Está en la página 1de 31

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.

Son
una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica
radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes
para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos
en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de
forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de
la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan
los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas
especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un
proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el
potencial dinámico del cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas


mentales:

 La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

 Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

 Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.

 Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación


oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados. Paso 1: Define y


Ubica la Idea Principal

Para comenzar a elaborar tu mapa mental, debes colocar el título del


mismo en el centro de la hoja.

El título se refiere a la idea central de tu trabajo que puede ser: “Cambio


climático”, “La fotosíntesis”, “Las TICS en la educación”, entre otros. Debe
ir acompañado de una imagen que cause impacto y permita al lector
saber cuál es el tema, con sólo recibir esa primera impresión del mismo.

Ejemplo: un mapa titulado “Inteligencia emocional” que muestra la


imagen de un cerebro y un corazón en actitud de acuerdo o negociación.

Sin recibir más información que esa, el lector asume que se tratará de
estrategias para manejar las emociones (corazón) de una forma más
racional (cerebro) y, de esta forma percibe la información más importante
de manera inmediata, que determinará su interés en el resto del mapa
mental.
Por ello es tan importante una buena representación gráfica del título,
que no tiene que ser necesariamente muy compleja, puede ser sencilla
pero explícita.

Recuerda que también puedes elaborar un mapa mental de forma digital


utilizando programas y páginas web.

Paso 2: Organiza los Subtemas

Comienza a trazar a partir del título, en orden de relevancia y en sentido


de las agujas del reloj, una serie de ramificaciones gruesas
llamadas subtemas, las cuales se refieren a aquellos aspectos generales
que brindarán información específica al lector.

Ejemplo: si tu mapa se trata sobre el “Cuidado de la piel” de seguro


hablarás de: limpieza, alimentación, cosméticos e hidratación, o tal vez
quieras enfocarlo en aspectos como: mañana, tarde y noche. Todo
depende de cómo desees estructurar tu mapa, qué tipo de información
quieras brindar y en qué puntos enfocarás su contenido.

En esta imagen, el tema es la planificación de una reunión, por ende el


primer subtema elegido por el autor fue la fecha de la misma, luego el
lugar, y así sucesivamente, siguiendo el sentido de las agujas del reloj
para indicar la relevancia.

Nota que los subtemas o ramificaciones principales son siempre palabras


claves y genéricas.
Paso 3: Desglosa los Subtemas

A partir de los subtemas comienza a separar información específica


ramificación, disminuyendo un poco el tamaño de la letra a medida que
plasmas información más puntual, cuidando que siga siendo legible.
Acompaña cada elemento con una imagen o símbolo que la identifique,
así como flechas para ayudar a relacionar las ideas de ser necesario.

Puedes desglosar ramificaciones las veces que necesites pero recuerda


que la idea es simplificar lo más que puedas el contenido, no deben ser
oraciones ni frases largas.

Observa cómo en el ejemplo, a partir de los subtemas, se desglosa


información mucho más específica. Generalmente se mantiene siempre el
mismo color para indicar al lector que la información pertenece a una
misma ramificación.

Paso 4: Utiliza Diferentes Combinaciones de


Colores

Es recomendable usar más de tres colores diferentes en un mapa mental


para causar mayor impacto en el hemisferio derecho del cerebro y así
retener y comprender la información de forma efectiva.

Se sugiere utilizar colores como el rojo y el naranja para el título o el


centro de tu mapa mental, colores tibios como el verde y el marrón para
las ramas secundarias y colores fríos como azul y blanco para las ramas
más lejanas.

Este ejemplo es perfecto para que notes todos esos pequeños detalles
que hacen la diferencia a la hora de aprender con los mapas mentales.
Observa cómo cada ramificación es de un mismo color
independientemente de las veces en que se desglose. Cada palabra está
acompañada de una pequeña imagen o símbolo que hace más fácil al
cerebro la asociación de ideas.

Lo más importante es, que a pesar de tener bastante información y


contenido gráfico, entre cada subtema y ramificación se mantiene un
espacio adecuado, las letras son legibles y poseen un buen tamaño para
su fácil lectura, lo que hace que se pueda apreciar mucho mejor la
creatividad del autor y que el lector pueda sentirse interesado en el
contenido sin distraerse.

