son menos importantes,
ya que la educación debe educar de manera integral al alumnado trabajando
transversalmente temas como la educación para la paz para conseguir ese objetivo
primordial. No se puede esconder el conflicto, evitándolo, hasta que se manifieste ya de
una manera más peligrosa y violenta.

33
3. Justificación

Según la LOE (2006) los Centros dispondrán de autonomía pedagógica, de


organización y de gestión en el marco de la legislación vigente. Autonomía para elaborar su
propio Proyecto de Gestión y Educativo de Centro y sus normas de organización y
funcionamiento. Y es que el proceso de elaboración y aplicación del currículum a través del
Proyecto Curricular del Centro, en adelante PCC, va a ser muy importante en la adaptación
del centro a sus propias necesidades y a esta autonomía pedagógica. Aunque esta última
también incluirá las innovaciones y programas nuevos que se quieren implantar y la
formación y actividades propias de los propios docentes.

Con la autonomía de los centros se está de acuerdo en todos los sectores de la


educación que lo que se pretende es una mejora de la calidad, ya que esto permite una
adecuación de las necesidades reales de los alumnos fomentando una educación más
personalizada. Gracias a esta autonomía los centros proponen sus propias innovaciones y
programas, la formación del profesorado y de toda la comunidad escolar a través de los
instrumentos que las leyes determinan como el PCC, y el PEC o los programas de
Convivencia para adaptar la educación al alumnado propio o los programas de formación.

Sobre todo es en base a esta autonomía del centro, la que propicia una mejor calidad
de la educación, la que justifica la intervención que se pretende a través de este programa
“Una educación para la paz: una educación para un futuro mejor”.

También es importante destacar para justificar esta intervención el artículo 2 de la


LOE ya que expone que entre los fines de la Educación principales estarían la formación
para la paz, el respeto a los derechos humanos, la cooperación y la solidaridad entre los
pueblos. Además esta ley recoge en su artículo 17 como uno de los objetivos de la
educación primaria el adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de
conflictos para que los alumnos puedan desenvolverse de manera autónoma tanto en el
ámbito familiar y doméstico como en los grupos sociales con los que se relacionen.

Sin embargo, no son solo las leyes las que justifican los programas que los centros
tras un estudio pormenorizado previo desean implantar. El análisis de las necesidades que
la comunidad escolar demanda, las características del propio alumnado y la propia
realidad social recogidas en el punto anterior nos confirman la necesidad o no de la
implementación de programas innovadores. Y en el caso escogido todos estos factores
justificarían la creación de este proyecto.

34
4. Enfoque y acciones de la intervención

En este trabajo fin de grado en el punto de propuestas de intervención se han


expuesto diferentes formas de implementar los programas de resolución pacífica de
conflictos: una primera manera basada en un enfoque más integral y global, otra
auspiciada sobre todo por la técnica de mediación y la otra enfocada mayormente a la
educación emocional y social del alumnado.

La intervención que se expone va a tomar como referencia el enfoque global del


autor Alzate Saez de Heredia aunque también aportará ciertas peculiaridades ya que
recoge también los otros dos enfoque. En este programa se va a dar prioridad a que el
programa en su vertiente teórica no solo sea conocido por toda la comunidad escolar sino
que también lo sean sus objetivos, metodologías y estrategias para que éstas puedan ser
practicadas e interiorizadas por la gran mayoría de esta comunidad incluidos: alumnos,
docentes, personal no docente y padres e incluso los integrantes de las asociaciones del
pueblo.

De esta manera, se espera que los valores, las actitudes y comportamientos de toda
la comunidad escolar estén relacionados con una cultura de la paz y para ello es necesario
un cambio de mentalidad colectiva que no brota en un momento sino que es a largo plazo
como evoluciona. Para poder llegar a esta cultura de la paz también serán oportunos unos
conocimientos, procedimientos y técnicas de resolución de conflictos pacíficos
impregnados de valores como la justicia, la libertad, el respeto a la diversidad, la igualdad
entre hombres y mujeres, la cooperación, la solidaridad, la actitud crítica, el diálogo y la
participación.

Así pues, desde el enfoque escogido la intervención tendrá que establecer acciones
en diversos ámbitos muy importantes de la educación: en los contenidos curriculares y
estrategias pedagógicas del centro a través bien puede ser del PCC, en el sistema
disciplinario a través de los planes de convivencia y acogida del mismo, en la propia
cultura escolar mediante el PCE y las propias prácticas educativas, y claro está en toda la
comunidad escolar incluidos alumnos, docentes, no docentes y familias.

Pero, ¿cómo se va a intervenir en estos ámbitos?

1. En primer lugar, se hará a través de los instrumentos anteriormente mencionados:


el PCC y PCE y los planes de convivencia y acogida
2. Un programa de formación para la mediación entre pares y para la mediación en
general que será voluntario.

35
3. Un programa para la concienciación y formación en la resolución de conflictos
basado en una cultura de la paz que podrá incluir a toda la comunidad escolar con
contenidos de mejora de educación emocional y habilidades sociales. La formación
de padres se hará a través de las apymas.
4. Un programa de orientación y tutoría que tenga muy en cuenta esta educación para
la paz y que proponga una pedagogía de trabajo cooperativo y controversia
académica y claro está también ayude a la formación de las familias tanto en
tutorías individuales como en las colectivas.

36
5. Objetivos del programa

Los objetivos principales del programa van a ser divididos en diversos apartados los
cuales a su vez también se dividirán en objetivos más específicos.

