Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

I PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE CULLCO BELÉN,
DISTRITO DE POTONI – AZÁNGARO – PUNO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO AGRICOLA

PRESENTADO POR:

BACH. LUIS FRANCISCO PEJERREY DÍAZ

ASESOR:
DR. WILFREDO DÍAZ CÓRDOVA

LAMBAYEQUE – PERÚ
2018.

i
ii
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a Dios porque sin él no hubiera sido posible ninguno de mis
logros, por estar siempre a mi lado y darme fortaleza en los momentos más complicados de
mi vida y ayudarme a poder seguir adelante.

Luis Francisco

iii
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a mis compañeros, amigos y docentes, que me apoyaron y colaboraron


durante mi trayecto por estas aulas universitarias.

A mi madre mi infinito agradecimiento por su amor y comprensión, para lograr mi sueño


de ser un profesional integro.

Luis Francisco

iv
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................................................... III


AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................... IV
I. DATOS PRELIMINARES ........................................................................................................................... 2
II. CUERPO DEL INFORME ........................................................................................................................... 3
RESUMEN ......................................................................................................................................................... 3
ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………. 2
INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 4
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 4
1.1.1. Objetivo del Proyecto ........................................................................................................................ 4
1.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 4
1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 5
1.2.1. A nivel internacional ........................................................................................................................ 5
1.2.2. A nivel nacional ................................................................................................................................ 8
1.2.3. A nivel local .................................................................................................................................... 11
2.0. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................... 14
2.1. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................. 14
2.1.1. Métodos de Investigación ............................................................................................................... 14
2.1.2. Técnica de recolección de datos...................................................................................................... 14
2.1.3. Instrumentos de recolección de datos ............................................................................................. 14
3.0. RESULTADOS ................................................................................................................................... 15
3.1. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN................................................................................................................. 15
3.1.1. Ubicación........................................................................................................................................ 15
3.1.2. Vías de acceso al lugar del proyecto. .............................................................................................. 16
3.1.3. Topografía y tipo de suelo. .............................................................................................................. 17
3.1.4. Clima. ............................................................................................................................................. 17
3.1.5. Aspectos socio económicos de la zona de estudio y sus recursos potenciales. ................................. 18
3.1.6. Salud, higiene y saneamiento básico. ............................................................................................. 19
3.1.7. Características de las viviendas. ..................................................................................................... 24
3.1.8. Características de la Educación. .................................................................................................... 25
3.1.9. Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y niveles de ingreso de la
población. ..................................................................................................................................................... 26
3.1.10. Otros servicios existentes. .......................................................................................................... 28
3.1.11. Diagnóstico situacional del servicio de agua potable. ................................................................ 29
3.1.12. Diagnóstico situacional del servicio de saneamiento. ................................................................ 30
3.1.13. Alternativa técnica única del servicio de agua potable del proyecto. ......................................... 31
3.1.14. Alternativa técnica única del servicio de saneamiento del proyecto. .......................................... 31
3.2. PARÁMETROS DE DISEÑO .................................................................................................................... 32
3.2.1. Población beneficiaria de la Comunidad Cullco Belén. ................................................................. 32
3.2.2. Periodo de diseño............................................................................................................................ 32
3.2.3. Población Actual. ........................................................................................................................... 33
3.2.4. Tasa de crecimiento de la población. .............................................................................................. 33
3.2.5. Población Futura. .......................................................................................................................... 33
3.2.6. Densidad por lote (vivienda). .......................................................................................................... 35
3.2.7. Cobertura de agua potable.............................................................................................................. 35
3.2.8. Número de conexiones de usuarios domésticos. ............................................................................. 36
3.2.9. Micromedición. ............................................................................................................................... 36
3.2.10. Número de piletas. ..................................................................................................................... 36
3.2.11. Consumo total de agua de los usuarios domésticos. ................................................................... 37
3.2.12. Consumo de usuarios no domésticos. ........................................................................................ 39

v
3.2.13. Consumo total de agua potable. ................................................................................................. 40
3.2.14. Pérdidas físicas de agua. ............................................................................................................ 43
3.2.15. Demanda de producción de agua potable. ................................................................................. 43
3.2.16. Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria. .............................................................. 43
3.3. VARIABLES PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS FLUJOS DE AGUAS RESIDUALES ................................... 44
3.3.1. Proyección de la población y estimación del número de familias del área del proyecto. ................ 44
3.3.2. Cobertura del alcantarillado. .......................................................................................................... 44
3.3.3. Número de conexiones de usuarios domésticos. ............................................................................. 46
3.3.4. Flujos totales de aguas residuales de usuarios domésticos. ............................................................ 48
3.3.5. Flujos totales de aguas residuales. ................................................................................................. 48
3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA ...................................................................................................................... 48
3.4.1. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable. .......................................... 48
3.4.2. Oferta del sistema de saneamiento.................................................................................................. 50
3.4.3. Optimización de la infraestructura. ................................................................................................ 50
3.4.4. Cálculo hidráulico de las tuberías. ................................................................................................. 51
3.5. BALANCE OFERTA DEMANDA ............................................................................................................... 52
3.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 57
3.6.1. Sistema de agua potable. ................................................................................................................ 57
3.6.2. Sistema de desagüe. ........................................................................................................................ 60
3.7. METAS DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 63
4.0. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 64
5.0. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 66
6.0. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 67
7.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 68

vi
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO ................................................................... 17
TABLA 2. POBLACIÓN DISTRITO DE POTONI 1981-2007 ................................................................. 18
TABLA 3. POBLACIÓN URBANA – RURAL. DISTRITO DE POTONI, AÑO 2007 ................................... 19
TABLA 4. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL. REGIÓN PUNO 2009 ..................... 20
TABLA 5. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL. DISTRITO POTONI 2003-2008 ...... 21
TABLA 6. VIVIENDAS CON MATERIAL PREDOMINANTE, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL ................. 25
TABLA 7. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA EN EL PROBLEMA ....................................... 32
TABLA 8. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL COMUNIDAD CULLCO BELÉN ................................ 34
TABLA 9. VIVIENDAS CON AGUA POTABLE (CON PROYECTO Y SIN PROYECTO) ............................... 35
TABLA 10. DEMANDA DE AGUA ..................................................................................................... 37
TABLA 11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD, CON PROYECTO .... 41
TABLA 12. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD, CON PROYECTO –
PARTE II ............................................................................................................................... 42
TABLA 13. VIVIENDAS DEMANDANTES DE DESAGÜE (CON PROYECTO Y SIN PROYECTO)................ 45
TABLA 14. VIVIENDAS CON DESAGÜE (SIN PROYECTO Y CON PROYECTO) .......................................... 47
TABLA 15. OFERTA DE AGUA (SIN PROYECTO Y CON PROYECTO) .................................................... 49
TABLA 16. DATOS PARA EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA ....................................................... 51
TABLA 17. BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA (SIN PROYECTO).............................................. 52
TABLA 18. BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA (CON PROYECTO) ............................................ 53
TABLA 19. BALANCE OFERTA DEMANDA DE DESAGÜE (SIN PROYECTO)........................................ 55
TABLA 20. BALANCE OFERTA DEMANDA DE DESAGÜE (CON PROYECTO) ...................................... 56

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del proyecto ............................................................................................. 16


Figura 2: Enfermedades más comunesincidentes en la comunidad Cullco Belén .................. 22
Figura 3: Desnutrición crónica a nivel distrital ………………………………………………… ..………………. 22
Figura 4: Ingreso mensual de las familias del Comunidad Culllco Belén ................................ 27
Figura 5: Curva del Comportamiento de la proyección poblacional ....................................... 34
Figura 6: Viviendas demandantes de agua potable (con proyecto y sin proyecto) ................ 36
Figura 7: Viviendas demandantes de desagüe (con proyecto y sin proyecto) ........................ 46
Figura 8: Balance Oferta Demanda de agua (sin Proyecto) .................................................... 53
Figura 9: Balance Oferta Demanda de Agua (con Proyecto).................................................... 54
Figura 10: Balance Oferta Demanda de desagüe (sin Proyecto) ............................................. 54
Figura 11: Balance Oferta Demanda de desagüe 8con proyecto) .......................................... 57



1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA

I. DATOS PRELIMINARES
1.0. TÍTULO: “Mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la
comunidad de Cullco Belén, distrito de Potoni – Azángaro - Puno”.

