Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO

Investigacion N° 2
Nombre: Delgadillo Arnez Jose Luis
Regsitro: 214037843
Materia: Reserva I
Docente: Ing. Victor Hugo Saldias Salas

Santa cruz 24 de mayo 2016


Zonas tradicionales de
Hidrocarburos de Bolivia
En el país existen dos grandes provincias petroleras, coincidentes con cuencas
sedimentarias antiguas. La provincia altiplánica y la provincia subandina que
abarca las unidades morfológica del subandino y parte de la llanura Chaco
beniana. Las serranías chiquitanas, y las cordilleras orientales y centrales, no
obstante formar parte de las cuencas sedimentarias se descartan como zonas de
interés por no ofrecer condiciones favorables para la acumulación de
hidrocarburos.
De acuerdo a YPFB la extensión de las cuencas sedimentarias han sufrido una
disminución progresiva desde el Cámbrico hasta el Triásico, aunque nuevamente
la cuenca se expande en forma considerable durante el Cretácico. En el Terciario
habría ocupado prácticamente la misma extensión siendo sus bordes nororiental y
suroriental rebasados en mayor extensión.
Por otra parte desde el Ordovícico hasta el Cretácico se han mantenido como
áreas positivas emergentes, el escudo brasileño y el cratón Pampeano, en los
extremos oriental y occidental de las cuencas, áreas que ejercieron un control
directo sobre la configuración de las mismas, mientras que sus extremos
nororiental, y suroriental habían permanecido abiertos hacia las cuencas de los
territorios vecinos.
Las áreas de interés petrolero, dentro de las cuencas sedimentarias del país
abarcan un total de 520.000 km2que representan el 47,3 % de toda la superficie
del territorio boliviano de acuerdo al siguiente detalle

Provincia Altiplanica
Existen buenas perspectivas geológicas para encontrar acumulaciones
comerciales de petróleo en el altiplano. Sin embargo, se necesita mayor trabajo de
exploración.
Entre 1974 - 76 se perforaron en el altiplano 5 pozos:
San Andrés de Machaca – X2, provincia Ingavi, departamento de La Paz, alcanzó
los 2.814 m de profundidad. No encontró petróleo, pero atravesó sedimentos
terciarios y cretácicos y el basamento cristalino.
En el departamento de Potosi, provincia Nor Lípez, se perforó el pozo Vilque - X1
que alcanzó una profundidad de 3.560 m habiendo encontrado rastros de gas
metano y nitrógeno.
En el departamento de Oruro fueron perforados 3 pozos: Salinas de Garci –
Mendoza – X1, con una profundidad de 2.641 m. Copaquila – X1 que alcanzó los
4.065 m y el pozo La Joya – X1 de 2.903 m de profundidad.
Cerca de Pirin en territorio peruano, al norte del lago Titicaca, en perforaciones
realizadas hace más de 50 años, se ha logrado obtener cierta producción de
petróleo liviano, proveniente de rocas paleozoicas.
En las cercanías de la estación Gral. Pérez del FFCC Arica La Paz en las
proximidades del río Mauri, se ha perforado a comienzos del siglo un pozo de 500
m de profundidad que alcanzó las areniscas de la formación Berenguela que sólo
obtuvo vestigios de gas.
En los trabajos de exploración realizados por YPFB en el altiplano se determinaron
14 estructuras con buenas posibilidades de contener petróleo situadas seis en el
departamento de La Paz: Huayco, Huilla Pekeña, San Andrés, Berenguela,
Calacoto, Chacarilla, tres en el departamento de Oruro: Totorani, Copaquilla,
Mulasi y siete en el departamento de Potosi: Warasara, Vilque, Dunas, Ollerías,
Cerrillos, Esmera, Casira.

Provincia Subandina
Esta provincia es la más importante y la única de la que se explota hidrocarburos.
En el subandino existen unas ocho serranías paralelas separadas por anchas
cuencas. Estas áreas positivas en la parte oriental del país están cubiertas por
depósitos recientes de la llanura chaqueña y son las estructuras favorables para la
acumulación de petróleo.