1) Mejorar la cultura escolar. Este objetivo es principal en un programa que se sustenta


sobre todo en valores como el respeto a la diversidad, la igualdad, la solidaridad y la paz y
en mejorar los comportamientos y actitudes no respetuosas o violentas de toda una
comunidad escolar. Sus objetivos más específicos serían:

1a) involucrar a toda la comunidad escolar en el programa, informándole y


concienciándole de la importancia de la resolución pacífica de los conflictos en el
marco de una educación para la paz, a través de reuniones tutoriales, de charlas de
inicio y fin de curso y demás reuniones formativas que se considere.

2a) desarrollar charlas informativas y formativas sobre el programa en la escuela de


padres y lograr un incremento del número de éstos en ellas.

3a) modificar el plan de convivencia y el plan de tutorial en aras a encontrar otro tipo
de medidas cuando surgen conflictos que no sean únicamente disciplinarias.

4a) fomentar la colaboración con las familias haciéndolas participar en decisiones de


aspectos organizativos del centro como eventos y normas generales.

5a) conseguir reducir los conflictos entre profesores o entre profesores y padres ya
sea a través de los propios protagonistas o mediante la mediación entre pares.

6a) dar a conocer el programa de mediación del programa y darle uso.

2) Dar a conocer los procedimientos y técnicas de la resolución pacífica de conflictos a gran


parte de la comunidad escolar:

2a) conocer el tipo de conflictos y procedimiento, técnicas para su resolución

2b) mejorar la escucha activa reflexionando sobre los barreras y perjuicios que se dan
en toda comunicación.

3) Implementar en el centro escolar un programa de mediación escolar vertical y


horizontal para la resolución pacífica de los conflictos.

3a) publicitarlo adecuadamente

37
4) Mejorar el desarrollo emocional y social. Para que exista un eficaz manejo en la
prevención y en la resolución pacífica del conflicto es imprescindible que exista una mejora
de las habilidades personales y sociales de cualquier persona. Por eso una vez llevada a
cabo la formación con los participantes se desea:

4a) aumentar la capacidad de asertividad y manejo emocional.

4b) mejorar la habilidad de empatizar y de relacionarnos pacíficamente con los


demás.

4c) enseñar a cooperar, a dar y a pedir ayuda

5) Mejorar el clima y manejo de aula. Es imprescindible que en el propio aula exista un


clima de respeto con unas normas de convivencia claras y aceptadas por los alumnos para
que cualquier aprendizaje pueda llegar a buen término. Sus objetivos más específicos son
los siguientes:

5a) crear en las aulas unas normas claras de convivencia claras, aceptadas por todos
y respetuosas con los valores de la educación para la paz.

5b) disminuir los tiempos en el inicio de las sesiones

5c) disminuir las interrupciones, los comentarios y comportamientos no respetuosos.

38
6. Contenidos

DINÁMICA DEL CONFLICTO

¿Por qué surge un conflicto? Su dinámica interna y visión positiva del mismo.

Clases de conflicto: intrapersonal, interpersonal, intragrupos, intergrupos.

Posibles manera de abordarlo: arbitraje, negociación y mediación.

El conflicto visto como una oportunidad para la mejora personal y social.

Programas escolares implementados para la gestión pacífica de conflictos y la


educación para la paz.

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LOS CONFLICTOS

Trabajando la asertividad: la expresión de las emociones propias de manera


respetuosa.

Conciencia y manejo de las propias emociones. Regulación emocional.

Pensamiento de soluciones de problemas interpersonales concebido como


pensamiento reflexivo y autorregulador que se opone a la respuesta impulsiva.

EL PAPEL DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA COMUNICACIÓN EN LOS


CONFLICTOS.

Concepto de empatía y la manera de propiciarla.

La comunicación eficaz. Cómo conseguirla a través de una escucha activa.

Estrategias de comunicación. Pautas para el diálogo en un conflicto.

Barreras para la comunicación: prejuicios y estereotipos originados por las culturas.

Trabajo cooperativo y controversia académica.

CLIMA Y MANEJO DEL AULA.

Procedimientos eficaces para la creación de un clima adecuado en el aula.

Juegos cooperativos.

39
7. Metodología e implementación de la intervención

Este programa se va a basar en la mejora continua a través de de una metodología


activa y participativa de la comunidad escolar que suscite la reflexión, el diálogo y la
comunicación.

Durante los tres últimos meses del curso escolar 2012-2013: abril, mayo y junio se
planifica el programa de intervención: “Educar para la paz, educar para un futuro mejor” y
se da una información-sensibilización por parte del equipo directivo a los docentes y al
resto de la comunidad educativa, incluidas las familias, sobre la intención de la
implantación del mismo. Se les pide participación y colaboración en el proyecto.

En el curso 2013-2014 se implementarán propiamente las acciones formativas que


constituyen el programa y se formarán los equipos de trabajo. Además la formulación de
las normas de régimen interior, el Plan de Convivencia y el de Acogida, el Plan de
Orientación y Tutoría, el PCE y el PCC será acorde e intentará desarrollar los objetivos más
importantes del programa que se inicia.

ACCIONES FORMATIVAS:

Las acciones formativas serán impartidas por especialistas en el ámbito de la


resolución de conflictos en el entorno escolar y la educación para la paz e irán dirigidas a
docentes, no docentes y a padres. Los alumnos tendrán asimismo formación, sobre todo a
través de los tutores, pero también a través del resto de docentes y no docentes que
constituyen la comunidad escolar. Sí se dará una especial formación a los alumnos
mediadores voluntarios que se acojan al programa.