2.0. AUTOR: Autor: Bach. Luis Francisco Pejerrey Díaz


Asesor: Dr. Wilfredo Díaz Córdova

3.0. TIPO DE INVESTIGACION: Bibliográfica

4.0. ÁREA DE INVESTIGACION: Recursos Hídricos

5.0. INSTITUCION DE EJECUCION


Localidad: Cullco Belén
Distrito: Potoni
Provincia: Azángaro
Departamento: Puno

6.0. DURACION DEL PROYECTO


El tiempo de ejecución de la obra será de 90 días calendarios.

7.0. FECHA DE INICIO: 01 de setiembre del 2018

8.0. FECHA DE TÉRMINO: 30 de noviembre del 2018

2
II. CUERPO DEL INFORME
RESUMEN

El presente estudio bibliográfico denominado: “Instalación de los servicios de agua


potable y alcantarillado en el caserío de San Agustín, Distrito de Oxamarca – Celendín –
Cajamarca”, tiene por objetivo disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas
intestinales, diarreicas y parasitosis en la población. Con esta investigación se pretende
elevar la calidad de vida de las personas del caserío San Agustín, brindando beneficios
tanto económicos como sociales.
Se ha utilizado la recolección de datos como instrumento y el análisis documental
como técnica.
Con este proyecto se va a beneficiar a 41 familias que juntas suman una población
de 205 habitantes, con una densidad poblacional promedio de 5 hab/viv y un crecimiento
anual de 0.55%.
El caudal promedio obtenido fue de 0.228 l/s, el caudal máximo diario de 0.296 l/s
y caudal máximo horario de 0.456 l/s.

Palabras Clave: agua potable, alcantarillado, calidad de vida

ABSTRACT

The present bibliographical study called: "Installation of drinking water and sewerage services in the
village of San Agustín, District of Oxamarca - Celendín - Cajamarca", aims to reduce the incidence of
intestinal infectious diseases, diarrheal diseases and parasitosis in the population. This research aims to
raise the quality of life of the people of the San Agustín farmhouse, providing both economic and social
benefits.
Data collection has been used as an instrument and documentary analysis as a technique.
This project will benefit 41 families that together have a population of 205 inhabitants, with an average
population density of 5 hab / viv and an annual growth of 0.55%.
The average flow rate was 0.228 l / s, the maximum daily flow was 0.296 l / s and the maximum hourly
flow was 0.456 l / s.

Keywords: drinking water, sewerage, quality of life

3
INTRODUCCION

La carencia de servicios básicos de agua que afecta a una considerable cantidad de


centros poblados de costa, sierra y selva del Perú, forma parte de la problemática social,
que impide el desarrollo integral y auto sostenido de los mismos.
En nuestro territorio existen numerosos pueblos que aún no cuentan con los
servicios de saneamiento básico, ello ha sido causante de la propagación de un sin
número de enfermedades en sus pobladores, sobre todo las denominadas
gastrointestinales, que afectan con mayor incidencia a los niños y pobladores de avanzada
edad.
Para evitar la propagación de enfermedades infecto contagiosas en las zonas rurales
y urbanas marginales del país, es importante resolver el problema de saneamiento básico,
priorizando y ejecutando proyectos de abastecimiento de agua potable en la brevedad
posible, esto permitirá de una u otra manera elevar el nivel de vida de los pobladores a la
vez que permitirá crear mejores condiciones de vida en un marco social aceptable, y de
acuerdo a la dignidad humana.
La localidad de San Agustín cuenta con una temperatura promedio mensual que
varía entre los 4°C como mínima y 6°C como máxima, pudiendo descender hasta 0 °C
en épocas de heladas.
Este proyecto contempla la instalación de los servicios de agua potable y
alcantarillado en el caserío de San Agustín.

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo del Proyecto
Mejorar la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en la
Comunidad Cullco Belén. Distrito de Potoni, Provincia de Azángaro,
Departamento de Puno
1.1.2. Objetivos Específicos
1. Mejorar la calidad de vida de las familias de la Comunidad Cullco Belén.
2. Determinar la demanda de agua potable y desagüe.
3. Mejorar el servicio de agua potable y saneamiento.
4. Determinar la proyección poblacional y de demanda de los servicios de agua
potable y saneamiento.

