Está en la página 1de 11

1.

LA OBRA LITERARIA

COMUNICACIÓN REAL
(LIGADA AL CONTEXTO)

EMISOR REAL MENSAJE RECEPTOR


OBRA LITERARIA REAL
(AUTOR) (LECTOR)

COMUNICACIÓN FICTICIA
(LIGADA AL TEXTO)

EMISOR MENSAJE: RECEPTOR


FICTICIO MUNDO FICTICIO
LITERARIO

2. LOS GÉNEROS LITERARIOS

NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO

Relato de acciones o de Se caracteriza por ser Texto literario que posee


acontecimientos realizados expresión de la virtualidad teatral, es decir,
por personajes en espacios y subjetividad, por escrito para ser representado
tiempos posibles, manifestar el estado anímico ante un público.
constituyendo un mundo. mediante la interiorización
del mundo objetivo.
Función del lenguaje
Referencial o Representativa Emotiva o Expresiva Apelativa o Conativa
Poética
(función ligada a la literatura en general, a la literatura como tipo de discurso)
Emisor
Narrador Hablante lírico Hablante dramático

ACTIVIDAD N° 1: LOS GÉNEROS LITERARIOS

Instrucción: Marque una X, en el recuadro respectivo, frente a cada característica del


género literario al cual pertenece.

1. Género narrativo 2. Género lírico 3. Género dramático

CARACTERÍSTICA 1 2 3

1. Predomina la función conativa del lenguaje.

2. Posee virtualidad teatral.

3. El emisor ficticio refiere los acontecimientos.

4. Se caracteriza por la musicalidad.

5. Predomina la función representativa del lenguaje.

6. Se manifiesta a través del monólogo, soliloquio y diálogo.

2|Página
7. Abundancia de figuras retóricas o literarias.

8. Entre sus objetivos está la representación ante un público.

9. Predomina la función emotiva del lenguaje.

10. Los hechos son relatados en su desarrollo temporal.


Las secuencias narrativas y descriptivas están subordinadas a la
11.
subjetividad del hablante.
12. Predomina el uso del verso.

13. Desarrolla un conflicto a través del diálogo de los personajes.

2.1 EL GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo configura un mundo imaginario en el que un emisor ficticio (narrador) relata
acciones de personajes dentro de un contexto determinado.
El género narrativo tiene elementos básicos que lo configuran: narrador (emisor ficticio),
narratario (receptor ficticio), personajes, acciones, tiempo, espacio y mundos ficticios posibles.

Personas o
Resolución de
personajes Acciones conflictos
SITUACIÓN Motivaciones, DESARROLLO•Conflicto, SITUACIÓN•Cambio de
INICIAL propósitos, pugna
intenciones FINALestado
Procesos Nueva situación
Presentación
del conflicto

DESARROLLO TEMPORAL

3|Página
2.1.1 EL NARRADOR

TIPOS DE NARRADOR

SEGÚN SEGÚN GRADO


SEGÚN SEGÚN FOCALIZACIÓN
PERSONA DE
PARTICIPACIÓN
GRAMATICAL CONOCIMIENTO
1°, 2° o 3° Narrador Interna Parcial
persona personaje
(homodiegético) El narrador sabe tanto como lo que Narrador de
sabría un personaje. conocimiento
parcial. Puede ser:
 Protagonista
 Secundario  Narrador
 Testigo personaje
 Narrador
3° persona Narrador no Externa
personaje objetivo
El narrador sabe menos de lo que
(heterodiegético) sabría el personaje. Sólo conoce la
objetividad perceptible.
Cero Total
El narrador sabe más de lo que Narrador
sabría cualquier personaje. omnisciente

ACTIVIDAD N° 2: MANIFESTACIONES DEL NARRADOR

Instrucción: Identifique el tipo de narrador según persona gramatical, participación, focalización


y grado de conocimiento para cada fragmento.