Ambos programas constarán de una parte teórica en el que se trabajen los


contenidos antes expuestos y que ahora se desarrollarán más minuciosamente, y de otra
práctica en la que se harán actividades prácticas en las propias horas de formación y se
entregarán materiales para la realización de acciones en las propias aulas. También se
entregará bibliografía recomendada. Así pues, se puede hablar de un programa específico
para la resolución de conflictos y otro para la mediación que se presenta en la siguientes
tablas:

40
PROGRAMA FORMATIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL MARCO
DE UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Dirigido a todos los tutores y al orientador, + al resto de docentes y personal de la
comunidad educativa que lo desee. Esta formación se desarrollará en 4 sesiones de 4
horas de duración cada una.
El curso formativo de las apymas dirigido a los padres presentará los mismos contenidos
pero adaptados al entorno familiar.
SESIÓN PARTE TEÓRICA PARTE PRÁCTICA
1ª Dinámica de un conflicto, clases; Tormenta de ideas sobre el concepto
maneras de solucionarlos: arbitraje, de conflicto: ¿es algo positivo o
negociación y mediación; conflicto visto negativo?, ¿cómo lo afrontamos en la
como una oportunidad tanto para la vida cotidiana?
mejora individual como social.
2ª Análisis y discusión sobre el
Descripción de programas escolares
programa que se va a implementar en
implementados sobre la resolución de
el centro.
conflictos y su posterior evaluación.
Propuestas de mejora.
Material presentado en clase:

JOSE LUIS SOLER NAGES


coordinador: actas del III encuentro
nacional de orientadores y I encuentro
internacional virtual de orientadores.
La parte que lleva por título
convivencia.

El programa “La convivencia como


factor de calidad: programa global de
resolución de conflictos” que fue
implementado en el Colegio Santa Ana
de Valencia en el curso 2002-2003

3ª Nociones teóricas sobre la regulación La actividad consistirá en enfrentar a


de las propias emociones y la dos grupos por la defensa de un tema
asertividad. Cómo trabajar el conflictivo. El debate se tendrá que
pensamiento reflexivo en el aula frente llevar a cabo de forma respetuosa:
al de la respuesta impulsiva.

41
exponiendo las ideas defensoras
asertivamente sin ofender a la otra
parte. Reflexión posterior guiada.
4ª El papel de las habilidades sociales en la Representación teatral sobre un
resolución de conflictos: escucha activa, conflicto entre padres y profesores
obstáculos a la comunicación como los real. Análisis en el mismo de los
prejuicios y empatía temas teóricos presentados.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DEL PROGRAMA FORMATIVO

Guía útil para el profesorado sobre prácticas en el aula con el manual de KATHING
GIRARD Y SUSAN. J KOCH: Resolución de conflictos en las escuelas

GENOVEVA SASTRE Y MONTSERRAT MORENO: resolución de conflictos y


aprendizaje emocional: una perspectiva de género ayudará al profesor a introducir
actividades sobre el aprendizaje emocional en el alumnado.

TRIANES, M.V. (1996).Educación y competencia social. Un programa en el aula.


Málaga: Aljibe. (Programa para educación primaria)

COLECTIVO AMANI Educación intercultural. Material teórico y propuestas para el


aula para trabajar el respeto y la tolerancia.

http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.es/2012/01/actividades-para-
desarrollar-la.html Dirección en la que se encontrarán actividades para trabajar la
asertividad.

www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm Juegos para cooperación y paz,


recogidos por Antonio Vicent

42
PROGRAMA DE MEDIACIÓN dirigido a toda la comunidad escolar voluntaria en la que
tendrá cabida tanto la mediación vertical como la horizontal. Una vez concluido este
programa de mediación se escogerán a las personas que vayan a actuar de mediadoras en
el centro y se trabajarán con ellas rol playings más personalizados.

Estos mismos contenidos pero adaptados serán impartidos en la formación de los alumnos
mediadores

Sesión Parte teórica Parte práctica

1ª ¿Qué es la mediación? el poder de la Tormenta de ideas acerca de la


mediación para la resolución de mediación. Exposición de experiencias
conflictos. Descripciones de personales de mediación si existen por
mediaciones exitosas no escolares. ¿qué parte de los asistentes.
procesos tuvieron?

2ª Pasos fundamentales en la mediación Análisis y discusión sobre casos reales


vista por diferentes autores. de mediación ofrecidos por el formador
en pequeños grupos.

3ª Habilidades básicas para la mediación: Experimentación de la mediación a


escucha activa, empatía, capacidad de través la representación de casos
síntesis. Guía de preguntas que el ofrecidos por el formador en pequeños
mediador puede realizar en ciertos grupos que son grabados y posterior
momentos de la mediación. Guía para mente analizados en gran grupo.
la recopilación de información.

