Está en la página 1de 7

Facultad de Derecho

Escuela de Derecho
Tercer Semestre

PORTAFOLIO DEL CURSO DE TEORÌA


GENERAL DEL PROCESO

César Sotillo

30 de Junio del 2020


Introducción

He escuchado algunos comentarios buenos con respecto a la materia y


estoy seguro que aprenderé bastante de la misma. Sin duda alguna vengo
con todas las ganas de “absorber” todo cuanto pueda del contenido de la
misma. Espero lo mejor que la profesora pueda impartirnos y no solo
espero recibir, sino que para ello estoy completamente dispuesto a dar lo
mejor de mi, para aprender, esforzarme, y a pesar de cualquier
contrariedad cumplir.

Sin duda alguna estoy convencido que al finalizar la materia, con el


aprendizaje, su ayuda profesora, mi dedicación, y el favor de Dios habré
sumado muchos bloques a este edificio de conocimiento que me formará
como un abogado exitoso.
RESUMEN DE CADA CLASE

Nombre: César. Apellido: Sotillo. Fecha: 30/06/2020

Clase #: 11

Tema que abordó la clase: Temas 9, 10 y 11


Competencias que desarrolla la sesión: CG1 Aprender a aprender con calidad
Abstrae, analiza y sintetiza información

1. - Resumen de la clase (Incluya el objetivo de la clase)

Durante éstas tres semanas de clase hemos tratado el tema de la competencia,


y para dar inicio a éste escrito es necesario comenzar definiendo este termino;
La competencia puede definirse como el conjunto de procesos que un tribunal
puede ejercer, conforme a la ley, su jurisdicción (Gómez Orbaneja). Desde el
punto de vista estrictamente subjetivo, la competencia es la facultad que asiste
a un órgano jurisdiccional para conocer un asunto concreto y determinado con
preferencia sobre los demás órganos judiciales. Desde el punto de vista
objetivo, la competencia de un órgano judicial comprende el conjunto de
asuntos que le son atribuidos por la ley con preferencia sobre los otros
Juzgados y Tribunales.

Uno de los objetivos de la competencia es limitar a los jueces en el ejercicio de


la función jurisdiccional, y ésta limitación va desde la extensión del territorio,
por la especialidad, categorías o incluso grados.

Debemos entender que hay una diferencia entre jurisdicción y competencia,


puesto que la jurisdicción es la facultad que tiene el Estado para resolver un
litigio con caracter de cosa juzgada, mientras que la competencia es el grado
de jurisdicción que posee un tribunal; esta competencia estará dividida o
asignada bajo ciertos parametros que hablaremos mas adelante. La
competencia nos da la pauta para individualizar el Tribunal que puede conocer
de un determinado hecho, ya se trate de un Tribunal ordinario o especial.

La competencia posee dos aspectos, uno negativo y otro positivo y ésta está
dividida por competencia objetiva y subjetiva, ésta ultima me gustaría definarla
según la doctrina como “ el término competencia subjetiva se quiere aludir a la
aptitud formal y subjetiva, y la idoneidad que deben reunir los funcionarios
judiciales (jueces, secretarios, peritos, expertos, etc.) para cumplir de manera
imparcial e independiente las respectivas funciones que tienen atribuidas por la
ley, en un proceso judicial determinado o específico” (Rafael Ortíz Ortíz).

Según el artículo 60 de la LOPJ, el poder judicial es ejercido por el Tribunal


Supremo de Justicia, los tribunales de la jurisdicción ordinaria y los tribunales
de jurisdicción especial, que éstos a su vez están determinados de acuerdo a la
competencia y la jurisdicción.

La competencia se clasifica o divide en:

1. Competencia en razón del territorio.2. Competencia por la materia.

3. Competencia en razón de la cuantía; 4. Competencia por razón de conexión


y continencia

Podemos decir que con respecto al territorio, la competencia se determina de


acuerdo con algunos parametros especificos; dos para ser exactos:

1) Cuando se trata del fuero de los derechos reales personales y reales


inmobiliarios, el tribunal será el del domicilio del demandante, mientras que

2) Cuando el fuero sea derechos reales inmobiliarios será competente el


tribunal del domicilio del demandado.

