Está en la página 1de 15

Nombre: Pedro Aguirre Ortega

Matricula: 11028
Fecha: 12 de septiembre 2019
Mecánica para la automatización
Actividad 1
Objetivo:
Identificar las características de los mecanismos.
Describir el funcionamiento de los mecanismos.
Comprender las trayectorias de los mecanismos.

Sesión 1. Introducción al diseño de elementos mecánicos.


Instrucciones: Para resolver esta actividad debes dar lectura a la sesión 1.

1. Un mecanismo es un conjunto de elementos (eslabones)


conectados entre sí, por medio de articulaciones móviles, cuya
misión es:

Transformar una Transformar una Transformar una Transformar un tipo


velocidad en otra fuerza en otra trayectoria en otra de energía en otro
velocidad fuerza diferente tipo distinto.

2. Define máquina
Dispositivos o conjunto de mecanismos que transforman o
transmiten energía desde su fuente hasta la ejecución de un
determinado movimiento o trabajo.

3. Los mecanismos son parte de las máquinas y a su vez los mecanismos se


componen de eslabones. Los eslabones son componentes que consistentes en
cuerpos rígidos, sólidos, que forman parte de un mecanismo y transmiten la fuerza
y el movimiento de un lugar a otro. ¿Cuáles son algunas aplicaciones de los
eslabones?
perno –corredera cigüeñal biela

-pistón -rodillo -engrane -

4. Agrega la imagen de los ejemplos de tu respuesta en la pregunta 3.


Están pegadas arriba

5. Una unión es aquel elemento que conecta los eslabones de tal manera que
permite su movimiento. Una de las principales uniones es la conocida como
unión revoluta, ¿cuál es el otro nombre con el que se le conoce a esta
unión? y ¿cuál es su uso?
Esta permite la rotación pura entre los dos eslabones que conecta se usa como bisagra.

6. ¿Qué significa unión de corredera? Y ¿cuál es su aplicación?


Unión de pistón que permite el desplazamiento lineal entre los eslabones que conecta.
7. Completa la tabla con la información que falta, se muestran los tipos de
eslabones más usados, sus tipos de uniones, y su representación
cinemática.

FORMA COMÚN REPRESENTACIÓN CINEMÁTICA


8. Las uniones se clasifican en uniones de orden inferior y uniones de orden
superior, agrega la definición de cada una. Agregue la imagen
correspondiente.
Unión de orden inferior Es la unión articulada mediante la
cual se conectan dos eslabones
que tienen contacto superficial,
como la unión de un perno, una
corredera, un tornillo, una rótula etc

Agrega aquí la imagen

Unión de orden superior Si la conexión ocurre en un punto a


lo largo de una línea tal como un
rodamiento de bolas o entre los
dientes de un engrane en contacto,
se le conoce como unión superior.
Agrega aquí la imagen
9. Las maquinas clasificadas según su complejidad pueden dividirse en
máquinas simples y maquinas complejas.
Máquinas simples Realizan su trabajo en un solo paso o etapa. Por
ejemplo las tijeras donde solo debemos juntar
nuestros dedos.

Máquinas complejas Realizan el trabajo encadenando


distintos pasos o etapas. Por
ejemplo un corta uñas realiza su
trabajo en 2 pasos, una palanca le
transmite la fuerza a otra que
es encargada de apretar los
extremos en forma de cuña.

10. ¿Cuáles son los componentes del mecanismo biela-manivela? Agrega la


imagen correspondiente

11. Agrega una imagen en la que se pueda observar el funcionamiento


mecanismo biela manivela, descríbelo.

Al girar la rueda, la manivela transmite el movimiento circular a la biela


que experimenta un movimiento de vaivén, provocado por el movimiento
del pistón en ambos sentidos.

12. ¿Qué es el yugo escocés? Agrega una imagen del mismo.

Es un mecanismo común que convierte el movimiento de rotación en un movimiento lineal deslizante


y viceversa.

13. Agrega la imagen de la transmisión del movimiento del yugo escocés.

14. Describa el mecanismo de cuatro barras, considera la figura.


Este mecanismo consiste en una
barra fija, asignado a una bancada y
3 móviles. Estas barras se
encuentran unidas por mediante
uniones articuladas móviles. Acaba
resultando conectadas por cuatro
uniones de perno.

15. Agrega una imagen en la que se aprecie el funcionamiento del mecanismo


de cuatro barras.

16. El cigüeñal, consiste en un sistema que une varios mecanismos biela-


manivela. Uno de estos se encuentra en el motor de combustión interna.
Agrega la imagen del motor en el que se observe el cigüeñal y descróbelo.

Es un sistema del cual se le acoplan varias manivelas de forma que se


multiplica mucho el esfuerzo del motor
Sesión 3. Descripción matemática de la transformación de movimiento
mediante mecanismos.

Mecanismos de transmisión lineal

En el análisis del movimiento de una máquina, con frecuencia se dificulta


visualizar el movimiento de los componentes en el dibujo completo de un
ensamble. Por ello se busca representar las partes de manera esquemática, de
modo que solo se muestren las dimensiones de influyen en el movimiento del
mecanismo. Estos diagramas se conocen como diagramas cinemáticos.

1. En la siguiente tabla se muestran los pasos para elaborar el digrma


cinemático, agrega la descripción y ejemplo en cada uno.

Paso Descripción
Identificar la bancada Se inicia identificando la
bancada. Regularmente se
encuentra sujeta al piso.
La base grande atornillada a la
mesa se designa como
bancada. La base se identifica
Como el eslabón 1.
Identificarlos demás Se identifican las partes que
eslabones se mueven

Identificar las uniones Es cuando el mecanismo se desliza hacia arriba y hacia


abajo, a lo largo de la base.