4ª Exposición de experiencias reales de Exposición de casos aportados y


mediación en los centros escolares. posterior representación y análisis en
Narración de experiencias en resolución gran grupo sobre todos los contenidos
de conflictos y mediación F. Dantí, teóricos vistos.
Vinyamata (2003): el caso Emi y el
profesor Burlado

EQUIPOS DE TRABAJO:
43
Existe ya una sensibilización sobre la el programa a implantar por ello, no va a ser
difícil que salgan voluntarios. Se van a conformar dos equipos de trabajo:

1. un primer equipo: equipo coordinador para la resolución de conflictos. Se encargará


de actividades de asesoramiento y evaluación en temas relacionados con la
resolución de conflictos a través de la negociación, del diálogo y de la adquisición de
actitudes, comportamientos y valores conformes a una formación para la
convivencia pacífica. Este equipo coordinador está formado por dos docentes, el
orientador y también un padre. Su trabajo consiste en ayudar a cualquier integrante
de la comunidad escolar a solventar dudas acerca de cualquier duda que les
ocasione la puesta en práctica del programa y a realizar evaluaciones continuas
sobre la implementación y los problemas con los que se enfrentan los educadores en
la realización de las actividades, además de sugerir nuevas acciones formativas.

2. un segundo equipo coordinador especializado en la técnica de la mediación: equipo


coordinador de mediación. En casos de que haya duda sobre la conveniencia o no de
la mediación en algunos casos será el órgano decisor y asesorá y evaluará los casos
que se trabajen con esta técnica emitiendo informes cada mes. Asesorará
particularmente a los mediadores que han sido elegidos tras el programa formativo.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

El plan de acción tutorial es también muy importante en la implantación de este


programa ya que la tutoría y orientación deben ocupar un lugar preeminente dentro de una
educación integral de la persona y este es uno de las finalidades que también persigue este
programa. La orientación no debe entenderse como un sistema paralelo al educativo, ya
que está absolutamente inserto en el mismo. Todo profesor, en cuanto educador, realiza
labores de orientación y tutoría con el alumnado. Esta dimensión orientadora del
profesorado se sustenta en el hecho de que el aprendizaje humano es sumamente complejo
e interviene en él, no solamente la dimensión intelectual o cognitiva, sino la totalidad de la
persona. Ésta aprende también desde sus experiencias, sus motivaciones sus expectativas,
valoraciones sentimientos y desde sus valores.

Este plan tiene como uno de sus objetivos principales ayudar sobre todo al tutor
pero también a los demás integrantes de la comunidad escolar en la realización de acciones
para poder crear una convivencia pacífica tanto dentro del aula como en el propio recinto
escolar. Por eso este plan perseguirá como objetivos más específicos:

44
1. propiciar el conocimiento de las características del alumno y del grupo-clase
2. realizar un seguimiento personalizado del alumnado con un enfoque preventivo que
evite la aparición de disfunciones y desajustes
3. propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar a través
de estrategias pedagógicas como los juegos y trabajos cooperativos
4. implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y
pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela-familia y
mediar en situaciones de conflicto.

Para conseguir estos objetivos el orientador trabajará codo con codo con los tutores

1. en el conocimiento del grupo y del alumno.


2. en la cohesión del grupo: el tutor organizará actividades de acogida a principio de
curso y durante el curso actividades que fomenten la relación positiva entre el
alumnado y el orientador le facilitará directrices al respecto.
3. en el aula se trabajará la creación de unas normas de convivencia aceptadas por
todos. Se compartirá también con los alumnos el régimen interior y disciplina del
centro. El tutor y el resto de docentes establecerán una serie de hábitos conducentes
a crear un buen clima de clase en el que el trabajo y los juegos cooperativos tendrán
mucha importancia.

También deberá existir una buena coordinación con las familias. El tutor informará
a los padres mediante entrevistas individuales y grupales sobre la importancia del
programa que se está llevando a cabo en la escuela. En algunas el orientador también
participará.

45
8. Temporización

CURSO 2012-2013 (meses de abril, mayo y junio)

FECHA PERSONAL INTEGRANTE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y ACUERDOS A LOS QUE SE LLEGAN.

12-04- Equipo directivo, Análisis de los conflictos que durante dos años se han registrado de manera no demasiado
2013 orientador, 2 profesores formal en el recinto escolar: lugar, integrantes y resolución que se han dado y reflexión sobre
voluntarios con formación la necesidad de integrar los valores de convivencia pacífica en la cultura escolar a través de un
en resolución de conflictos nuevo plan de convivencia, del plan de orientación y tutoría del PCE, PCC.
y un asesor externo Tras el análisis, decisión de la puesta en marcha de un programa global de resolución de
especializado conflictos denominado: “ Educación para la paz, educación para un futuro mejor” con la ayuda
del asesor externo.

Intervenciones principales que se van a llevar a cabo para mejorar los conflictos: actividades
formativas e intervenciones para la resolución pacífica de conflictos, y programa de
mediación. Comunicación con los especialistas en la formación.

Decisión del registro minucioso de los conflictos que de den en el recinto escolar. Se
trabajarán conforme el programa previsto.

14-05- Equipo directivo, Primera planificación formal del programa en cuanto a justificación, objetivos y contenidos y
2013 orientador, 2 profesores evaluación que se llevará a cabo del programa.
voluntarios con formación Valoración de los recursos personales y materiales que se necesitan y asignación del
en resolución de conflictos presupuesto disponible.
y un asesor externo

46
especializado Decisión de presentarlo al Consejo Escolar.

31-05- Claustro de profesores, Elaboración definitiva del programa para la implementación en el próximo curso escolar.
20013 equipo directivo y Exposición detallada del programa al resto del personal docente y a las apymas.
orientadores y
respresentantes de las
apymas

06-06- Consejo Escolar Presentación, información y sensibilización del programa nuevo que se desea implantar en el
2013 próximo curso escolar.