4
1.2. Antecedentes del Problema
1.2.1. A nivel internacional
Carrera, J. M. (2011). En su tesis “Diseño de alcantarillado sanitario pluvial
y tratamiento de aguas servidas del sector de Tinguichaca, del Cantón Morona
Provincia de Morona Santiago”. La Asociación Agro-Ecológica de Tinguichaca y
en especial la Comunidad de Tinguichaca, para mejorar la calidad de vida de sus
pobladores, construirá un sistema de alcantarillado separado. La presente
disertación indica el diseño de la red de recolección y disposición final de aguas
servidas. Mediante este servicio se logrará mejorar la ubicación de la nueva
comunidad, otorgando al mismo tiempo mejores condiciones de salubridad, y por
ende reduciendo las posibilidades de enfermedades en los pobladores. Se
disminuirá el riesgo de aguas abajo, de ríos con mala disposición de aguas servidas,
ya que los pobladores disponen de éstos para la agricultura, ganadería y consumo.
Actualmente el sector de Tinguichaca, perteneciente a la parroquia de Zúñac,
ubicado en el cantón de Morona, provincia de Morona Santiago, dispone de
servicios básicos como luz eléctrica, más no de agua potable ni de alcantarillado.
La población está empezando el proceso de asentamiento físico, es por ello la
necesidad de estos servicios. Cabe indicar que la comunidad de Tinguichaca no
vive actualmente en el sector en donde se va a realizar el diseño de alcantarillado,
ya que es una población que está empezando a asentarse, donde la mayoría de
propietarios de los terrenos viven actualmente en las ciudades de Riobamba y
Macas, aclarando de esta manera el motivo de la ausencia de los servicios básicos
principales. Esta es una zona donde se presenta vegetación, ríos y carreteras,
indicando así que es un sector de gran biodiversidad, por lo tanto se presta atención
a un adecuado estudio de impactos ambientales. Se realizó el diseño de la red de
alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de aguas servidas, como beneficio
y bienestar de la comunidad, pero también se lo realizó para preservar y proteger
el ecosistema del Oriente Ecuatoriano. (p. 11-12).
Celleri & Peñafiel (2017). En proyecto de grado “Diseño de red de
distribución de agua potable para el recinto Las Margaritas del Cantón
Samborondon en la Provincia de Guayas”. El siguiente proyecto plantea la solución
a la falta de agua potable al recinto “La Margarita”, la misma que en la actualidad
percibe una Dotación de 9,52 Lts/hab-dia, la cual es muy baja para cubrir las
necesidades básicas de las personas que habitan en “la Margarita”, siendo
5
abastecida mediante tanqueros de agua que llegan al Recinto una sola vez por
semana, por lo cual se mejorara la Dotación actual. Se planteará 4 alternativas
incluida la opción de no realizar ningún proyecto en el sector, de la cual se escogerá
la mejor alternativa en función del ahorro de tiempo y dinero. La realización de
este proyecto ayudaría en la salud de este recinto, debido a que ya no consumirían
agua contaminada del rio, a su vez reducirá el índice de enfermedades y ayudara
también al crecimiento social. (p. X).
Fiallos (2014). En su tesis “Diseño del alcantarillado sanitario combinado y
tratamiento de aguas servidas del sector de Langos San Andres Parroquia El
Rosario canton Guano Provincia de Chimborazo”. El presente trabajo contiene el
diseño de alcantarillado combinado para la población de Langos San Andrés del
cantón guano provincia de Chimborazo debido a que a pesar que cuenta con
servicios de luz y agua potable no cuentan con Sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas. (p. vii).
Gonzáles (2013). En su trabajo de grado “Evaluación del sistema de
abastecimiento de agua potable y disposición de excretas de la población del
corregimiento de Monterrey, municipio de Simití, departamento de Bolívar,
proponiendo soluciones integrales al mejoramiento de los sistemas y la salud de la
comunidad”. El siguiente estudio caracteriza la problemática del agua de consumo
que actualmente viven los habitantes de Monterrey, un corregimiento ubicado al
sur del departamento de Bolívar- Colombia, que por su condición de conflicto
armado y olvido estatal, no dispone de agua potable y saneamiento básico. El
objetivo del siguiente trabajo de grado, fue evaluar el sistema de abastecimiento de
agua potable de la población y disposición de excretas de la población, con el fin
de proponer soluciones integrales para los sistemas y la salud de la comunidad.
Para alcanzar este objetivo, se analizó la calidad de agua de consumo, recolectando
10 muestras de agua, de las cuales a 5 se les realizó análisis físico-químico y
bacteriológico y a las 5 muestras restantes, caracterizadas por tener algún tipo de
tratamiento previo al consumo, se les realizó únicamente análisis bacteriológico,
para determinar la eficiencia de este tratamiento. Posteriormente, se realizó un
sondeo, encuestando a 36 personas de la comunidad, para conocer la presencia de
sintomatología de enfermedades de origen hídrico; por último, mediante
información primaria y secundaria se evaluó la problemática tanto de los sistemas
de abastecimiento de agua como la disposición de excretas desde una perspectiva
6
político-normativa, biofísica, tecnológica y socio-económica. Los resultados
obtenidos en esta investigación determinaron que efectivamente el agua no cumple
con los criterios de calidad para consumo humano propuestos en la Resolución
2115 del 2007 de la Norma Colombiana, debido a dos factores principales: primero,
no existe un sistema adecuado de disposición de excretas en el corregimiento y
segundo se realizan actividades mineras ilegales aguas arriba del río Boque. Así
mismo, el estado y las Corporaciones Autónomas Regionales competentes,
incurren en el incumplimiento tanto de las normas del sector de agua potable y
saneamiento básico, como las normas ambientales que protegen la cuenca del
recurso hídrico. Así pues, se propone a corto plazo, la implementación de métodos
caseros de tratamiento para agua de consumo y la adecuación y optimización de las
estructuras del acueducto; a mediano plazo, se proponen talleres de prácticas de
higiene y apropiación del territorio, seguido de acciones legales que hagan cumplir
a los entes competentes el servicio de agua potable y saneamiento básico a la
comunidad, y a largo plazo, la prestación del servicio debe ser brindada por una
empresa que garantice los criterios básicos de calidad del agua y disposición de
excretas con sus respectivos tratamientos. (p. 6).
Matsumoto, T. & Sánchez, I. A. (2016). En su artículo “Desempeño de las
lagunas anaerobia con bafle divisor y facultativa de la PTAR de Santa Fe do Sul
(Sao Paulo, Brasil)”. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el
desempeño de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Santa Fe do
Sul en las diferentes épocas climáticas. Se realizó un estudio batimétrico de las
lagunas de estabilización anaerobia y facultativa para trazar los perfiles de
acumulación de lodos y estimar los tiempos de retención hidráulica de las unidades;
se ejecutaron tres etapas de monitoreo del afluente crudo y los efluentes de las
lagunas, cada una con tres meses de duración. La remoción media de DBO fue del
78,6 %, menor que la mínima exigida por la legislación brasilera; la cantidad de
coliformes fecales (CF) y el volumen de sólidos sedimentables superaron los
valores permitidos por la reglamentación. La PTAR requiere mantenimiento en la
laguna anaerobia y un sistema de post-tratamiento que garantice la reducción de
DBO, CF y sólidos del efluente final. (p. 27).

7
1.2.2. A nivel nacional
Cruzado (2015). En su tesis “Diseño e instalación del sistema de saneamiento
básico en el caserío de querobal – curgos, distrito de curgos - sánchez carrión - La
Libertad”. Actualmente en el caserío de Querobal, no cuentan con ningún sistema
de tratamiento de aguas residuales. El presente trabajo de investigación tiene por
objetivo diseñar dos sistema de tratamiento de aguas residuales, un sector de
Querobal (57 familias) contarán con un sistema de alcantarillado y otro sector (118
familias) contarán con letrinas y sus sistema independiente de tratamiento. Para el
sistema de alcantarillado tenemos una tubería red matriz o colector de 3554 ml de
tubería PVC ISO 4435 200 mm SN8, 83 und buzones de h=1.20 ml, 1.50 ml, 2.00
ml, 2.50 ml y 3.00 ml de concreto f’c=210 kg/cm2, 57 unidades de conexiones
domiciliarias de desagüe, 01 tanque imhoff, 01 lecho de lodos más cámara de rejas
y desarenador con sus respectivos 02 pozos percoladores. Según se observa en el
Plano 1 y Plano 2, las casas en el caserío de Querobal, están distribuidas a lo largo
de toda la red matriz, desde el Tramo 1 hasta el Tramo 15, por lo que se considera
a todos los tramos como COLECTORES. Para las letrinas cuenta con su sistema
independiente (29 und) de tanque séptico más pozo percolador. Para realizar el
proyecto se tomó en cuenta los parámetros que exige el Sistema Nacional de
Inversión Pública, así mismo se hizo uso de las normas peruanas establecidas para
los diseños de sistemas de alcantarillado, como el reglamento nacional de
edificaciones, datos estadísticos de la INEI, etc. En la elaboración del proyecto se
emplearon diferentes programas de ingeniería aplicada como son: AutoCAD,
AutoCAD CIVIL 2015, S10 Costos y presupuestos, etc. En los anexos, se incluirá
el plano de ubicación, planta, perfiles, secciones transversales, obras de arte,
metrados, presupuesto general, costos unitarios y especificaciones técnicas. (p. 5).
Díaz (2010). En su tesis “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua
potable y desagüe de la Ciudad de la Unión Huánuco”. El desarrollo de la Tesis
profesional que se presenta tiene por objetivo rediseñar e implementar los Sistemas
de Agua Potable y Desagüe Sanitario de la Ciudad de La Unión, Capital de la
Provincia de Dos de Mayo del Departamento de Huánuco, que tienen una
antigüedad de más de 50 años, habiéndose deteriorado por esta condición las
tuberías de fierro fundido de los sistemas; presentando fisuras y tuberculización de
las mismas lo que ocasiona la contaminación de las aguas que llegan a los