1) “Todas las noches, en el Grand Splendid de Santa Fe, Enid y yo asistimos a los estrenos
cinematográficos. Ni borrascas, ni noches de hielo nos han impedido introducirnos, a las diez
en punto, en la tibia penumbra del teatro”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

2) “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

4|Página
3) “A los quince días de estar ahí le sucedió la primera desgracia a Laguna, si es que desgracia
puede llamarse lo que voy a narrar. Él ya lo extrañaba; me decía: -¿No le parece raro que
no me haya pasado nada? Fue un día jueves. El día anterior había nevado y el frío era
intenso. Trabajábamos en una zorra y Laguna era el "bandera". Su trabajo consistía en ir
delante de nosotros, a distancia de una cuadra, llevando una bandera roja con la cual
anunciaba la proximidad del tren”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

4) Últimamente, yo había visto poco a Holmes. Mi matrimonio nos había apartado al uno del
otro. (…); mientras tanto, Holmes, que odiaba cualquier forma de vida social con toda la
fuerza de su alma bohemia, permaneció en nuestros aposentos de Baker Street, sepultado
entre sus viejos libros y alternando una semana de cocaína con otra de ambición, entre la
modorra de la droga y la fiera energía de su intensa personalidad. Como siempre, le seguía
atrayendo el estudio del crimen, y dedicaba sus inmensas facultades y extraordinarios
poderes de observación a seguir pistas y aclarar misterios que la policía había abandonado
por imposibles”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

2.1.2 LOS MUNDOS FICTICIOS POSIBLES:

MUNDO ORDINARIO (COMÚN)


REAL
Mundo en que hechos, situaciones y personajes son verosímiles con respecto
O
a la lógica actual.
COTIDIANO
MUNDOS EXTRAORDINARIOS (FUERA DE LO COMÚN)

MÍTICO Mundo en que se narra el origen del mundo y del hombre.

Mundo en el que se dan explicaciones extraordinarias sobre hechos


LEGENDARIO particulares y geográficamente determinados.

Mundo alternativo, que no generan asombro, donde hay presencia de magia


MARAVILLOSO y seres fabulosos.

Mundo donde existe una ruptura abrupta de la lógica del mundo real
FANTÁSTICO produciendo desconcierto, asombro, terror, etc.

5|Página
UTÓPICO Mundo de carácter ideal en donde se superan las carencias del mundo real.

CIENCIA Mundo situado en un posible futuro de la humanidad, cuyo carácter


FICCIÓN extraordinario se da por el gran avance de la ciencia y la técnica.

REAL Mundo en que se combina lo real con aspectos maravillosos para mostrar el
mestizaje cultural latinoamericano.
MARAVILLOSO
ONÍRICO Mundo en que domina la lógica estructurante de los sueños.

ACTIVIDAD N° 3: LOS MUNDOS FICTICIOS POSIBLES

Instrucción: Identifique cada característica con el tipo de mundo al que pertenece anotando el
número correspondiente en el recuadro respectivo.

1. Mundo real 2. Mundo fantástico 3. Mundo real maravilloso

4. Mundo maravilloso 5. Mundo de la ciencia 6. Mundo mítico


ficción

7. Mundo onírico 8. Mundo utópico 9. Mundo legendario

Tipo de
mundo Característica

Creencia que se ha transmitido oralmente asociada a un lugar real.

Un avance científico o tecnológico explica hechos, acciones o circunstancias


extraordinarias.
Se fusionan los acontecimientos usuales con los excepcionales, pero tratados como
normales.

Se relacionan con los tópicos del locus amoenus y de la abundancia.

El mundo configurado se desarrolla en un futuro hipotético.

Los hechos relatados se remontan a un pasado primigenio e impreciso.

En lo cotidiano irrumpe un suceso sobrenatural que genera desconcierto respecto


del mundo en que se vive.

Proyecta mundos ideales en respuesta a una sociedad imperfecta.

Representa el diario vivir de una comunidad en un época determinada.