La directora pide: voluntarios para la próxima reunión del Consejo Escolar del próximo año
escolar en la formación de los equipos, sugerencia de modificación o ampliación del programa
y compromiso y participación del ayuntamiento para desarrollar actividades acordes con el
programa. En general, se sensibiliza sobre la importancia de que todos los componentes del
Consejo en la medida de sus posibilidades participen y hagan suyo también el proyecto.

Aprobación del programa.

47
CURSO 2013-2014

FECHA PROGRAMAS O ACCIONES Y DECISIONES QUE SE LLEVAN A CABO


PERSONAL INTEGRANTE

11-09- Claustro de profesores y Información y sensibilización del programa de educación para la paz y exposición de las fechas
2013 orientador de formación del profesorado.

Elección de los profesores que formarán parte del equipo de coordinación para la resolución
pacífica de conflictos.

Aprobación definitiva del nuevo Plan de Convivencia, Plan de Orientación Tutorial, PCC y PCE
por parte del personal docente.

Del 11- Primeras reuniones Información y sensibilización sobre el programa que se va a poner en marcha y sobre la
09-2013 tutoriales de padres y necesidad de que toda la comunidad escolar participe.
al 13-09- tutores Comunicación de los cursos formativos de mediadores que se van a llevar a cabo y petición de
2013 voluntarios para los mismos.

También descripción y fechas de inscripción de las acciones formativas sobre “la resolución
pacífica de conflictos, educar para la paz” que se llevarán a cabo en las escuelas de padres.

17-09- Consejo escolar Presentación para la aprobación del Plan de Convivencia y Plan de Orientación Tutorial.
2013 Aprobación de los mismos.

Aportación de voluntarios por parte del personal no docente del consejo escolar para el nuevo
programa.

Del 18- PROGRAMA DE Programa de formación específico para tutores y demás docentes que lo deseen sobre el
48
09-2013 RSOLUCIÓN DE conflicto y su manera de afrontarlo en el marco de una educación para la paz.
hasta el CONFLICTOS EN EL Se impartirán clases de 4 horas 4 miércoles del curso escolar.
11-10- MARCO DE UNA
2013 EDUCACIÓN PARA LA
PAZ ( lo impartirán
asesores externos a
docentes, orientador y
demás personal del centro
que así lo desee)

Del 16- PROGRAMA DE Primero se dará una formación-sensibilización de 12 horas a los padres, madres y personal
10-2013 MEDIACIÓN (especialista, docente voluntario por un experto en la materia con guías prácticas para introducirlas en el
al 6-11- profesores, alumnos y aula. 4 miércoles a razón de 3 horas cada día.
20114 padres) Una vez hecha la formación se elegirán a 6 mediadores: 3 padres y 3 docentes los más
adecuados que ya podrán comenzar con su labor. En este inicio, tendrán labores tanto de
mediación vertical como de horizontal hasta que los alumnos no sean formados.

Los tutores tendrán que sensibilizar a los niños al principio de curso sobre el tema de la
mediación, no solo informándoles sobre los momentos en que se puede utilizar la misma, sino
también creando en el aula experiencias para experimentarla a través de rol playing y los
juegos cooperativos. En el momento que el tutor lo crea oportuno se creará el choco de la
mediación en todas las clases en la que el turno de mediador pasará de un alumno a otro.

En el mes de noviembre tras un periodo de publicidad y sensibilización del programa de


mediación en el recinto escolar a través de carteles y obras de teatro se demandarán alumnos
49
voluntarios para ejercer de mediadores. Durante las horas lectivas estos alumnos tendrán una
pequeña formación un poco más especializada.

Del 17- Escuela de padres de las Se les impartirá a los padres que lo deseen una formación adaptada a la práctica en las familias
09-2012 apymas y los entornos en los que interactúan sobre la resolución de conflictos en el marco de una
al 8-10- educación para la paz.
2012 Se llevará a cabo durante 4 lunes. Las sesiones serán de 2 horas de 4 a 6 horas de la tarde.

50
9.Evaluación

La evaluación se configura en este programa, en primer lugar, como continua ya que


los dos equipos coordinadores se reunirán cada dos meses una vez implementados sus
respectivos programas y emitirán informes. Además, si lo consideran necesario lo harán
más a menudo y propondrán nuevas sesiones formativas que serán presentadas al equipo
directivo. También a final de curso se llevará a cabo una evaluación más global.

Trimestralmente los tutores, el equipo directivo, el equipo coordinador de


resolución de conflictos, el orientador y los docentes que han querido participar en el
programa de resolución de conflictos también se reunirán para poner en común las
prácticas realizadas. Para ello, contarán con unas hojas que deberán rellenar y a posteriori
será el equipo coordinador quien emita el informe. En ellas deberán figurar claramente:
nombre de la actividad realizada en el aula, con sus respectivos objetivos, contenidos,
metodología, materiales y recursos utilizados, además de la evaluación.

Así pues, el equipo coordinador de resolución de conflictos será el que emita un


informe tras estas reuniones trimestrales sobre todo, sobre los contenidos, objetivos y
metodología más trabajados en el aula, las evaluaciones realizadas y los problemas o dudas
más frecuentes que se han originado en la realización de actividades. Ofrecerán también
ideas de mejora y de nueva formación si lo creen necesario al equipo directivo.

En relación al equipo coordinador de mediadores dispondrán de una guía


evaluadora trimestral y otra final en la que reflejarán:

1. número de casos en los que se ha optado por la mediación en caso de conflicto.