Paso 5: Ensayo y Error

Lo interesante de un mapa mental es que produce en el individuo


un Brainstorm o “lluvia de ideas”, esto significa que tus ideas irán
surgiendo a medida que vayas trabajando en tu mapa, por lo cual es
totalmente normal que estés terminando tu creación y recuerdes algún
detalle importantísimo que pasaste por alto.

No pasa nada, simplemente trabaja primero con un borrador y agrega


cuantas hojas necesites hasta quedar satisfecho con la información
plasmada. También puedes guiarte visitando nuestro artículo de ejemplos
de mapas mentales creativos.

 ¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a }


través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse
para lograr el entendimiento con el resto.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha
funciones como la inteligencia, y la memoria lingüística.

El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales


que separan al género humano de los animales. Éste comienza a
desarrollarse a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación
que mantiene el individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad.

A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a


escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de
comunicación le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para
hacerlo del modo particular en que lo desea.

Fuente: https://concepto.de/lenguaje/#ixzz6BeyNSjuyEl lenguaje surge de la


necesidad de los hombres de establecer relaciones entre ellos con el fin de
supervivencia de la especie humana.

Sin embargo, las teorías actuales sobre el lenguaje entienden que el


lenguaje integra la constitución cerebral del ser humano, por lo cual puede
encontrar diversas formar de manifestarse, de allí derivarían los distintos lenguajes
conocidos, y la educación realizaría únicamente la función de desarrollar en los
individuos este impulso biológico que se encuentra latente.

3.Diferencia entre lengua y habla


Es necesario establecer una diferenciación entre dos términos que suelen
confundirse o utilizarse como sinónimo del concepto de lenguaje: lengua y habla.

 Lengua. Por un lado, la lengua hace referencia a un sistema específico de


signos del que se valen las personas para comunicarse. Para que esto
funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de los hablantes y
debe ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la
comunicación en cuestión.
 Habla. El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos por
parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y
voluntario en la que se eligen los signos concretos que se necesitarán para
entablar una comunicación.

4.Funciones del lenguaje


La función emotiva del lenguaje busca transmitir algún estado de ánimo o físico.

Diversos autores han establecido que el lenguaje tiene seis funciones, que son las
siguientes:

 Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del


lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin
emitir algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo
de efecto en el receptor. Es por esto que esta función se centra en el
mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo de esta función sería: “Hoy es
un día de sol”.
 Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio
del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo
sería: “Me duele la cabeza”.
 Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el
objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje
de hacer algo. Por ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
 Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo
que se intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe
abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Un
ejemplo podría ser: “Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.
 Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado
con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que
predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí
lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo
de esta función es: “Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol”
(Luis Alberto Spinetta).
 Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la
lengua para hablar de ella misma o de otra.  Un ejemplo en el que
predomina esta función puede ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.

Más en: Funciones del lenguaje.

l.
TIPOS DE LENGUAJE
EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE
LENGUAJE: ORAL, ESCRITO, KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO.

LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con
nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos
con palabras y acumunamos información que después compartimos con los demás.

Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra


(SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO
HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS
COMPLEJO Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL
LENGUAJE ORAL.

LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio
de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua:
PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS.

La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro
pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector
comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.

LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de


los  movimientos del cuerpo.

La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor
corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además
de ser de gran importancia dentro de la comunicación.

En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no


verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza.

Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona
otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo,
la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos
significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las
extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura.

LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las
rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con
estas distancias definen su relación interpersonal.

La distancia espacial juega un papel importante en el desarrollo y comportamiento de todo


individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los
espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para intercambiar
mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y
olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía
entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.

LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se


percibe visualmente.

Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son
análogas al objeto que sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las
señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que
curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas.

En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación


de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos.
Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una
pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la
convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a
través de complicadas asociaciones conceptuales.
noveno
La lengua es un sistema específico de signos que usan las personas para comunicarse.

El lenguaje es una facultad muy compleja del ser humano, que por un lado es


estable y por el otro mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia y se
adapta según la época, el contexto, los acontecimientos. De este modo el lenguaje
tiene la capacidad de incorporar expresiones nuevas, modismos y neologismos.

