Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”


Creada por la Ley 52 de Octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de 1996 emanada
del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de
Educación Distrital. Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria Resolución 000836 de enero 28 de 2019 emanada del Ministerio de
Educación Nacional.
Registro Dane No. 2470010011791 Código 010421 Nit. 891780115-7

TALLER DE APRENDIZAJE FORMATIVO No.8:


Expresa tus ideas GRADO:6
NUCLEO: CIUDADANIA PARA LA PAZ DESDE LO ETICO, ESPIRITUAL, CORPORAL E
INTELECTUAL.
NOMBRE DEL DOCENTE: VIRGINIA POSADA SANCHEZ
ESTRUCTURA TEMÁTICA: ETICA Y VALORES
Temática : Mediación de conflictos
Cognitiva
Conozco procesos y técnicas de mediación de conflictos, Identifico las necesidades
y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto, en la que
no estoy involucrado. (En un problema, escucho a cada cual para entender sus
opiniones.)
Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que
COMPETEN yo inicialmente pensaba; también veo que hay situaciones en las que alguien puede
CIAS: hacerme daño sin intención.
Emocional
Apelo a la mediación escolar, si considero que necesito ayuda para resolver
conflictos
Integradora
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos
distintos a los míos y pienso cómo eso influye en mi trato hacia ellos.
Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en
ESTANDAR:
mi comunidad (barrio o vereda).

1. ACTIVIDAD DE VALORACION DE SABERES PREVIOS


EL CONFLICTO

El conflicto es un proceso social que hace parte de la vida cotidiana. Involucra a dos o más partes
(pensamientos, personas, grupos o Estados) y surge cuando estas perciben que sus objetivos no
son compatibles.
Tipos de conflictos
De acuerdo con las personas entre quienes se generan los conflictos, estos pueden ser
intrapersonales o interpersonales

Los conflictos intrapersonales: son aquellos que tiene una persona consigo misma. Se reflejan en
la frustración, el conflicto de intereses y el conflicto de roles
• La frustración: se genera cuando no se logra una meta a pesar del esfuerzo realizado para
alcanzarla. Las personas pueden manifestar su frustración de formas diversas: unas veces
caerán en un estado de tristeza o depresión y otras reaccionarán agrediendo activamente a la
persona o la situación causante de su estado.
• El conflicto de intereses: se presenta cuando la persona desea algo que tiene aspectos
negativos y positivos, o bien, cuando tiene que tomar una decisión y se ve obligada a elegir
entre dos alternativas incompatibles.
• El conflicto de roles: se produce cuando el rol que desempeñamos en una área de nuestra
vida entra en oposición con el que ejercemos en otra. Por ejemplo, para algunas mujeres que
trabajan, su rol de madres o de esposas entra en conflicto con su rol profesional, por lo que se
ven forzadas a tomar una decisión, y esto les produce insatisfacción por no poder cumplir con
ambos roles.
Los conflictos interpersonales: son los que surgen entre dos o más personas y representan un
serio problema porque afectan sus emociones. Pueden originarse por distintos motivos: choques de
personalidad, escalas de valores opuestas, amenazas al estatus o diferencias en las percepciones y
los puntos de vista.

Puntos de vista acerca del conflicto


Existen diferentes puntos de vista acerca del conflicto. Los más generalizados son el conformista,
el negativo y el positivo.
Las personas que tienen un punto de vista conformista afirman que el conflicto es un fenómeno
natural que inevitablemente afecta a los seres humanos. Por ello, se debe aceptar y tratar de
minimizar sus efectos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de Octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de 1996 emanada
del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de
Educación Distrital. Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria Resolución 000836 de enero 28 de 2019 emanada del Ministerio de
Educación Nacional.
Registro Dane No. 2470010011791 Código 010421 Nit. 891780115-7

Para las personas que tienen un punto de vista negativo, el conflicto es un indicativo de que algo
anda mal, por ello debe evitarse y, cuando ello no sea posible, deben minimizarse al máximo sus
efectos.
Las personas que tienen un punto de vista positivo acerca del conflicto opinan que este es
necesario para desarrollar la madurez de las personas, construir relaciones más sólidas y permitir
con ello una sociedad más pluralista.

2. FUNDAMENTACION TEÓRICA Y LECTURAS DE APOYO

¿CÓMO NACEN LOS CONFLICTOS?

Los conflictos nacen cuando aparecen problemas de comunicación, diferencias personales, abuso
del poder, cambios en la organización jerárquica de un grupo y deseo de sobresalir por encima de
los demás, entre otros.
Los problemas o las fallas en la comunicación se pueden deber a diversos aspectos entre los
que se incluyen los malos entendidos, los chismes y la desconfianza.
Las diferencias personales se deben a que cada persona tiene un conjunto de rasgos y
características que la identifican. Al tratar de imponer estos rasgos o características a los miembros
de un grupo, se pueden generar conflictos.
El abuso del poder se presenta cuando una persona utiliza el poder que tiene un grupo grupo o una
organización para atacar unas personas sin motivo, o bien, para da• privilegios a otras.
Los cambios en la organización jerárquica de un grupo pueden generar inconformidad o
desconfianza por parte de algunos de sus integrantes, lo cual puede traducirse en el nacimiento de
un conflicto.
El deseo de sobresalir por encima de los demás, en ocasiones, lleva a las personas a afectar a los
miembros de un grupo, desencadenando conflictos.

Percepción del conflicto


Una vez ha nacido el conflicto, las personas involucradas perciben que hay diferencias de intereses
entre ellas. Ser consciente de un conflicto puede involucrar o no sentimientos. Es decir, una de las
partes puede detectar el conflicto, pero no sentir tensión por las diferencias de intereses.