2. mediador, integrantes y acuerdos a los que se ha llegado si los integrantes
voluntariamente ofrecen este último dato. Lógicamente los datos personales de los
actores serán confidenciales.
3. lugar donde más se han originado los conflictos y actores más habituales de los
mismos.
4. satisfacción en una escala de calificación del 1 al 10 de los actores que han
participado en la mediación y del mediador con respecto al proceso y a los
resultados.
5. dudas y problemas que se han expuesto ante el equipo mediador por parte de la
comunidad escolar y respuestas dadas.
6. propuestas para la mejora si las creen necesarias y presentación al equipo directivo.
7. solo en el informe final, conclusiones

51
La evaluación de final del curso sobre el programa implementado valorará la
consecución o no de los principales objetivos presentados en el mismo. Para ello, se
pasarán una serie de encuestas al personal docente, no docente, familias y a los integrantes
del consejo escolar y también se utilizará la técnica de observación y de la entrevista.
También los alumnos serán partícipes en las valoraciones.

Los integrantes iniciales en la planificación del programa serán los encargados del
análisis de la evaluación final que tendrá como principal objetivo además de la valoración
global del programa, la realización de mejoras en el mismo para su implementación en el
próximo curso escolar.

52
Encuesta para los docentes en relación a su aula.

1 2 3 4 5 6 7 8

Mejora del CLIMA SOCIAL (ítems)

Existe un respeto hacia las normas de convivencia de clase

Las interrupciones y los tiempos de espera han disminuido

El grupo está más cohesionado

Mejora del DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL DEL


ALUMNO (ítems)

Expresan más sus emociones con asertividad y las regulan


mejor

Han disminuido las conductas agresivas e impositivas con


los compañeros.

Han aprendido a cooperar: a dar y a recibir ayuda para


llegar a un fin común.

Se escuchan más entre ellos, existiendo una escucha activa y


una comunicación más eficaz.

Han aprendido a ponerse en el lugar del otro.

Mejora de la CULTURA ESCOLAR (ítems)

Los niños conocen el programa de mediación y lo utilizan

Utilizan las herramientas enseñadas para cuando existen


conflictos para hacer uso de ellas.

Cuestionario de preguntas abiertas a los docentes sobre el programa implementado:

¿Considera que la formación que se ha llevado a cabo ha sido adecuada?, ¿qué ha


echado en falta?, ¿la publicidad sobre el mismo ha sido suficiente?

53
¿Se ha involucrado y participado todo lo que ha podido en el programa?, ¿está
concienciado de la importancia de una resolución pacífica de los conflictos para una
convivencia mejor?

¿Cree que al final los conflictos se han reducido?

¿Cree que las relaciones sociales entre docentes y no docentes, alumnos y padres
han mejorado y por ende la convivencia en el recinto escolar?

¿Volvería a implementar el próximo curso escolar este programa? Si así fuera ¿qué
mejoras o modificaciones realizaría?

54
Cuestionario de preguntas abiertas para los padres sobre el programa

¿Cree que se ha informado adecuadamente sobre el programa implementado?, ¿ha


echado de menos más formación o información?

¿Ha utilizado alguna técnica sobre mediación o resolución de conflictos en casa o en


otro entorno social? Si es así, ¿podría exponer el caso?

¿Cree necesarios este tipo de programas para mejorar la convivencia pacífica en los
centros y enseñar a nuestros hijos valores como la solidaridad, el respeto y la existencia de
normas básicas para la convivencia?

¿Piensa que sería interesante seguir con el mismo en el próximo curso escolar? Si es
así, ¿cómo cree que podría mejorar el programa?

Cuestionario de preguntas abiertas para los no docentes:

¿Cree que se ha informado adecuadamente sobre el programa implementado?, ¿ha


echado de menos más formación o información?

¿Ha utilizado alguna técnica sobre mediación o resolución de conflictosl? Si es así,


¿podría exponer el caso?

¿Cree necesarios este tipo de programas para mejorar la convivencia pacífica en los
centros y enseñar a los niños valores como la solidaridad, el respeto y la existencia de
normas básicas para la convivencia?

¿Piensa que sería interesante seguir con el mismo en el próximo curso escolar? Si es
así, ¿cómo cree que podría mejorar el programa?

Se decide también pedir la opinión del propio alumnado sobre el programa


implementado. Se hará en cada aula guiada por el profesor tutor. Primero en pequeños
grupos y después en el gran grupo. Cada tutor será el guía en esta evaluación y se deberán
valorar la consecución o no de objetivos principales presentados en el programa. Para ello,
la dirección del proyecto les entregará una plantilla evaluadora. Además el tutor añadirá si
lo cree necesario otras evaluaciones sobre las prácticas realizadas en sus aulas.

55
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
Cuando se inició este trabajo el objetivo fundamental fue desde el principio muy
ambicioso, ya que buscaba identificar recursos y herramientas para la solución pacífica de
conflictos para toda la comunidad educativa en el marco de una educación para la paz,
presuponiendo que esto mejoraría la educación integral de la persona y la convivencia
pacífica en el centro. Después del marco teórico que se ha expuesto sobre la educación para
la paz, o lo que también se ha denominado resolución pacífica de conflictos en los centros
escolares, y de la intervención del programa propuesto: “Educar para la paz, educar para
un futuro mejor” se cree que los objetivos formulados se han cumplido en gran medida. En
este apartado se recogen las conclusiones principales a las que se ha llegado en el trabajo.