Se encuentra en constante evolución, pero siempre el lenguaje está impregnado


por las distintas corrientes de expresión que caracterizan a la época. El
idioma español ha evolucionado a través de la historia, no es el mismo el que se
utilizaba durante la época prerromana que el que se utilizó luego en la etapa de “El
español medio” (español áurico o conocido como español de los siglos de oro), la
variante de español usada entre finales del siglo XV y XVII.
Por otro lado existen elementos centrales que no varían, no todo es maleable
y transitorio en el lenguaje, si se diera de este modo el entendimiento y la
comunicación serian difícil de realizarse. Todo sistema de signos lingüísticos deben
remitir a un sistema de códigos estables, que garanticen que las personas, más
allá de las particularidades del caso, puedan comprender el mensaje.

 Además: 10 Características del Lenguaje.

6.Ejemplos de lenguaje

El lenguaje de señas sirve para comunicarse con personas con poca audición.

Existe un gran número de aplicaciones del término, algunos son:

 Lenguaje de señas. Es un conjunto de gestos corporales que representan


distintos signos. Este sirve para lograr la comunicación principalmente
con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.
 Lenguaje de programación. Dentro del ámbito de la informática se
puede hablar de lenguaje de programación, que permite a los expertos
en computación crear programas a partir del uso de reglas de sintaxis,
operadores e instrucciones. Por medio de estos, el programador puede
comunicarse con los con los distintos dispositivos
de software y hardware que tenga a su alcance.
 Lenguaje figurado. Es el uso de palabras u expresiones cuya utilización
alude a una idea diferente de la de su significado literal. Un ejemplo puede
ser el término “animal”, al ser usado como adjetivo despectivo a una
persona; cuando en realidad su significado literal es: “ser vivo pluricelular
que se alimenta de otros seres vivos y que tiene la capacidad de ser
sensible y de moverse”.
 Lenguaje musical. Es el conjunto de signos que son interpretados y
entendidos por personas dedicadas a la expresión artística musical.
Fundamentalmente son expresados de forma escrita en las partituras.

El origen del lenguaje usado por los humanos ha sido motivo de discusiones académicas


durante siglos. Aun así, no hay consenso sobre su origen o su edad definitivos, ni siquiera
sobre si se originó en un solo punto o a la vez en varios lugares. Un problema que hace el
tema difícil de estudiar es la falta de pruebas directas, puesto que ni las lenguas ni la habilidad
de producirlas se fosilizan. Consiguientemente, los estudiosos que quieren conocer los
orígenes del lenguaje tienen que sacar inferencias otros tipos de pruebas, tales como
la evolución humana o de pruebas arqueológicas, de la diversidad lingüística contemporánea,
de los estudios de la adquisición lingüística, y de comparaciones entre el lenguaje humano y
los sistemas de comunicación existentes entre otros animales, y en otros primates.
Generalmente, se acepta que los orígenes del lenguaje están fuertemente ligados a los
orígenes del comportamiento humano moderno, pero hay poco acuerdo sobre las
implicaciones y la direccionalidad de esta conexión.

Linaje del Homo sapiens


Hipótesis de las olas migratorias del Homo sapiens fuera de África

El hecho que la evidencia empírica sea limitada ha conducido muchos estudiosos a considerar
el tema entero como inadecuado para un estudio serio. El 1866, la Sociedad Lingüística de
París llegó a desterrar los debates sobre el tema, una prohibición que restó influyente a lo
largo de la mayor parte del mundo occidental hasta avanzado el siglo XX. 1 Hoy, hay
numerosas hipótesis sobre cómo, por qué, cuando y donde el lenguaje habría podido emerger
por primera vez.2 Puede parecer que difícilmente estemos más de acuerdo hoy que hace cien
años, cuando la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin provocó una
precipitación de especulaciones de poca monta sobre el tema. 3 Desde principios de los 90,
aun así, un creciente número de lingüistas, arqueólogos, psicólogos, antropólogos y otros
profesionales han probado de dirigirse, mediante nuevos métodos, al que han empezado a
considerar "uno de los problemas más difíciles de la ciencia". 4