Conducta ante los conflictos


La conducta es la respuesta que emiten las personas que han sido afectadas por el conflicto. Frente
a los conflictos surgen reacciones que influyen en el proceso que determinara qué camino se adopta;
• Cooperación se reconoce la existencia del conflicto y se realizan acciones que permitan que
todos salgan beneficiados. El lema es.” yo gano y los demás ganan"

• Negación Se evita reconocer su existencia.

• Negociación Se reconoce la existencia de conflictos y se establecen compromisos entre


todos para convivir mejor. El lema es: "yo gano, pero solo si los demás también ganan".

• Arrogancia Se reconoce su existencia pero no se le da una respuesta adecuada.

• Superación Se reconoce la existencia del conflicto y hay voluntad de superarlo.

• Acomodación Se reconoce su existencia, pero se opta por no darle respuesta alguna. El


lema es: "yo pierdo y los demás ganan".

• Competencia Se reconoce la existencia del conflicto y se opta por el lema: "yo gano y los
demás pierden".

• Agresividad Se combate con una respuesta hostil, violenta o militar.

• Evasión Se reconoce su existencia, pero no se tiene el deseo de enfrentarse a él. El lema es:
"yo pierdo y los demás pierden".

Conducta e intención para responder al conflicto


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de Octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de 1996 emanada
del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de
Educación Distrital. Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria Resolución 000836 de enero 28 de 2019 emanada del Ministerio de
Educación Nacional.
Registro Dane No. 2470010011791 Código 010421 Nit. 891780115-7

Aunque la conducta de quienes hacen parte del conflicto es real, ella no necesariamente se relaciona
con la intención que se tiene para responder al conflicto.
Una conducta evasiva da lugar a que se agraven las tensiones y que produzca una escalada de
conflicto.
La acomodación puede suponer un aplazamiento de las hostilidades, pero no una resolución de las
mismas. La arrogancia, la negación, la competencia y la agresividad rechazan, por su parte,
cualquier posibilidad de llegar a un diálogo que conduzca a la solución del conflicto.
Cuando las partes implicadas reconocen la existencia del conflicto y muestran una actitud de
superación, negociación y cooperación es más fácil llegar a un acuerdo para resolverlo.
Los resultados que dejan los conflictos
Los resultados son las consecuencias que surgen a partir del conflicto. De acuerde con estas, el
conflicto puede resultar constructivo o destructivo.
El conflicto constructivo se produce cuando sirve para resolver problemas que afectan a una o
varias personas de un grupo. Este tipo de conflicto es útil porque contribuye a mejorar la
comunicación y, entre los miembros del grupo, despierta el espíritu de colaboración y permite
alcanzar metas comunes.
El conflicto constructivo ayuda a crear y consolidar en el ser humano el principio de realidad. A
medida que se producen desavenencias o conflictos con otras personas, se aprende a reconocer
límites y necesidades, así como los derechos ajenos. El conflicto constructivo permite aclarar ideas,
sentimientos y objetivos de res miembros de un grupo. Además, conduce al establecimiento de
normas de convivencia y desempeño. El conflicto constructivo es un elemento dinamizador pues
promueve el cambio.
Una vez producido un conflicto, ninguna persona o grupo permanece inalterable. Por ejemplo, un
conflicto entre dos Estados puede hacer que la población de cada uno deje a un lado sus diferencias
internas y se una en torno a un mismo objetivo.
El conflicto destructivo es aquel que está encaminado a destruir o romper lazos entre los
miembros de un grupo y, por tanto, destruye el espíritu de colaboración, aumenta las diferencias
entre los miembros y daña las relaciones grupales.
Cuando el conflicto destructivo almacena energía y la guarda a presión, se con-vierte en una forma
potencial de violencia. El conflicto origina frustración y, como resultado, desencadena actitudes
hostiles y sentimientos destructivos en contra de quien provoca el conflicto o se percibe como fuente
del mismo.
El conflicto destructivo también desencadena ansiedad, opresión y preocupaciones, con sus
consecuentes trastornos fisiológicos (elevación de la tensión arterial. aceleración del ritmo cardíaco,
entre otros). Cuando una persona llega a sentirse impotente ante un conflicto, baja su rendimiento y
queda bloqueada.
El conflicto destructivo origina la formación de grupos antagónicos o enfrenta. dos. Este tipo de
conflicto impide que el grupo alcance las metas propuestas.

3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Taller “Expresa tus ideas”

1. ¿Un conflicto de roles es intrapersonal o interpersonal? ¿Por qué?


Un conflicto de roles es interpersonal y tambien intrapersonal porque , ya que los roles son
específicamente funciones de una persona o muchas personas en una determinada situación
(trabajo, deporte, familia, grupo social) por lo que cada rol es un elemento individual por
persona.

2. Presenta un ejemplo de conflicto constructivo y destructivo.

Ejemplo de conflicto constructivo:  nos encontraríamos ante un barco con tripulación y patrón que
debe llegar a destino. Cuando deja de soplar el viento, deben ponerse a remar. Aparece el conflicto. Si
no reman, el conflicto pasa a convertirse en problema, porque jamás llegarían a su destino.

Ejemplo de conflicto destructivo: la lucha armada entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) y el gobierno colombiano por el control del país, causando muerte, desplazamiento y
división social

4. EVALUACIÓN DE LA GUÍA

 Entregar a través de la plataforma ciudad educativa


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de Octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de 1996 emanada
del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de
Educación Distrital. Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria Resolución 000836 de enero 28 de 2019 emanada del Ministerio de
Educación Nacional.
Registro Dane No. 2470010011791 Código 010421 Nit. 891780115-7

 Plazo máximo 25 de Octubre de 2020

5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Conviencia y paz 6, EDITORIAL SANTILLA

También podría gustarte