Ha sido a través del marco teórico y de las propuestas de intervención descritas


como se ha cumplido el objetivo principal del trabajo, ya que se han podido explorar y
definir recursos, herramientas y teorías propiciadoras de una resolución pacífica del
conflicto cotidiano para toda la comunidad educativa. En el trabajo se ha confirmado la
importancia, para que los conflictos no deriven en violencia, de la negociación y la
mediación en la búsqueda de soluciones pacíficas, procedimientos que necesitan para
poder desarrollarse una serie de valores básicos conformadores de toda una cultura de la
paz como el respeto a la diversidad, la igualdad, la libertad y la solidaridad, además del
desarrollo de habilidades sociales y emocionales en las personas.

1) Así pues, se confirma en primer lugar, que para conseguir un programa eficaz en
la resolución de conflictos uno de los objetivos principales a alcanzar por las escuelas es la
transformación de sus culturas para que los procedimientos principales en la resolución
de conflictos como la negociación y la mediación tengan posibilidades reales en la
consecución de sus principal objetivo: la resolución pacífica para una convivencia pacífica.
Una cultura denominada en la investigación “cultura de la paz” que aboga por la búsqueda
de soluciones pacíficas y cooperativas en los conflictos cotidianos del centro, por una
formación integral de la persona y por un cambio de valores, actitudes y comportamientos.
Para conseguir esta cultura, se concluye que es necesaria una aceptación por todos de unos
valores esenciales de respeto hacia la diversidad, libertad, igualdad a la vez que se va
consiguiendo un desarrollo de sentido de comunidad solidaria, de respeto a la diferencia y
de una responsabilidad compartida.

2) En segundo lugar, se ha identificado la educación para la paz con la educación por


y para el conflicto. Similitud que se ha recogido de muchos de los autores ya nombrados

56
como Galtung, Lederach o Cascón. Una educación para la paz que se puede conseguir a
través de programas globales para la resolución pacífica de conflictos, puesto que estos
desarrollan los valores, las técnicas y habilidades necesarios para una convivencia pacífica
en el centro y un desarrollo integral de la persona. Por todo ello, en los últimos tiempos se
ha venido desarrollando un enfoque más global e integrado. Este enfoque es el que se ha
elegido en la intervención propuesta.

3) Se ha reflejado también en el trabajo lo esencial que es en la educación para la paz


dotar a las personas de habilidades cognitivas, sociales y emocionales y de la importancia
de una comunicación efectiva. Necesarias estas habilidades para contribuir a enriquecer
las relaciones, la vinculación entre las personas, el conocimiento sobre uno mismo y el
desarrollo integral de la persona, puesto que en los conflictos se exige: la aceptación de uno
mismo y del otro como persona diferente, el ponerse en su lugar, el conseguir una
comunicación fluida a través de una comunicación efectiva de los propios sentimientos con
la clarificación de las propias emociones, la escucha activa y la propuesta compartida de
acuerdos que beneficien a ambas partes.

4) Además, gracias al estudio realizado sobre el marco teórico y sobre las


intervenciones reales implementadas, este trabajo ha podido partir de una serie de
premisas y prácticas educativas muy importantes a la hora de elaborar la propuesta
novedosa expuesta, y que se cree son imprescindible para cualquier tipo de intervención de
estas características. Estas han sido:

a) En primer lugar, la valoración del conflicto como una forma inevitable de


socialización que puede ser muy positiva, ya que si se aborda de una forma adecuada
puede llegar a crear un tipo de relaciones basadas en la colaboración, la solidaridad, el
respeto y la justicia social, y originar así no solo cambios sociales sino también personales.
El conflicto escolar en la educación para la paz es primordial si se maneja desde un
enfoque adecuado ya que educa a las personas de forma integral mejorando no solo sus
habilidades cognitivas sino también sus habilidades sociales y emocionales, aspecto que
trabaja la educación para la paz y que es también una finalidad básica en la educación.

b) La asunción de que existe una violencia cultural en formas culturales como el


machismo y el racismo que pueden derivar en violencia física y verbal. Por ello, es muy
importante en las aulas la educación preventiva, la crítica de los valores, normas y
actitudes de la cultura en la que se socializa. Se debe enseñar al alumno a mirar la realidad
de una manera crítica, mostrándole la importancia de los valores que impregnan la cultura
de la paz como la igualdad, la diversidad, la solidaridad y la justicia social. Por consiguiente

57
en este trabajo el conflicto y su resolución pacífica, son vistos como inevitables e incluso
necesarios para acabar con esa violencia cultural y así construir una convivencia pacífica,
abogándose por una educación mixta basada en la igualdad de sexos y por una convivencia
pacífica entre las diferentes culturas.

c) También la consideración de que los contenidos incluidos en la resolución de


conflictos pueden ser transversales en el currículum, pero también independientes, ya que
se consideran una estrategia óptima para la Educación para la Paz, puesto que en ellos se
incluyen tanto contenidos conceptuales, procedimentales como actitudinales y estrategias
como el trabajo cooperativo.

d) Asimismo se estima imprescindible el aprendizaje emocional del niño para que


pueda, no solo reconocer y comprender sus emociones en diversos contextos diferentes, no
solo el del conflicto, sino también sepa controlarlas en un marco de libertad y de
autodominio. Asimismo será imprescindible el aprendizaje de habilidades sociales para
que las relaciones sociales de los alumnos sean lo más positivas y fluidas posibles dentro de
un marco de prevención o de resolución de los conflictos escolares.

e) Como última premisa fundamental se considera imprescindible a tener en cuenta


que la Educación para la Paz atañe a toda la comunidad escolar, incluyendo en la misma a
las familias, alumnos e incluso al contexto social del que el centro forme parte y a todo el
personal que trabaja en la institución. El Consejo Escolar se configura como un buen
espacio para informar y sensibilizar sobre este tema y sobre las intervenciones que se están
dispuestos a llevar a cabo.