ALa competencia por territorio atiende a un principio finalista de inmediatez,


que busca optimizar el rendimiento, disminuir los costos, afianzar la comodidad
de las partes, incluso la busqueda de las pruebas se facilita. Está división está
conformada por circunscripciones estadales, ejemplo: Circunscripción Judicial
del Estado Bolívar.

Reglas para ésta distribución jurisdiccional de competencia:

Con respecto a criterio personal: de la persona demandada.

1) Cuando se demanda a una persona natural, es

competente el juez de su domicilio salvo disposición legal en contrario.

2) Si el demandado se domicilia en varios lugares puede ser demandado en


cualquiera de ellos.

3) Si el demandado no tuviere ni domicilio ni residencia conocidos, la demanda


se

propondrá en cualquier lugar donde él se encuentre o en el del demandante a


elección de éste

4) ) Si el demandado se encuentra en el extranjero, es competente el juez de


lugar donde éste tuvo su último domicilio en el país.

5) En el lugar donde está situada la cosa, donde se encuentran los elementos


de juicio convenientes para la prueba.

El actor sigue la ubicación territorial de la cosa demandada.

Con respecto al criterio REAL:

1) Las relativas a derechos reales sobre bienes muebles se propondrán ante la


autoridad judicial del lugar donde el demandado tenga su domicilio, o en
defecto de éste su residencia.

2) Derechos reales sobre bienes inmuebles

a) Se propondrán ante la autoridad judicial del lugar donde esté ubicado el


inmueble (fórum rei sitae)

b) La del domicilio del demandado (fórum domicili)

c) O a del lugar donde se haya celebrado el contrato (fórum contractus)

Todo a elección del demandante (art. 42)

Ahora, con respecto a la materia tenemos que la competencia se divide en:


Civil, laboral, mercantil, agrario y penal.

Y como ultimo parametro tenemos la cuantía, para la cual tendremos la


siguiente división según la Res. TSJ No. 2018-0013 24/10/2018. G.O. No.
41.620 25/04/2019 los tribunales de municipio serán competentes siempre que
la cuantía sea menor a 15.000 UT, mientras que a partir de 15.0001 serán
competentes a conocer el caso los tribunales de primera instancia

¿Cómo determinamos el valor de una demanda(cuantía)?

Monto del capital adeudado + Intereses vencidos + Gastos de cobranza +

Estimación de daños y perjuicios. Total: Bs. 280

La competencia es caracterizada por cinco aspectos:

1) Improrrogabilidad e Inderogabilidad. 2)Es indelegable.

3)Es de orden público.4)Es un presupuesto procesal.

5)Es aplicable de oficio.


Un aspecto importante que debemos evaluar es la competencia por materia

El cual está determinado por la naturaleza de la cuestión discutida y por las


disposiciones legales que la regulan. Es necesario tomar en consideración la
causa de pedir (causa petendi) y el objeto (petitum).

Tambien determinamos la competencia por el territorio, puesto que se vinculan


las partes o el objeto del litigio en cuestión con una circunscripción judicial o
territorio donde se encuentre un juez competente para tal litigio.

2. - Actividades que se realizaron

Explicación de la clase por parte de la profesora, lecturas doctrinales referentes


al tema de autores como Rafael Ortíz y Eduardo Couture

- Mis aprendizajes y reflexiones en esta sesión de clase

Me ha gustado mucho aprender la manera en la que el sistema judicial está


distribuido de manera que cada caso individual corresponde a una rama
especifica que está lista para dar solución al litigio que sea. Esto me gusta
porque demuestra el orden y deja en claro uno de los mecanismos aplicados
para que se produzca una celeridad de una forma comoda en cada uno de los
casos.

EVALUACIÒN DE LA CLASE:

Productividad: 1. Nada productiva, 5 totalmente productiva. Marque con una X

1 2 3 4 5
x

Satisfacción: 1.- Nada satisfecho(a), 5 totalmente satisfecho(a). Marque con


una X

1 2 3 4 5

Disfrute: 1.- Ningún disfrute, 5.- Total disfrute. Marque con una X

1 2 3 4 5

Productividad. Se alcanzaron los objetivos de la sesión de clase con respecto


al tema

Satisfacción. El tiempo y esfuerzo en la clase se compensa con el aprendizaje


logrado

Disfrute: El ambiente fue agradable y estimulante para el aprendizaje

También podría gustarte