Campos Petrolíferos

En Bolivia se han detectado entre grandes, medianos y chicos más de cien


campos con posibilidades de contener hidrocarburos.
Los trabajos de exploración se realizan dentro del área de interés petrolero en las
regiones noroeste (San Buenaventura) centro (Chapare), centro sur (Santa Cruz y
el área Boomeran), sudeste (Roboré), sur (Chuquisaca y Tarija)
Los 673 pozos alcanzan un metraje aproximado de 1'500.000 m. De los 55
campos descubiertos se tienen 25 en producción, 14 en reserva y 6 abandonados

CAMPO SAN ALBERTO


El campo San Alberto (Bloque San Alberto) se encuentra ubicado en la serranía
del Aguaragüe de la Faja Sub- Andina Sur y posee ocho pozos productores (SAL-
13, SAL-10, SAL-14, SAL-12, SAL-15, SAL-17, SAL-11 y SAL-16). 
La asociación está conformada por Petrobras Bolivia S.A. 35%, YPFB Andina S.A.
(subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) 50% y Total E&P
Bolivie Sucursal Bolivia 15%.

ITAÚ
El campo Itaú posee los pozos ITU-X1, ITU-X2 e ITU-X4. El campo Itaú (Bloque
XX Tarija Oeste) se ubica cerca de la Planta de Gas San Alberto
Estas plantas extraen las impurezas contenidas en el gas provenientes de los
pozos productores, realizar la separación y estabilización del condensado y,
finalmente, la compresión del gas para exportarlo.

La planta de gas cuenta con un laboratorio químico donde se realiza la


cromatografía en distintos puntos. La cromatografía se realiza con la finalidad de
saber las condiciones del gas y condensado tanto en la entrada como en la salida
de la planta, es decir, esto se realiza para saber qué se encuentra bajo las
siguientes especificaciones de venta tanto para el gas y el condensado.

 CAMPO SANTA ROSA


El campo Santa Rosa Oeste se encuentra ubicado el departamento de Santa
Cruz. Provincia Sara. El campo fue descubierto por YPFB con la perforación del
pozo SRW-X1; este pozo resulto productor de gas/condensado de las areniscas:
Ayacucho, Sara y Piray. Un segundo pozo (SRW-X7) se perforó en este campo
resultando seco. En mayo de 2008 se realizaron trabajos de rehabilitación en el
pozo SRW-X1 para habilitar a producción las reservas de las arenas Ayacucho,
Sara y Piray. En Marzo del 2011 YPFB CHACO S.A perforó el pozo SRW-8Dst2,
cuyo resultado fue productor de gas condensado de la Formación Robore,
areniscas Ayacucho y Arenisca N° 1 y de la Formación El Carmen Arenisca Sara.
Actualmente se encuentran en producción el pozo SRW-8Dst2, el SRW-X1 se
encuentra cerrado por presencia de agua y arena.
La profundidad promedio de los  reservorios productores son: Ayacucho 1945 m,
Arenisca N° 1 1845 m, Piray 2022 m, Sara 2148 m. La producción promedio por
día actual de este campo es de 20 barriles de petróleo y 3.8 millones de pies
cúbicos de gas. Toda la producción del campo es procesada en la Planta de Gas
Santa Rosa.

Campo Sábalo
La planta de tratamiento de gas natural del campo Sábalo es la más grande del
país y de mayor capacidad, pues, procesará 21,1 millones de metros cúbicos por
día (MCD), el tercer tren fue inaugurado este martes, en el bloque San Antonio,
operado por Petrobras.

El desarrollo del campo que es el mayor productor de gas natural incluye la


instalación del módulo tres y la perforación de los pozos Sábalo 7 y 8, aumentando
el volumen del energético para atender la demanda interna, los mercados externos
y el proyecto de industrialización.

"Es la planta más grande que tiene Bolivia", afirmó el ministro de Hidrocarburos,
Juan José Sosa. En tanto que el presidente interino de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, destacó la importancia de la
ampliación. Y el jefe de Estado, Evo Morales, garantizó seguridad jurídica a las
operadoras.

El bloque San Antonio es operado por Petrobras, con una participación de 35 por
ciento, en sociedad con YPFB-Andina que tiene el 50 por ciento y la francesa Total
con 15 por ciento. Las tres fueron destacadas por las autoridades que visitaron la
nueva planta de separación.

La importancia del tercer tren fue mencionada por Villegas al indicar que así se
aumenta la capacidad de procesamiento y, lógicamente, el incremento de
producción de gas natural, con lo cual se podrá atender la creciente demanda de
gas natural en el mercado interno, pues, "Bolivia está viviendo un marco de
crecimiento significativo de su economía", remarcó.