8
domicilios, complementariamente las capacidades del reservorio de
almacenamiento resulta insuficiente para satisfacer las variaciones de consumo de
la población que ha crecido considerablemente y en lo que respecta al aspecto
estructural el mismo presenta deficiencias al igual que lo relativo a la estanqueidad.
Se describe el nuevo diseño del Sistema de Agua Potable que consta de una obra
de captación, un desarenador, línea de aducción y de conducción así como todo el
Sistema de Distribución, incluyendo instalaciones domiciliarias.
En el Sistema de Desagüe que funciona a gravedad se ha rediseñado el
Colector Principal y el Emisor y se ha implementado una Planta de Tratamiento de
las aguas servidas, del Tipo Facultativo (serie-paralelo), con la finalidad de reducir
la descarga contaminante antes de verterlas al río Vizcarra. La fuente de
abastecimiento de agua en calidad y cantidad suficiente proviene de un manantial
de agua subterránea ubicado en las laderas del Cerro de Marka Ragra; pero en época
de invierno las mismas se contaminan con el barro que arrastra motivo por el cual
se ha implementado el desarenador. Para el cálculo de la población futura se ha
fijado un periodo de vida útil de veinte años (2005-2025) y el análisis poblacional
se ha realizado con la información proporcionada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) filial Huánuco de los Censos poblacionales de los
años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993. Los diseños hidráulicos de los Sistemas de
Agua y Desagüe se realizaron de conformidad con las normas vigentes
correspondientes al Capítulo del Reglamento Nacional de Edificaciones. En el
Sistema de Agua se ha utilizado la ecuación de Hazen & Williams y el material de
las tuberías utilizado es de PVC, con un valor de CH&W=140segp clase A-5. Para
el Sistema de Desagüe se ha hecho uso de la Ecuación de Manning habiéndose
adoptado como material de las tuberías de desagüe el cloruro de Polivinilo (PVC),
con un coeficiente de rugosidad n= 0.010. En el diseño de las Lagunas de
Estabilización se han seguido las normas establecidas en el programa de
Tratamiento de Aguas Residuales de la OPS/CEPIS, habiéndose previsto la
construcción en dos etapas con finalidad de optimizar el uso del dinero disponible.
(pp. I-II).
Linares & Vásquez (2017). En su informe de investigación “Diseño del
sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el sector Las
Palmeras - distrito de Pimentel - provincia de Chiclayo - región Lambayeque”. La
falta de la cobertura de servicios de saneamiento básico es un desafío importante
9
en todo el mundo y en el Perú se caracteriza por su baja cobertura y mala calidad
del servicio. El Sector Las Palmeras, un pueblo joven rural aislado del casco urbano
perteneciente al distrito de Pimentel, no posee los servicios básicos, afectando su
calidad de vida. El presente estudio tiene como objetivo elaborar el proyecto a nivel
de Ingeniería que permita la creación del sistema de abastecimiento de agua potable
y alcantarillado de dicha localidad para cubrir las necesidades básicas utilizando la
norma vigente de saneamiento que dará solución al problema de la incidencia de
enfermedades infectocontagiosas. El tipo y diseño de investigación es cuasi
experimental, se utilizaron técnicas de recolección de datos como guías de
observación, guía de documentos y una estación total, en la que el procesamiento
de la misma se hizo a través de un diagrama de flujos. Como resultados se tuvo,
para el sistema de agua potable, un diseño de red abierta con un sistema de
impulsión mediante cisterna y tanque elevado, para poder distribuir a todos los lotes
mediante conexiones domiciliarias; y, para el sistema de alcantarillado, una red
colectora de recolección de aguas residuales de todos los lotes mediante conexiones
domiciliarias, y un emisor de 200 mm empalmado a un buzón existente ubicado en
la carretera Chiclayo - Pimentel. En las conclusiones se consideraron los objetivos
propuesto. (p. xiii).
López (2014). En su tesis “Diseño de las redes de agua potable y
alcantarillado del CP. San Nicolás -Distrito de Zaña - provincia de Chiclayo -
Región Lambayeque”. El desarrollo de la presente trabajo de Tesis plantea una
alternativa de solución para el mejoramiento de los servicios de agua potable y
alcantarillado del C.P. San Nicolás- Distrito de Zaña- Región Lambayeque", para
los próximos 20 años. En la actualidad El C.P. San Nicolás cuenta con un servicio
de agua potable y saneamiento deficiente, por lo que es indispensable la
elaboración de este proyecto. Se plantea la construcción de un tanque elevado con
una capacidad de 205 m3, el cual será abastecido mediante un pozo tubular que
cuenta con el caudal necesario para abastecer a la población (2.18 1/s). Se plantea
la construcción de una Red de Alcantarillado, la cual contara con 02 cámaras de
bombeo debido a que las aguas servidas no pueden ser evacuadas por gravedad,
razón por la cual son indispensables estas cámaras para evacuar las aguas servidas
hacia la laguna de estabilización. El presupuesto total del proyecto ha sido
calculado al mes de agosto del 2014, el mismo que ha sido dividido en rubros de
acuerdo a los componentes del sistema y en forma conjunta asciende así. 2,
10
193,008.35 SON: DOS MILLONES CIENTO NOVENTA Y TRES MIL OCHO
CON 35/100 NUEVOS SOLES, que dolarizado al tipo de cambio de S/.2.90
nuevos soles por dólar da un total de$ 756,209.77 dólares americanos. Con este
proyecto se mejorara la calidad de vida de los pobladores del C.P. San Nicolás, ya
que contaran con un mejor servicio de agua potable así como también con un
tratamiento adecuado de las aguas servidas a través de las lagunas facultativas. (p.
6).
Urbina (2014). En su tesis par optar el título profesional de ingeniero agrícola
“Mejoramiento del servicio de agua potable e instalación del servicio de
saneamiento de la localidad de Uchumarca, Uchumarca – Bolívar – La Libertad”.
La tesis surge como una alternativa de solución a la necesidad de mejorar el servicio
de agua y la instalación de un sistema de saneamiento en la localidad de
Uchumarca. Teniendo como fin mejorar el estado de salubridad y calidad de vida
de la población. Con la obra se beneficiaron 450 familias con la instalación de sus
conexiones domiciliarias, se construyó una cámara de captación de 2.70 m3, se
instaló 8573 m. de tuberías en la línea de conducción, 9626.75 m. de tubería de la
red colectora, 758 m. de la red emisora, se construyeron 6 cámaras rompe presión
tipo 6, una poza de filtración de 257.92 m3, se rehabilitó y mejoró 2 reservorios de
100 m3 y 50m3 y dos lagunas de estabilización”. (p. v).

1.2.3. A nivel local


Condori (2015). En su tesis “Análisis de la sostenibilidad del servicio de agua
potable Atuncolla – Puno”, en el presente trabajo de investigación denominado
“Análisis de la Sostenibilidad del Servicio de Agua Potable Atuncolla”, se ha
desarrollado para contribuir a mejorar el desempeño de éstos hacia la población,
por tal razón los objetivos del mismo son, evaluar la situación de la calidad del
estado actual del servicio del agua potable, y determinar el nivel de sostenibilidad
del servicio del sistema de agua potable de Atuncolla, desarrollados en forma
coherente con una metodología basada en el Programa de Agua y Saneamiento del
2003, del Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento. En este sentido se
ha evaluado la calidad de la infraestructura, la continuidad del servicio, la cobertura
y la confiabilidad en la calidad del agua potable; así mismo se ha abordado en el
aspecto de gestión, la administración, satisfacción de los usuarios, mantenimiento