Suele relacionarse con la representación de la realidad latinoamericana.

Personajes extraordinarios comparten un escenario real con personajes típicos de


un sector geográfico.

6|Página
Relato que explica el origen del universo.

Acciones y acontecimientos tienen una fuerte carga simbólica.

Sentido de extrañeza o temor, provocado por la transgresión del orden racional de


los acontecimientos.

Cuenta con seres como duendes, hadas, brujas u ogros.

Estrategia de lectura
Luego de la primera lectura que realizas para determinar el tema y tipo de texto, y una vez
identificado el estímulo como un texto literario narrativo, considera:
 Existe un emisor interesado en relatar una historia: lee para determinar el acontecimiento que
quiere dar a conocer y configura una simple explicación respecto de cuál puede ser el sentido
atribuido a la experiencia narrada.
 Identifica los personajes involucrados en la acción así como sus características y motivaciones
para actuar.
 Determina qué acontecimientos y motivos son detonantes de la acción y ordena la secuencia
de hechos.
 Finalmente, recuerda que siempre habrá desarrollo temporal, en consecuencia, la situación
inicial de la historia resultará modificada con el avance de la acción, hasta llegar a una
situación final distinta de la primera: determina esos cambios.

2.2. GÉNERO DRAMÁTICO

Es una expresión literaria que se caracteriza por haber sido concebida para ser escenificado, es
decir, representado ante un público, ya sea de manera teatral, televisiva o cinematográfica.

2.2.1 VIRTUALIDAD TEATRAL

VIRTUALIDAD
TEATRAL

LENGUAJE Hablante
DRAMÁTICO dramático

Organización
Lenguaje Información
Diálogo Monólogo Soliloquio Aparte de las voces
acotacional estructurante
dramáticas

7|Página
2. 2.2 ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA

2.2.2.1 Estructura interna: fases del desarrollo del conflicto

Acción
Acción ascendente
descendente
Presentación Desarrollo Desenlace

Presentación del protagonista. Situaciones de tensión y Eliminación del obstáculo.


Entrega de su propósito. distensión, que provocan interés y Logro del propósito.
Presentación del conducen al clímax. Triunfo de una
antagonista. fuerza.
Distinción de su objetivo.
Encuentro de las fuerzas opositoras.

2.2.2.2 ESTRUCTURA EXTERNA

Acto
(se indica mediante la subida Cuadro
y bajada del telón de boca) (se relaciona con la
ambientación física. Los
cambios de la escenografía en
Escena la puesta en escena, indican los
distintos cuadros)
(determinada por
la entrada o
salida de
personajes)

8|Página
ACTIVIDAD N° 4: ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA

Instrucción: Complete los siguientes enunciados con las palabras del recuadro, algunas
de ellas se repiten.

energía – tensión – desarrollo - cuatro fases – desenlace – ascendente – eliminación


– clímax – crisis – antagonista – descendente – agentes – fuerzas – oponen – tensión
- protagonista – contraria – final - tensión

1. La acción dramática corresponde a un proceso de ……………………………… en términos de


planteamiento, pugna de fuerzas y resultado o desenlace.

2. Se distinguen una acción ………………………………, aquella parte que abarca desde el


comienzo hasta el clímax, y otra ………………………………, aquella que se extiende entre el
clímax y el final.

3. El conflicto se define como una ……………………………… entre las fuerzas que se


………………………………; estas fuerzas son portadas por....................................y llevan a
una ………………………………. .

4. La presentación del conflicto consta de ………………………………: la entrega del


………………………………, su propósito; la mostración del ……………………………… y, por
último, el encuentro de las dos ……………………………….

5. El ……………………………… del conflicto corresponde a la serie de esfuerzos que realizan


ambas fuerzas para superar a la fuerza ……………………………….

6. El término de la fase de desarrollo del conflicto y de la acción dramática está marcado por el
……………………………… o crisis máxima, el momento de mayor....................................en
el choque de fuerzas.