58
CAPÍTULO V. PROSPECTIVA
Cuando se inicia un trabajo de las características presentadas una de las finalidades
principales que se persigue con el mismo es la de profundizar en el tema que concierne y
encontrar más vías de investigación que las iniciales, es decir, que sirva de ayuda o
referencia a futuras investigaciones. El tema que ha ocupado este estudio se considera
relevante ya que puede provocar una reflexión seria sobre las prácticas educativas y los
valores que éstas fomentan, y también configurarse como una pequeña ayuda para la
puesta en práctica en las escuelas de programas para la educación de la paz.

Así pues, se considera que no solo puede resultar interesante el marco teórico que se
ha expuesto, puesto que sirve para reflexionar sobre la importancia de un cambio en las
propuestas programáticas para una educación para la paz a través de una consideración
global e integradora de la escuela centrada en el conflicto, sino que también, las
intervenciones reales descritas acompañadas de su bibliografía y la propia del trabajo nos
dan luz sobre cómo poder implementarlas.

En las leyes de educación se pone mucha énfasis en la importancia de la consecución


de todos los contenidos ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales, pero a
veces, la realidad de las prácticas escolares hace más hincapié en los contenidos
conceptuales, ya que parece, se consideren más fáciles de evaluar. Pero, ¿son este tipo de
contenidos verdaderamente los más importantes en la sociedad actual, en una sociedad en
la que se demanda una formación continua, flexible, participativa y colaborativa de sus
trabajadores? Pocos logros importantes de la sociedad de hoy en día tienen lugar de
manera individual ya que los valores del trabajo participativo y colaborativo son esenciales
para conseguir los objetivos que se marcan. Este trabajo puede servir para reflexionar
sobre la necesidad de replantear estas prioridades de contenidos y para ofrecer pautas de
cómo hacerlo.

Si se desea una formación para toda la vida en la que el logro de competencias sea el
mayor motor de la educación, ya que servirán para que la persona se realice, ejerza una
ciudadanía activa y le sirvan para una formación permanente en el transcurso de su vida,
tal vez haya que reflexionar sobre los currículums que se implementan y los valores
principales que los acompañan.

La educación para la paz basada en la resolución pacífica de conflictos puede liderar


este cambio de prioridades, puesto que en ella, todos los contenidos del currículum se
tienen en cuenta ayudando a desarrollar una educación más integral de la persona.
Fomentando una educación que desarrolla habilidades cognitivas, emocionales y sociales

59
que sirven al alumno para establecer unas relaciones más igualitarias y solidarias en todos
los ámbitos en los que se desenvuelve, en el marco de una educación para la paz que
enseña valores tan necesarios en la sociedad actual como la igualdad, la libertad y la
solidaridad. Una educación integral que sirva para una realización personal plena, que le
valga realmente para afrontar los retos que la vida depara y que se configura en las leyes
como una de las finalidades principales de la Educación reglada.

60
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colectivo Amani. (2009). Educación intercultural: análisis y resolución de


conflictos. Madrid. Editorial Popular.

Coordinador Agustín Caruaña Vañó (2010). Propuestas y experiencias educativas


para mejorar la convivencia. Edita Generalitat Valenciana, Grafibel.

E. Vinyamata (coord.), R. Alzate, M. Burguet, N. Curbelo, F. Dantí, M. Moreno


Marimon, A. Muñoz Belmar, B. Muñoz Maya, C. Pallás, P. Quera, G. Sastre (2003).
Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona. Editorial Graó

Genoveva Sastre y Montserrat Moreno. (2002). Resolución de conflictos y


aprendizaje emocional: una perspectiva de género. Barcelona. Editorial Gedisa.

Howard Gardner inteligencias múltiples (2005). Ediciones Paidós.

Johan Galtung (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y
civilización. Bilbao: Bakeaz.

Johanna Ospina Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 11, enero 2010, ISSN
1698-7950

John Paul Lederach (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid. Editorial La
Catarata.

Jose Luis Soler Nages coordinaro. Actas del III encuentro nacional de orientadores y
I encuentro internacional virtual de orientadores. La parte que lleva por título convivencia.

Kathing Girard Y Susan. J Koch (1997). Resolución de conflictos en las escuelas.


Barcelona. Editorial Granica

Luisa Sánchez Martínez. La importancia de la Institución Educativa en los


Programas de Mediación Escolar. AIEEF. Madrid. España http://www.dip-
alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/4.

Rubén Veiga A.www.mediate.com/articles/ruben_veiga1.cfm

Silvia Funes y Laponni y Damian Saint-Mezard. XXIII Escuela de verano del


Concejo Educativo de Castilla y León, 2 al 5 de Julio de 2001

61
Trianes, M. V. y Muñoz, A. (1997): “Prevención de la violencia en la escuela: una
línea de intervención”, en Revista de Educación, 313, pp. 121-142, 1997.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106,
de 4 de mayo de 2006

BIBLIOGRAFÍA.

Jose Antonio Binarburo Itúrbide (2007). Educar desde el conflicto: guía para la
mediación escolar. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

62

También podría gustarte