11
y operación, y la participación comunitaria. Todo ello en base a entrevista y
encuesta a los usuarios, autoridades y verificación in situ. Todo el proceso indicado,
conllevó a obtener resultados satisfactorios de la investigación, así en lo referente
a la calidad el servicio de agua potable Atuncolla en su conjunto no es sostenible,
en razón de que la infraestructura 65%, la cobertura el 95% de las viviendas tienen
conexiones domiciliarias de agua potable. La continuidad y cantidad del servicio
han colapsado dado que la continuidad es de 6% (1.5 hrs/día) y la cantidad solo
4.17% (12.5 lts/vivienda/día). Por otra parte los resultados de la evaluación final
en cuanto a la gestión del servicio de agua potable, son: Administración del servicio
69.24%, satisfacción de los usuarios 75%, operación y mantenimiento 62%, y la
participación comunitaria 52,78%; en efecto el desempeño es regular. En
consecuencia el servicio de agua potable Atuncolla desde el análisis de la gestión,
e base a todos los componentes considerados se encuentran en deterioro leve, los
índices porcentuales califican el servicio de agua potable como no sostenible. (p.
x).
Curtihuanca (2017). En su tesis “Análisis de riesgo y vulnerabilidad para el
sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Sandia – provincia de
Sandia – Puno”. La presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de
riesgo y vulnerabilidad para el sistema de agua potable y alcantarillado de la
Localidad de Sandía, Provincia de Sandía - Puno. Este estudio es relevante ya que
Sandia es la provincia con el menor número de sistemas de agua y el estado ha
comenzado el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento sostenible. Se siguió
la metodología y las directrices sugeridas en la guía PMBoK del Project
Management Institute (PMI). Además los resultados se tomaron para la evaluación
cualitativa. En este contexto, se diseñó el análisis de riesgo y vulnerabilidad para
el sistema de agua potable y alcantarillado de la Localidad de Sandia. Para empezar
se identifica los peligros, vulnerabilidades y el grado de riesgo., finalmente se
desarrolla un plan de respuesta. El resultado de la investigación indica que el
sistema de agua potable y alcantarillado de la Localidad de Sandia está expuesto a
un peligro alto en referencia a fenómenos naturales y expuesto a una vulnerabilidad
medio de acuerdo a diagnósticos físico, político e institucional, operatividad, socio
cultural, económica y ambiental e higiene en la localidad de Sandia; tiene una
resiliencia medio es decir, puede hacer frente a cualquier evento y tiene un grado
de riesgo medio al que está expuesto el sistema de agua potable y alcantarillado de
12
la localidad de Sandía, se propone un plan de respuesta, plano de zonificación de
peligros y actividades de concientización, capacitación y educación ambiental para
conservar adecuadamente el sistema para prevenir y mitigar. (p. xi).
Vargas (2014). En su tesis “Disponibilidad a pagar el servicio de agua potable
e instalación de letrinas por arrastre hidráulico en la comunidad de Antajahui-
Puno”. La investigación está enmarcado en el estudio de la calidad de servicio que
es ineficiente, cuyo suministro diario es limitado, los reclamos de los usuarios son
recurrentes, agudizando la situación, se plantea el problema: ¿Qué relación existe
entre los factores socioeconómicos y la disposición a pagar por el servicio de agua
potable en la C.C. de Antajahui-Puno?. La investigación por su naturaleza es
correlacional y enfocado en el paradigma positivista o investigación cuantitativa.
El tamaño de muestra es de 62 observaciones y se ha aplicado el método de
valoración contingente y el modelo utilizado fue la regresión logit de tipo binario.
El 60% de los entrevistados respondió afirmativamente a la pregunta de la DAP.
Los resultados revelaron una disposición a pagar de S/. 11.20 nuevos soles
mensuales por familia se obtenido un valor agregado de S/. 9139.20 nuevos soles
por año. Existe una influencia directa y positiva de los factores socioeconómicos
en la disposición a pagar. Los modelos evaluados demuestran que las variables que
influencian el valor económico del servicio ambiental en forma significativa como
los casos de: ingreso familiar (ING), el precio hipotético (PREC) y tamaño del
hogar (TAH), con coeficientes y probabilidades + 6.402693 (0.0008), -1.073815
(0.0343), y -1.804719 (0.0184) respectivamente; estos valores son estadísticamente
significativos en comparación con P≤ 0.05 y los signos ratifican la validación con
la teoría econométrica y la hipótesis planteadas. Existe una influencia directa entre
la percepción ambiental y la disponibilidad a pagar por la mejora del servicio. La
variable que ha influido con mayor incidencia en la valoración económica del
servicio es el nivel de contaminación con coeficiente con signo positivo y la
probabilidad de 0.7298 que en comparación con el P≥0.05 es superior por lo tanto
estadísticamente no significativo. Poner de conocimiento público los resultados
sobre el tema trabajado, ya que contribuirá al permanente mejoramiento de la
administración del servicio de agua potable así como el incremento del nivel de la
satisfacción de los usuarios de este recurso. (p. xii).

13
2.0. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.1.1. Métodos de Investigación
2.1.1.1. Deductivo
Se refiere cuando se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales
para explicaciones generales, en este proyecto obtenemos conclusiones
siguiendo los reglamentos dados para el sistema de Agua Potable y
Alcantarillado.
2.1.1.2. Analítico
En esta investigación se empleó este método ya que cada uno de los
componentes se trabajaron individualmente ya sea el Sistema de Agua Potable
y el Sistema de Saneamiento, los cuales son los servicios básicos que van de la
mano para la sociedad, pero cada uno trabaja individualmente. (Hernández
2014, p. 260).
2.1.1.3. Sintético
También se usó el método de síntesis ya que en la investigación se procedió de
lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los
principios a las consecuencias. (Hernández 2014, p. 260).
2.1.2. Técnica de recolección de datos
2.1.2.1. Análisis Documental
Con esta técnica, se obtuvo información mediante el estudio de documentos que
contenían datos, símbolos, procedimientos, etc. (Hernández 2014, p. 260).
2.1.3. Instrumentos de recolección de datos
2.1.3.1. Fichas y Formatos
Se utilizó fichas, resumen, bibliográficos y formatos para ordenar la
información.

14
3.0. RESULTADOS
3.1. Estudio de la población
3.1.1. Ubicación.
El proyecto está ubicado en la parte sur del país, políticamente pertenece a la
Comunidad Campesina de Cullco Belén, Distrito de Potoni, Provincia de
Azángaro, Departamento de Puno.
- Región : Puno
- Provincia : Azángaro
- Distrito : Potoni
- Comunidad Campesina : Cullco Belén
- Área : Rural

El distrito de Cullco Belén se encuentra comprendido en el área quechua,


región de la sierra a una altura de 4,305.00 m.s.n.m., Geográficamente se localiza
entre las coordenadas UTM 8397200 y 397800E, los Límites del distrito son:
- Norte: Con el distrito de Crucero
- Sur: Con el distrito de Muñani
- Este: Con el distrito de Muñani y Comunidades
- Oeste: Con la comunidad Carputa y Mercedes del distrito de Potoni.

15


3.1.2. Vías de acceso al lugar del proyecto.


La vía para llegar a la Comunidad Cullco Belén es terrestre carrozable.
La principal vía de acceso a la Comunidad Campesina de Cullco Belen es
terrestre que es la vía más importante la interoceánica Sur Juliaca a Macusani desde
la ciudad de Juliaca hasta el desvío Crucero y luego llegando a Comunidad Cullco
Belen ubicado en el distrito de Potoni.
En la Comunidad Cullco Belen se cumple una secuencia ya establecida cuyo
transporte de pasajeros y productos (mercaderías) es los días viernes de cada
quincena, viajan los vehículos motorizados. Las principales vías que se llegan a la
localidad se indican en la tabla siguiente:

16
Tabla 1. Vías de acceso a la zona del proyecto
Vías de acceso a la zona del proyecto

Desde Hasta Tipo de Vía Frecuencia Distancia Tiempo


(Km) (minutos)
Puno Juliaca Carretera Asfaltada Continuo 45 45

Juliaca Azángaro Carretera Asfaltada Continuo 68 60


Azángaro San Antón Carretera Asfaltada Continuo 30 45
San Antón Desvío Potoni Carretera Asfaltada Continuo 25 30
Desvío Potoni Potoni Afirmada Continuo 5 5
Potoni Cullco Belén Trocha Continuo 25 60
FUENTE: Elaboración propia TOTAL: 198 245

Existe servicio interprovincial Cajamarca - Piobamba, todos los días, o


utilizan los camiones que transportan Leche.