7. El ……………………………… dramático se manifiesta a partir del clímax hasta el


……………………………… de la obra, y consiste básicamente en la ………………………………
del obstáculo o la desaparición o anulación de la....................................del protagonista.

9|Página
Estrategia de lectura:
Reconocerás fácilmente la obra dramática por la presencia de diálogo y, eventualmente, de
lenguaje acotacional, entonces:
 Al leer, recuerda que la obra dramática desarrolla la acción mediante los parlamentos de los personajes,
determina qué tipo de interacción genera (corresponde a una discusión, declaración amorosa, es una riña,
una amenaza, etc.)
 Intenta identificar el propósito de cada personaje, esto puede darte información valiosa para
determinar el conflicto que sustenta la acción.
 A partir de la lectura de los parlamentos y lo descrito en las acotaciones, visualiza la escena
para reforzar la comprensión de lo leído.

2.3 EL GÉNERO LÍRICO

Si bien los textos pertenecientes al género lírico no fueron considerados en el temario entregado
por DEMRE para la Prueba Obligatoria de Comprensión Lectora 2020, una breve revisión de los
sus aspectos fundamentales puede contribuir a la comprensión e interpretación de recursos
predominantemente connotativos que formen parte de los textos narrativos y dramáticos
evaluados.

2.3.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL POEMA

La lectura de un poema se diferencia de los demás textos en que no funciona siempre de manera progresiva,
sino como un organismo en el que sus elementos se afectan aunque muchas veces parezcan referidos a otras
cosas, o estén distantes entre sí. En este sentido, la rima, la disposición de los versos, la estrofa, la métrica,
la musicalidad, etc., serán elementos a considerar en la interpretación del poema, además de la información
propiamente tal que contengan.

Rima: total o
Oscuridad hermosa parcial identidad
Verso: palabra o acústica, entre
conjunto de Anoche te he tocado y te he sentido dos o más
palabras cuya sin que mi mano huyera más allá de mi mano, versos, de los
distribución fonemas
sin que mi cuerpo huyera, ni mi oído:
produce efecto situados a partir
de un modo casi humano
rítmico; va de la última
delimitado entre te he sentido. vocal
dos pausas acentuada.
Palpitante,
no sé si como sangre o como nube
errante,
por mi casa, en puntillas, oscuridad que sube,
oscuridad que baja, corriste, centelleante.
Encabalgamiento
El sentido de una Corriste por mi casa de madera Estrofa: Conjunto
frase no queda sus ventanas abriste de versos
completa en el verso articulados en el
y te sentí latir la noche entera,
y continúa en el poema.
siguiente. La tensión hija de los abismos, silenciosa, Normalmente
entre uno y otro guerrera, tan terrible, constituye una
puede muchas veces tan hermosa que todo cuanto existe, unidad o periodo
generar ambigüedad. para mí, sin tu llama, no existiera. sintáctico con
sentido pleno.

(Gonzalo Rojas, de Contra la Muerte)

10 | P á g i n a
2.3.2 LA VOZ EN EL POEMA

Actitudes líricas Elementos constituyentes del poema

Carmínica o de la canción Objeto lírico


Apostrófica Motivo lírico
Temple de ánimo
Enunciativa

Estrategia de lectura
Es posible que encuentres un poema (o parte de él) integrando un texto mayor. Lo identificarás con
una primera ojeada. Cuando así sea:
 Recuerda que todo poema es manifestación de la subjetividad del emisor: lee para determinar
qué emoción o sentimiento intenta expresar.
 Lee considerando que el lenguaje utilizado será eminentemente connotativo y, por lo tanto, su
sentido no es necesariamente literal.
 El sentido de cada expresión, de cada verso, de cada figura literaria, guardará relación con el
sentido global del poema y nunca propondrá un significado incoherente con el contexto.

LE39

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web. https://
www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

11 | P á g i n a

También podría gustarte