CAMPO YAPACANI
La planta de Yapacaní procesa el gas natural que producen los campos cercanos
como Patujú, Boquerón, Puerto Palos, Palacios y Enconada, áreas que
aumentaron de modo significativo la obtención del combustible.

YPFB Andina señaló que “la planta de Yapacaní pasó a constituirse en un centro
de acopio, proceso y entrega al transporte del gas natural como resultado de
niveles ampliados por efecto de la ejecución de los planes de desarrollo de los
campos de la zona norte del departamento”.

Según la petrolera, los proyectos que se ejecutan no sólo tienen el objetivo de


incrementar la producción, sino también de desarrollar el potencial de los campos
y convertirlos en más efectivos dentro de la cadena hidrocarburífera nacional.
YPFB Corporación realiza grandes inversiones para profundizar la exploración y
explotación con el objetivo de incrementar hasta fin de año la producción de gas
natural a alrededor de 55 millones de metros cúbicos día (MMmcd).

Con este caudal, la petrolera garantiza el abastecimiento del mercado interno y las
exportaciones a sus dos principales mercados como son Brasil y Argentina.

En el primer semestre se ejecutó el 60% de la inversión programada por YPFB.

CAMPO VUELTA GRANDE


El Campo Vuelta Grande fue descubierto en 1978. Actualmente se explota
mediante agotamiento natural. Sin embargo, desde el año 1985 al año 2009 se
inyectó gas al reservorio con el objetivo de mantener la presión de los  reservorios
productores; en 1989, entró en funcionamiento la planta de procesamiento de gas.
En este campo se perforaron 37. La profundidad promedio de estos pozos es de
2.250 metros, donde se encuentran las arenas productoras Cangapi y Tapecua .

CAMPO MARGARITA
El Campo Margarita, productor de petróleo y gas, es de larga data; se trata de un
campo que ha dado buenos resultados en la producción de gas. La compañía
Operadora de Chevron, Maxus, descubrió este yacimiento en el año 1997 y desde
entonces no ha dejado de producir.

En tanto, el campo Margarita-Huacaya se encuentra en el bloque Caipipendi. En


este complejo operan las empresas Repsol, con una participación del 37%, BG
Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia (25%).

En esta planta se invirtieron $us 542,8 millones para aumentar la capacidad de


procesamiento de gas natural de 15,4 MMmcd a 22,1 MMmcd y se convierte en el
complejo de proceso más grande en Bolivia.

Arenas productoras de hidrocarburos en


Bolivia
La región del Subandino Sur y Pie de Monte de la Cuenca de Tarija, en Bolivia, es
una provincia gasífera que abarca un área cercana a los 100,000 km2 . Sus
reservas recuperables finales probadas más probables (EUR P1 + P2) de petróleo
y gas al año 2005, según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, ascienden
a 956 x 106 bo y 52 x 1012 cfg (CBH, 2008). El sector analizado comprende,
desde el punto de vista geológico, la Faja Corrida Externa y el Pie de Monte
ubicado entre el Codo de Santa Cruz al Norte y la región del límite político Bolivia
– Argentina hacia el Sur (Figura 1). Se excluye de este análisis la zona de la
cuenca denominada Boomerang, situada al Norte del Codo de Santa Cruz. Este
trabajo pretende caracterizar el hábitat de hidrocarburos del área y su
entrampamiento, diferenciando regiones con patrones determinados de
generación y tipo de hidrocarburos. Sobre esta base, se definen zonas donde las
evidencias apuntan a un sistema petrolero único o, alternativamente, sugieren la
interacción de sistemas petroleros múltiples. Algunas de las conclusiones y parte
de hipótesis que aquí se discuten fueron presentadas en AAPG Denver 2001
(Cruz et al., 2001), Hedberg Mendoza 2001 (Cruz y Villar, 2001) y V Congreso de
Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Mar del Plata 2002 (Cruz et al., 2002).
Los sistemas petroleros que se proponen están basados en el análisis de la
información geoquímica aportada por algo más de 1000 muestras de rocas
(contenido orgánico total –COT–, pirólisis Rock-Eval, microscopía del querógeno y
extractos orgánicos) de diversos pozos y afloramientos del área de estudio,
muestras de hidrocarburos líquidos obtenidas de diversos yacimientos, manaderos
superficiales y descubrimientos recientes como Río Grande, La Peña, Tita, Río
Seco, Tacobo, Tajibos, Monteagudo, Arroyo Taputá (Sierra de Charagua), Río
Pilcomayo y Madrejones y muestras de gas correspondientes a los yacimientos
Río Grande, La Peña. Tundy, Río Seco (Escarpment e Iquiri), Tacobo, Tajibos,
Monteagudo, San Roque, Vuelta Grande, Camiri, Tatarenda (Iquiri y
Huamampampa), Huayco, San Alberto, Sábalo, Ramos (Santa Rosa y
Huamampampa), San Pedrito (Huamampampa y Santa Rosa), Itaú, Macueta y
Madrejones (Figura 2)