Identificar los puntos de Se identifica el movimiento en


interés. el extremo del mango, que se
define con el punto de interés
X
Elaborar el diagrama Es una representación completa del
cinemático diagrama cinemático

2. Los mecanismos de transmisión del movimiento transmiten el movimiento a


otro punto, y estos pueden ser de cuatro tipos. Describe cada uno.

1) Movimiento lineal. Se produce en una línea recta y en un solo sentido. Es


el que se produce, por
ejemplo, en una cerradura.
2) Movimiento alternativo.
Movimiento de avance y retroceso en una línea recta, por ejemplo, el que
se produce en la aguja de una máquina de coser

3) Movimiento circular.
Movimiento en un círculo y en un solo sentido. Por ejemplo, el producido en
las ruedas de un vehículo o en los ejes de los motores.

4) Movimiento Oscilante.
Movimiento de avance y retroceso en un arco de circunferencia, como en
un péndulo o en un columpio.
3. ¿Cuáles mecanismos se consideran de transmisión lineal?

La palanca Consiste en una barra rígida que se articula en un punto de


apoyo (o fulcro) que hace posible que la barra gire.
La polea es un disco que gira alrededor de su eje y que dispone en el borde
un canal o garganta por la que se hace pasar una cuerda, cable o correa.

4. Describe el polipasto.

Descripción
El polipasto está constituido por poleas
móviles y fijas. A medida que
aumentamos el número de
poleas en un polipasto, el mecanismo
se complejiza, pero se hace posible
reducir cada vez más el
esfuerzo requerido para levantar la
carga.
5. Agrega una imagen del polipasto potencial. El polipasto potencial, Está
formado por un conjunto de poleas, la mitad fija y la otra mitad móviles.

Se muestran dos aplicaciones de


polipasto potencial, bajo el mismo
principio una sola cuerda y n poleas
móviles.
A continuación se ilustra un
mecanismo con 4 poleas móviles y
fijas (a) y otra, con 3 poleas móviles
y fijas (b)
6. ¿Cómo es un polipasto potencial

Está formado por un conjunto de poleas, la mitad fija y la otra mitad móviles.
Por el canal, o garganta, de estas poleas, pasa una única cuerda.
El paso resistente R (compuesto por la carga R, más el peso de las armaduras y el de las poleas,
que vamos a despreciar para efectos de cálculo que haremos) está contrarrestado por las tensiones
que aparecen en los diferentes tramos de cuerda que conectan las poleas fijas y las poleas móviles.

Mecanismos de transmisión circular

1. ¿Cuál es el objetivo del uso de la polea?

La polea se utiliza para dos objetivos: cambiar la dirección de una fuerza mediante cuerdas o
Transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro mediante bandas o correas.

2. ¿Cómo es la polea para tracción y elevación?


Las poleas para tracción y elevación de cargas tienen, como se había comentado, el perímetro con un canal
en forma de semicírculo, con el fin de alojar en él cuerdas o cables.

3. ¿Cómo son las poleas para transmisión de movimientos?


Entre sus ejes suelen tenerlos trapezoidal o plano. Para automatización se emplean bandas dentadas o
estriadas.

4. Otro tipo de polea es la polea de banda, útil para transmitir un movimiento


giratorio. Escribe un ejemplo del uso de esta polea.

polea de banda, útil para acoplar motores eléctricos a otras máquinas ya que posibilita transmitir un
movimiento giratorio de un eje a otro
5. La polea y banda se usan para transmitir movimiento giratorio entre dos
ejes distantes, con lo cual se aumenta, disminuye o se mantiene la
velocidad de giro del eje conductor o motriz. Agrega una imagen en la que
se observe un sistema de transmisión con los componentes de polea motriz
y polea conducida.

6. ¿Cuáles son las componentes de la polea simple?


• Eje conductor o motriz. Es el que dispone del movimiento que queremos trasladar o transformar.
• Eje conducido. Es el que tenemos que mover.
• Polea conductora o motriz. Es la que está unida al eje motriz o conductor.
• Polea conducida, Es la que se une al eje conducido.
• Banda aro flexible. Es la que abraza ambas poleas y transmite el movimiento.

7. Dependiendo del tamaño de las poleas y el cuál de ellas sea la motriz o


conductora y la conducida tendremos tres tipos de sistemas simples:
Sistema reductor de la velocidad, Sistema multiplicador de la velocidad,
Sistema transmisor de velocidad. Explica cómo funciona cada uno.
 Sistema reductor de la velocidad. La polea conductora tiene el diámetro más pequeño que la conducida
gracias a lo cual la velocidad de la conducida resulta menor que la motriz.
 Sistema multiplicador de la velocidad. Aquí aplica lo contrario; la polea motriz tiene un diámetro
Más grande que la conducida, por lo que hay una disminución de la velocidad.

 Sistema transmisor de velocidad. Aquí el diámetro de la polea motriz es igual al diámetro de la


Conducida. La velocidad de conducida es igual a la motriz.

8. ¿Cómo es sistema múltiple de poleas?


se construye con un soporte sobre el que se instalan varios sistemas de poleas
simples con sus respectivos ejes y una banda por cada dos poleas, el sistema
se monta en cadena.

Aspectos Criterio Ponderación


Se identifica el documento con el
formato correcto requerido para el 2
nombre del archivo.
El trabajo contiene portada con
Formato y extensión
nombre del alumno y fecha.
La actividad está redactada en
forma clara y concisa, se apega a la
solicitud de extensión del contenido
Contestar correctamente cada punto 7
Evaluación del contenido
solicitado.
La ortografía y la redacción es la 1
Ortografía y redacción
adecuada

También podría gustarte