Fuente: https://concepto.de/lenguaje/#ixzz6BeyYvoLx
Origen Y Formación De La Lengua
Castellana O Española Idea De Los
Elementos Que La Constituyen. Su
Difusión.
718 palabras 3 páginas
Ver más
A lo largo de la historia de la evolución de la lengua española o
castellana, ha existido elementos y momentos muy importantes. Estos
son:
La lengua que se habla hoy en dia se derivó del antiguo Imperio
Romano, llamándole latín vulgar, hablado por el pueblo y el latín clásico,
hablado por los escritores. Al existir este Imperio, había unidad política y
unidad lingüística.
Hacia el siglo IV, alrededor del Imperio se encontraban ubicados los
Bárbaros que poco a poco se fueron entrando al Imperio, haciendo una
invasión lenta, estos no tenían una cultura ni una lengua definida, y se
dividían en varios grupos como los Godos, Visigodos, Ostrogodos, Unos
y demás. En el siglo V cae el imperio a mano de los Bárbaros, al llegar
éstos, se rompe la …ver más… 
Dentro de la península ibérica siempre ha existido una rivalidad entre
León y Navarra con Castilla, por su gran fuerza y poder territorial aunque
Castilla no era muy fuerte territorialmente siempre había sido la primera
en registrar cambios en la evolución lingüística. Al hacer alianzas con el
leonés y el navarro-aragonés, triunfa el castellano como lengua nacional
de España en 1479.
En 1492, cae Granada y el descubrimiento de América; con la caída de
Granada se crea de nuevo la unión política y lingüística, y con el
descubrimiento de América se expande el idioma.
Llegan los siglos de oro, (XVI y XVII) alcanzando su mayor brillo y
hermosura, evolucionó en aspectos secundarios, se extendió por
América, ahora es el idioma romance más difundido. 
Aunque en cada lugar del mundo que se habla el castellano hay
diferencias regionales, la lengua es una: el castellano o español.
De aquí, se infiere que de ser un latín vulgar, a ser la lengua romance
mas difundida, el castellano, pasó por muchos cambios idiomáticos,
gramaticales y estructurales, gracias a constantes invasiones y hechos
que marcan la historia. Las principales etapas en la evolución literaria de
la lengua fueron:
• Siglo XV: poesía y prosa, se afianza la lengua romance. Triunfo del
castellano.
• Siglos XVI y XVII: Gran esplendor del idioma.
• Siglo XVIII: Decadencia literaria, nacimiento de la Real Academia
Española.
• Siglo XIX: Bécquer.
• Siglos XIX y
Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes
nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno
natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo
habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental está
originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como
la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación
desmedida de los recursos naturales.
Causas de la contaminación ambiental

Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son


las siguientes:
 Tala excesiva de árboles.

 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo,
carbón y gas natural).
 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no
renovables.
 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por
gasolina o diésel.
 Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.
Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el


calentamiento global, también conocido como cambio climático, por el cual la
temperatura del planeta va aumentando de manera progresiva, tanto la
temperatura atmosférica como la de mares y océanos.
La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos
que habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos.
Además, la tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos
naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente (gases a la
atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos) provoca
la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies de
animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez
más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.
Saludos y despedidas en inglés
En esta lección aprenderás a utilizar de forma adecuada los saludos y
despedidas en inglés. Este tema también se conoce como Greetings
and Farewells. Haremos énfasis en la pronunciación. Aprender
la pronunciación correcta de los saludos y las despedidas te ayudará a
sentirte más cómodo o cómoda hablando inglés.  

Al final de esta lección encontrarás un ejercicio para comprobar tu


comprensión. También puedes realizar el siguiente Ejercicio Práctico al
terminar esta lección.

Algunas explicaciones sobre los saludos y las despedidas en inglés:

– Las formas “Good Evening” y “Good Night” suelen ser confundidas por los hablantes
del español. “Good Evening” significa “Buenas Noches” como una forma de saludo. Por
otro lado, “Good Night” significa “Buenas Noches” como una despedida.  

– Las despedidas “See ya” y “Later” son muy informales; deben ser utilizadas con
personas muy cercanas.   
– Es posible saludar a una persona por medio de una pregunta como: “How are you?” o
“What´s up?” Desde mi punto de vista, utilizar una pregunta para saludar a una persona
indica un nivel de informalidad.

Actividad de comprensión sobre saludos y despedidas en inglés

A continuación, encontrarás un ejercicio para comprobar tu comprensión sobre este tema.

1. Arrastra la traducción del saludo o despedida correcto:

Sort elements

o Adiós
o ¿Qué hay de nuevo?
o Buenas noches (despedida)
o
Goodbye

o
What's new?

También podría gustarte