3.1.3. Topografía y tipo de suelo.


La Comunidad Campesina de Cullco Belen presenta suelo con llano
ondulado de accidentes geográficos, con pendientes suaves a todas las direcciones
de 3 a 100 por mil. Dentro del área del proyecto, también existen relieves de
importancia, como la zona alta del sector de Muñani, así también se indica que la
topografía es variada en todo el ámbito del proyecto.
El suelo subsuelo de la Comunidad Campesina de Cullco Belen está
constituido por diferentes capas de estratos como grava arenosa compacta y grava
limo arcilloso compacto y en algunas partes roca sueltas, en toda su superficie.
Las unidades geológicas reconocidas, están constituidas por rocas
sedimentarias, volcánica-sedimentaria, y depósitos fluvi-aluviales, cuyas edades
abarcan desde el Cretácico hasta el cuaternario reciente.

3.1.4. Clima.
El clima de la zona se caracteriza por ser frío y seco. La temperatura media
anual fluctúa entre los 7°C y 0°C; asimismo, la temperatura mínima varía entre -
9°C y 25°C, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.

17
Presenta precipitaciones pluviales durante los meses de diciembre a marzo,
con una media anual de 730 mm. La atmósfera se caracteriza por la ausencia de
humedad siendo casi seco (45%).
El clima de la Comunidad Campesina de Cullco Belen, es frio y seco, debido
al aspecto geográfico, porque presenta: en la misma localidad Cerros Altos andinos,
con este fuerte marco de su aspecto geográfico podemos considerar: Ambiente
frígido. Asimismo, es un lugar muy lluvioso con bastante neblina en épocas de
lluvia.

3.1.5. Aspectos socio económicos de la zona de estudio y sus recursos


potenciales.
De acuerdo al Censo nacional de población y vivienda del año 1981, el
distrito de Potoni contaba con una población de 2389 habitantes, el mismo que tuvo
un crecimiento intercensal de 9.24% en el periodo comprendido entre 1981-1993,
llegando a tener una población de 6897 habitantes en el censo de 1993. Mientras
que en el censo del año 2005 sufre un ligero descenso, cuya población fue de
6242, la tasa de crecimiento fue negativo (-0.83%), y finalmente para el censo
del año 2007 ha tenido una leve recuperación, alcanzando una población de 6592
habitantes cuya tasa de crecimiento fue de 2.77% para el período intercensal 2005-
2007.
Tabla 2. Población distrito de Potoni 1981-2007
Población distrito de Potoni 1981-2007

AÑOS HABITANTES

1981 2389
1993 6897
2005 6242
2007 6592
Crecimiento poblacional % 1981-
9.24%
1993
Crecimiento poblacional % 1993-
-0.83%
2005
Crecimiento poblacional % 2005-
2.77%
2007
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población

18
La característica principal de la población del distrito de Potoni es rural pues
representa el 61.5% y la población urbana 38.5%; el índice de masculinidad es de
99.2%.
Tabla 3. Población Urbana – Rural. Distrito de Potoni, año 2007
Población Urbana – Rural. Distrito de Potoni, año 2007

POBLACIÓN
ÁREA
HOMBRE MUJER TOTAL %
Población Urbana 1.312 1.229 2.541 38,5
Población Rural 1.976 2.075 4.051 61,5
TOTAL 3.288 3.304 6.592
% 49,9 50,1 100,0
FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007.

La característica principal de la población del distrito de Potoni, es rural pues


representa el 61.5% y la población urbana 38.5%; el índice de masculinidad es de
99.2%. Así mismo, según el censo nacional 2007 la población de la Comunidad
Campesina de Cullco Belén fue de 6502 habitantes, que representa el 9.86% del
distrito de Potoni.
La Comunidad de Cullco Belén cuenta en la actualidad con 137 familias, la
densidad poblacional según el número de viviendas es de 4.81 miembros habitantes
por vivienda; por lo tanto, el número de beneficiarios es de 687.

3.1.6. Salud, higiene y saneamiento básico.


Como referencia inicial tomamos la Región Puno, cuyos índices de
morbilidad durante el año 2009 sitúa a las infecciones de las vías respiratorias como
la más frecuentes, seguido de enfermedades de la cavidad bucal, enfermedades
gastrointestinales (infecciosas intestinales, enfermedades del esófago, del
estómago, del duodeno, entre otros).
Sin embargo, en el plano distrital, las enfermedades más frecuentes que se
presentan son las infecciones a las vías respiratorias – IRA (63.81%) y aquellas que
están relacionadas con infecciones intestinales, parasitarias – EDA y
dermatológicas presentan el 32.53%.

19
Estas cifras corroboran al PDC del distrito de Potoni, donde precisa que uno
de los problemas que se presentan son las diarreas y parasitosis causadas por el
consumo de agua no segura, es decir, contaminadas; también se refiere a la
desnutrición infantil cuya causa se debe a la mala alimentación y servicios básicos
inadecuados.
Tabla 4. Diez primeras causas de Morbilidad General. Región Puno 2009
Diez primeras causas de Morbilidad General. Región Puno 2009

CAUSAS DE MORBILIDAD Nº de casos % Incidencia

Infecciones agudas de las vías respiratoria superiores 123 967 28,55 93


Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
48 164 11,09 36
salivales
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 19 470 4,49 15

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 16 933 3,91 13

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 14 948 3,44 11


Enfermedades del esófago, del estómago y del
14 735 3,39 11
duodeno
Trastornos de otras glándulas endocrinas 12 907 2,97 10

Trastornos de la conjuntiva (H10 - H13) 12 680 2,92 9

Dermatitis y eczema (L20 - L30) 12 216 2,81 9

Otras del sistema urinario 11 826 2,72 9

Demás causas 146 397 33,71 109

TOTAL GENERAL 434 243 100,00 325


Fuente: Dirección Regional de Salud Puno - Oficina de Estadística (junio 2009).

20
Tabla 5. Diez primeras causas de Morbilidad General. Distrito Potoni 2003-2008
Diez primeras causas de Morbilidad General. Distrito Potoni 2003-2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008


Nº CAUSAS
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
1 Enfermedades del sistema respiratorio 563 62,56 582 61,01 518 64,59 550 66,11 621 63,82 714 63,81
2 Enfermedades infecciosas 67 7,44 70 7,34 77 9,60 70 8,41 81 8,32 93 8,31
3 Síntomas y signos mal definidos 64 7,11 96 10,06 59 7,36 60 7,21 32 3,29 37 3,31
4 Enfermedades del sistema digestivo 48 5,33 47 4,93 40 4,99 50 6,01 62 6,37 71 6,34
5 Enfermedades endocrinas y nutricionales 34 3,78 39 4,09 44 5,49 50 6,01 59 6,06 68 6,08
6 Enfermedades del ojo y anexos 43 4,78 45 4,72 36 4,49 20 2,40 45 4,62 51 4,56
7 Enfermedades de la piel y anexos 39 4,33 34 3,56 12 1,50 12 1,44 38 3,91 44 3,93
8 Traumatismos y envenenamientos 39 4,33 38 3,98 16 2,00 20 2,40 27 2,77 31 2,77
9 Enfermedades del sistema osteomuscular 1 0,11 1 0,10 0 0,00 0 0,00 5 0,51 6 0,54
10 Mordedura de perro 2 0,22 2 0,21 0 0,00 0 0,00 3 0,31 4 0,36
TOTAL GENERAL 900 100,00 954 100,00 802 100,00 832 100,00 973 100,00 1.119,00 100,00
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado. Distrito de Potoni 2007-2016.
En la tabla 5 se muestran como las enfermedades del sistema respiratorio continúa siendo la más severa de todas las
enfermedades, las siguientes 6 causas están referidas a problemas causas por el consumo de agua contaminada: enfermedades
infecciosas, enfermedades del sistema digestivo, enfermedades endocrinas y nutricionales, enfermedades del ojo, así como también
enfermedades de la piel. La información nos muestra que se presenta mayor frecuencia las infecciones respiratorias agudas (IRA),
mientras que las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son menores. Tal como se presenta el siguiente gráfico estratificado.