Ciclo Siluro-Devónico
Está compuesto por más de 3000 m de sedimentos clásticos de origen marino,
donde alternan facies arenosas y arcillosas. La geología de campo, el análisis
paleontológico y la interpretación de información sísmica y de pozos, han
permitido que una marcada ciclicidad y la continuidad lateral de ciertos límites
litológicos, sean tomadas como base para la división de este ciclo en secuencias y
conjuntos de secuencias (Starck, 1995; Albariño et al., 2002). Las facies arcillosas,
dominantemente de colores negro y gris oscuro tienen potencial como roca madre
de hidrocarburos, siendo hasta el momento comprobadas solamente las que se
asignan a la Fm. Los Monos (Disalvo y Villar, 1999, Cruz et al., 2002).
Adicionalmente a su capacidad generadora estas facies finas constituyen sellos
regionales. Las facies de areniscas cuarcíticas de las formaciones Santa Rosa,
Icla, Huamampampa e Iquiri constituyen los reservorios que alojan las mayores
reservas de gas de esta cuenca.

Ciclo Carbónico-Pérmico
Está separado del ciclo anterior por una marcada discordancia erosiva,
destacándose en algunos lugares profundos valles excavados (incised valley). Su
espesor excede los 1500 m y están compuestos principalmente por facies
clásticas continentales con una importante influencia de eventos glaciales que
afectaron al Supercontinente de Gondwana durante el Carbónico (Eyles et al.,
1995). Estos sedimentos y sus paleoambientes deposicionales han sido también
interpretados dentro de un modelo estratigráfico secuencial (Schulz et al., 1999;
Viera y Hernández, 2001). Las facies glaciales y periglaciales están compuestas
por una alternancia de areniscas de canales y rellenos de valles (reservorios) y
limoarcilitas rojas y diamictitas (sellos). Este ciclo culmina con calizas de edad
PermoTriásica, asignable a la Fm. Vitiacua, depositada en condiciones climáticas
más cálidas y con influencia marina. 07 Subandino Bolivia Modif (159-187) 9/4/08
6:16 PM Page 161

Ciclo Mesozoico
Durante el Jurásico se depositaron cerca de 1.000 m de facies clásticas de origen
continental, principalmente de ambiente eólico (Grupo Tacurú). Estas rocas son
reservorio en numerosos campos como Monteagudo, San Roque y Vuelta Grande
entre otros. Durante el Cretácico Superior se produjeron eventos transgresivos
que alcanzaron el área de Santa Cruz de la Sierra desde el nor-noroeste, que
dejaron registros de aproximadamente 300 m de sedimentos clásticos calcáreos.

Ciclo Terciario
El levantamiento tectónico de la Cordillera de los Andes, durante el Terciario,
generó una antefosa con espesores de rocas clásticas continentales mayores a
los 5.000 m. Este relleno exhibe una secuencia típicamente grano y
estratocreciente, característica de depósitos sinorogénicos. La porción basal de
este ciclo, denominada Fm. Yecua, se considera un sello regional y representa
una ingresión marina ocurrida durante el Mioceno.