21


FUENTE: Municipalidad Distrital de Potoni

Con referencia a la desnutrición infantil, una mala nutrición en los primeros


años de vida podría representar el inicio de la cadena de la pobreza y el
subdesarrollo, pues el niño no va a tener un desarrollo intelectual adecuado para
afrontar los retos de nuestra sociedad. Las consecuencias son irreversibles en el
futuro del ser humano, ya que de adulto tendrá baja capacidad para el estudio y el
trabajo, impactando en el desarrollo de la sociedad.

 

FUENTE: Municipalidad Distrital de Potoni

Página 22
De acuerdo a la última información de FONIPREL, en el distrito de Potoni
el 43.82% de la población infantil tiene desnutrición crónica, afectando su
capacidad de aprendizaje, generando problemas de salud infantil y agravando los
riesgos de enfermar a lo largo de toda su vida.
Estos problemas de salud en la población generan mayores gastos a las
familias. El departamento de Puno está catalogado dentro del Grupo de “muy alta
necesidad”; por otra parte, el promedio de ingresos mensual en la Región Puno es
de S/. 591.20 Efectuado la encuesta socioeconómica en la Comunidad Cullco Belén
el 73% de las personas encuestadas tienen un ingreso promedio por familia menor
a S/. 500, el 16.6% de 500 a 1000 nuevos soles, y sólo el 10.4% tiene ingresos
mayores a S/.1000. Ahora, los gastos en salud están por el orden del 27-28%
de sus ingresos mensuales, hecho que causa preocupación sabiendo que existen
otros gastos para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas.
Con referencia a la Higiene, preguntamos sobre la importancia de hervir el
agua antes de consumir, nos muestra que el 100% no lo hace hervir, es decir los
niños están expuestos al descuido y toman agua directamente de pozos, es una de
las causas de enfermedades diarreicas agudas. Por las limitaciones presupuestales,
la Comunidad Cullco Belén ve con preocupación que no se esté llevando
capacitaciones con el fin de incentivar los hábitos de buenas prácticas de salud
pública.
Recolección, transporte y evacuación de residuos sólidos. Con respecto a
estos servicios, no existe ninguno, con lo que están contaminando el medio
ambiente.
Finalmente, en cuanto a la contaminación del medio ambiente que es un tema
de actualidad en toda la subcuenca del río Ramis, las poblaciones circundantes al
río Crucero y Azángaro alzaron su voz de protesta ante los daños que vienen
generando los mineros informales, ante esta demanda el Gobierno viene
implementando el Plan de Emergencia Ambiental, para mitigar los problemas
medioambientales. Los habitantes de la Comunidad Cullco Belén son los
principales perjudicados con la contaminación del río Crucero.
En la subcuenca del río Ramis se ha constatado e inventariado la presencia
de pasivos ambientales generados por la minería abandonada y en actual
explotación. Para la provincia de Azángaro, estos pasivos ambientales se
manifiestan por la alta contaminación de las aguas del río Crucero y Azángaro con
Página 23
mercurio y otros elementos pesados; los resultados muestran elevados niveles de
mercurio en la cabecera de la cuenca del Ramis (Ananea, Pampa Blanca y otros
centros mineros), que discurren aguas abajo, a menos de 34 mg/l de Hg. ésta
contaminación afecta la flora y la fauna, la actividad agropecuaria y la salud de los
pobladores de los distritos de Potoni, San Antón, Asillo, Azángaro, Santiago de
Pupuja, San Juan de Salinas, Arapa, Achaya, Caminaca y Samán.
En la actualidad se evidencia áreas afectadas como consecuencia de las
actividades mineras por las descargas y vertimientos de estas actividades que están
generando impactos negativos sobre la calidad de los suelos, los recursos hídricos,
la flora y fauna acuática y en consecuencia constituyen riesgos a la salud de la
población aledaña.

3.1.7. Características de las viviendas.


El último censo del año 2007 nos proporciona información valiosa sobre el
material que predomina en construcciones de viviendas en el distrito de Potoni. Por
ejemplo el 71.4% son construidas con material de adobe, en tanto el 26.7% con
piedra y barro, y con otro material 1.5%. Generalmente el techo en viviendas de la
población urbana es de calamina y en el área rural de paja.

Página 24
Tabla 6. Viviendas con material predominante, según área urbana y rural
Viviendas con material predominante, según área urbana y rural

M ATERIAL PREDOM INANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

DISTRITO DE
TOTAL PIEDRA O
POTONI LADRILLO M ADERA PIEDR
QUINCHA SILLAR
O BLOQUE (PONA, A OTRO
ADOBE (CAÑA CON ESTERA CON CAL
DE CON
O TAPIA TORNILLO, BARRO) BARRO
O MATERIA
CEMENTO ETC.) CEMENTO L

Viviendas 1.583 6 1.130 3 7 4 423 1 9


particulares
Ocupantes 6.582 29 5.073 22 29 15 1.383 4 27
presentes
URBANA

Viviendas 529 2 520 2 4 1


particulares
Ocupantes 2.541 7 2.497 14 20 3
presentes
RURAL

Viviendas 1.054 4 610 1 3 4 423 1 8


particulares
Ocupantes 4.041 22 2.576 8 9 15 1.383 4 24
presentes
FUENTE: INEI Censos nacionales 2007. XI de población y VI de vivienda.

Por otro lado el 95.9% tienen sus viviendas construidas con adobe y con
techo de calamina; mientras el 4.1% es de material noble. El 100% no tienen
servicio de agua potable en buen estado y respecto a saneamiento básico, la
localidad completa no cuenta con este servicio.

3.1.8. Características de la Educación.


La población en edad escolar del distrito de Potoni es aproximadamente de
2593, de los cuales 552 representan a niños de 3 a 5 años, 1131 de 6 a 11 años y de
910 habitantes de 12 a 16 años. Actualmente existen 12 instituciones educativas de
nivel inicial, 14 de primaria y 2 de secundaria. De acuerdo al censo del año 2007,
la tasa de analfabetismo en el distrito de Potoni fue de 13.04% con mayor incidencia
en la población femenina 20.5%.

Página 25
Mientras que la Comunidad Cullco Belén, cuenta con 01 institución
educativa del nivel Primario.
En el sector educación de la Comunidad Cullco Belén, se aprecian
necesidades y debilidades académicas y administrativas como la carencia de
recursos para la instalación con infraestructura, y servicios básicos como el agua
potable que actualmente no cuenta, el sistema de saneamiento tampoco existe.

3.1.9. Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y


niveles de ingreso de la población.
La población económicamente activa del distrito de Potoni, se dedican
principalmente a la ganadería alpaquera y ovino, comercializan fibra de alpaca y
lana de ovino, la agricultura es básicamente de subsistencia.
A. Actividad Agrícola
Esta actividad es una de la complementarias de la población rural del distrito
de Potoni, está limitada al cultivo de la papa amarga y la cañihua; otros
cultivos como la cebada, avena forraje y los pastos cultivados no prosperan
pese a realizar varios intentos de la zona, la misma que está sometida al factor
climatológico. En el centro poblado, esta actividad no es tan significativa.
B. Actividad Ganadera
Actividad principal de la población de la Comunidad Campesina de Cullco
Belén representa el 9.86%, fundamentalmente consiste en la crianza y
explotación de ganado alpaca, ovino y en menor porcentaje el vacuno, estas
tienen mayor incidencia en los ingresos económicos de las familias. La
población de ganado al 2010 en el distrito de Potoni es de: 5680 cabezas de
vacunos, 55980 ovinos, 37330 alpacas, 5140 llamas y 1500 und., aves de
corral.
C. Actividad Comercial
Su actividad principal es el comercio de lana de alpaca, lana de ovino, carne
de alpaca, carne de ovino y carne vacuno.
Por lo tanto la actividad comercial que representa el 29% es muy dinámica,
y también están vinculadas directamente con la ganadería, es decir por la
venta de ganado en pie y los subproductos fibra, lana y carne.