PARA ANALIZAR…..
El volumen de las reservas de gas y petróleo en Bolivia ha sido tema de disenso
durante los últimos años. Es por ello que a los efectos de este trabajo, con un
objetivo completamente técnico, se han tomado como válidas las cifras publicadas
por IHS Energy, con los valores de algunos campos modificados en base a
información propia. El tratamiento de los números será estadístico y se
presentarán como curvas de incorporación de reservas en el tiempo e histogramas
de distribución de tamaños de campo, tratados por sistema petrolero de acuerdo
con lo que se propone en este trabajo. Para ello se han asignado los campos
ubicados en las zonas petroleras Pilcomayo y Subandino Sur (Figura 2) al Sistema
Petrolero Los Monos-Huamampampa y aquellos de la región de Santa Cruz al
sistema petrolero Sección Lochkoviano-Carbónico. Las reservas recuperables
finales probadas y probables de las tres zonas petroleras mencionadas ascienden
a 800 x 106 bo y 33.6 x 1012 cfg, que se encuentran alojadas en 45 campos de
gas y petróleo y 6 de petróleo solamente. Para su descubrimiento fue necesario
perforar 282 pozos de exploración (Figura 11).

LA GUERRA DEL CHACO Y LA CREACION DE


YPFB
La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la
supuesta existencia de petróleo en esa región, fue el marco que rodeó la creación
de YPFB. En efecto, el cese de hostilidades dejó al descubierto una serie de
estructuras corruptas e ineficientes que demandaban un cambio urgente.

Así fue como, el 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro,
asesorado por Don Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga el
Decreto de creación de YPFB.

Meses más tarde, y apoyados en evidencias que implicaban a la compañía


norteamericana Standard Oil -hasta ese momento única concesionaria de los
campos petrolíferos- en el contrabando de petróleo hacia su filial argentina, el
Gobierno decide expulsarla del país, revirtiendo al Estado Boliviano todas sus
propiedades. Se puede hablar, entonces, de la primera nacionalización de los
recursos energéticos bolivianos.

En la post-guerra, la empresa encarga la formación de cuadros profesionales que


serían pilares en el desarrollo de YPFB.

Durante los años '40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran
impulso de la mano del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la
construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la
comercialización de los productos de la empresa.

En los '50, merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al


descubrimiento de nuevos yacimientos, el país logra transformarse de país
importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la producción no había
logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se considera esta década como
la "Etapa de Oro" de YPFB.

En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del


oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.

En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del


oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a
Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código


del Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los
hidrocarburos.

A principios de los '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus


campos se estanca, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para
desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se


descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la
División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.
En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda
nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código
del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la
nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas
y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la
petrolera es el general Juan José Torres, posteriormente Presidente de la
República.

En los '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de


los nuevos contratos de operación. También se da inicio a la exportación de gas a
la Argentina.

Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la
producción de diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la
posterior Gerencia de Producción.

La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por
diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre los embates de la crisis
económica y la hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra
conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.

Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta
Nueva", un acuerdo político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual
se cancelan las obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB. No
obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de alguna
manera los efectos de esta mala negociación.

Durante el proceso de capitalización de la empresa, conducido por Gonzalo


Sánchez de Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en
empresas de capitales privados (Andina, Chaco, Petrobras y Transredes,
capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un
magro 18% en concepto de regalías. Esta situación, que inicialmente es
disimulada por el ingreso de importantes montos de inversión extranjera, provoca
luego un creciente malestar social que finalmente explota durante el segundo
gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de febrero y octubre
del 2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es duramente reprimido.
La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas signan su renuncia e
inmediata fuga a los Estados Unidos.

En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo


contenido hace referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la
derogación de la Ley de Hidrocarburos promulgada por Sánchez de Lozada, y a la
refundación de YPFB. El referéndum es aprobado por una mayoría aplastante. El
Congreso aprueba una nueva Ley de Hidrocarburos gravando la producción con
32% de impuestos, pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se niega a
ratificar la Ley y los movimientos sociales exigen la nacionalización total de los
hidrocarburos. La crisis política desatada termina por provocar la renuncia del
Presidente a su cargo. Luego de un Gobierno de transición encabezado por el Dr.
Eduardo Rodríguez Veltzé, Evo Morales Ayma asume la Presidencia de la Nación
luego de una victoria inédita en Elecciones Generales, apoyado por más del 54%
de los votos.

El 1º de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos


recuperando su propiedad para los bolivianos. YPFB renace y el 29 de octubre se
firman nuevos contratos con las compañías petroleras privadas estableciendo
hasta el 82% de regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor negociación
lograda jamás para el país.

También podría gustarte