Página 26
D. Actividad Minería
El distrito de Potoni tiene recursos mineros metálicos principalmente en la
parte este que limita con el distrito de Muñani, donde se viene realizando
estudios de exploración de minerales de parte de empresas privadas, Ademas
en la parte oeste del Distrito de Potoni, fruto de esta actividad le corresponde
un presupuesto importante por Canon minero. Ademas la población de la
Comunidad de Cullco Belen migra temporadas principalmente hacia la mina
Rinconada, las personas que trabajan en esta actividad representan el 12.3%
principalmente varones jóvenes.
E. Actividad Artesanal
Es realizada principalmente por la población femenina de las comunidades
rurales, utilizando materiales propios de la zona y técnicos de trabajo
adquirido de sus antepasados, generalmente son para su propia vestimenta.
Nivel de ingresos de la población. Los ingresos de la población de la
comunidad Cullco Belén provienen principalmente de tres fuentes:



FUENTE: Municipalidad Distrital de Potoni

Página 27
De una u otra manera estos pobladores también tienen sus terrenos en el
ámbito rural, donde su capital principal es el ganado ovino, vacuno y alpaca.
Otra fuente de ingresos complementarios lo conforman la población
económicamente activa (PEA), masculino (17 a 40 años), quienes ofertan su
mano de obra no calificada principalmente a los gobiernos municipales
locales y a la minería informal, el cual les reporta ingresos temporales del
mínimo legal.
El 73% de la población tiene ingresos menores a S/. 500, mientras que el
16.6% perciben de entre 500 a 1000 nuevos soles, y sólo el 10.4 afirman que
ganan encima de los 1000 soles, en este último grupo están los profesionales
de educación, salud y aquellos que migran hacia las minas de la Región.

3.1.10. Otros servicios existentes.


Energía Eléctrica
La Comunidad de Cullco Belén carece de servicio de energía eléctrica
durante las 24 horas del día.
Telecomunicaciones
En la localidad no se cuenta con el servicio de telecomunicaciones de
telefonía móvil.
I. Organización de la sociedad civil
Las organizaciones más representativas de la comunidad de Cullco Belén
son: el Comité de vaso de leche, Club de madres y junta directiva de la
comunidad.
El 85% de la población de la Comunidad Campesina de Cullco Belen
conocen las organizaciones de la sociedad civil de su localidad, solo el 15%
no conoce alguna de ellas de las que se puede nombrar a las promotoras
sociales, Clubes de madres y asociaciones de mujeres, Gremio de alpaqueros,
etc. Se puede apreciar que en la localidad tienen importancia las
organizaciones de la sociedad civil.

Página 28
3.1.11. Diagnóstico situacional del servicio de agua potable.
A. Situación del servicio
Servicios de Saneamiento
La población de la Comunidad de Cullco Belen no cuenta con los servicios
básicos de Agua Potable en buen estado, ni Saneamiento básico, por lo cual
la carencia de agua es alarmante puesto que por falta de agua no pueden vivir
en la zona habitable.
Servicios de Salud
La Comunidad Campesina de Cullco Belen no cuenta con los Servicios de un
Puesto de Salud. Por lo que sus habitantes tienen que recurrir 25 Km. Al
Mismo Distrito de Potoni.
Finalmente, las autoridades locales mencionan que no se realizan análisis de
agua por falta de presupuesto. Se tiene conocimiento que el agua no es tratada
adecuadamente y esporádicamente se clarifica utilizando el cloro en los
reservorios, pero esta actividad no se realiza constantemente.
Las enfermedades más predominantes en esta localidad dentro de los cuales
mencionaremos los diez primeras causas de mortalidad general y tres de
infantil de la población de la Comunidad de Campesina de Cullco Belen, al
año 2006, de las cuales la primera enfermedad en la mortalidad general en el
distrito, Tec grave – accidente de trabajo 25.90%, Insuficiencia renal crónica
20.83%, Asfixia por sofocación 12.50% por ultimo Asfixia por sofocación,
Sepsis generalizada, Bronconeumonía siendo cada uno el 8.33%. Por otro
lado podemos observar en mortalidad infantil, Asfixia por sofocación
60.00%, Sepsis generalizada 20.00% e Hidrocefalia congénita 20.00%, de las
cuales son las más frecuentes que se suscitan en la localidad.
B. Situación de la infraestructura
Captación
Existe actualmente una captación, el agua es de origen subterráneo. En
QARQATIRA HUAYCCO se tiene el ojo manantial de agua con un volumen
de 2.15 Lit/seg. Aforado en epocas de estiaje, para lo cual solo se llevara del
ojo manantial un volumen de 0.918 Lit/seg. Suficiente para el consumo
humano de la Comunidad Campesina de Cullco Belen el resto ira su curso
normal para proteger el medio ambiente de la zona.

Página 29
Línea de conducción
Existe línea de conducción en mal estado.
Reservorio
Existe estructura para el almacenamiento y regulación del volumen de agua,
pero en condiciones no óptimas.
Línea de aducción y redes de distribución
No tiene dichas redes de distribución en buen estado.
Conexiones domiciliarias
No cuenta con conexión domiciliaria en buen estado.

3.1.12. Diagnóstico situacional del servicio de saneamiento.


A. Situación del servicio
Actualmente la población de la Comunidad de Cullco Belén agrupados en
área de lotización actualmente, no cuenta con la cobertura del servicio de
agua potable en buen estado y saneamiento (100%), esto hace que las
enfermedades infecciosas tenga una importancia de prevalencia en la
localidad, la salud de los lugareños se ve desquebrajada debido a las
inadecuadas prácticas de higiene por parte de la población, que trae consigo
enfermedades que afectan principalmente a los niños del lugar y esta a su vez
influye directamente en la economía de los hogares, al destinar más recursos
económicos en la compra de medicamentos lo cual deteriora la calidad de
vida de cada familia de la localidad. La focalización de la intervención se ha
priorizado el ámbito de intervención del proyecto de agua y saneamiento para
el sector de la Comunidad Campesina de Cullco Belén. Con la defecación al
aire libre contaminan las aguas y en otros casos las pasturas que luego
consumirán el ganado; también con este tipo de actitudes se está
contaminando el medio ambiente y produciéndose enfermedades
infectocontagiosas sobre todo en la población infantil; asimismo, se
contaminan el suelo y las aguas que discurren a los riachuelos y
posteriormente a los ríos Añucaya y Crucero, lo cual acrecienta más la
producción de bacterias, residuos fecales, etc. Esta deposición de excretas al
aire libre y la acumulación de residuos sólidos que emanan malos olores y
originan la presencia de insectos, impactando de manera negativa en la salud.

Página 30
B. Situación de la infraestructura
Redes colectoras
No cuenta con redes colectoras en buen estado.
Buzones de red colectoras
No cuenta con buzones de red colectora adecuados.
Conexiones Domiciliarias
Existen actualmente 137 usuarios de familias sin el servicio de saneamiento.
Red emisor
No tiene.
Otros
No cuenta con ningún tipo de servicio de saneamiento.

C. Diagnóstico de la operación y mantenimiento


Para la operación del sistema de agua potable, está como responsable la
Municipalidad distrital de Potoni, y se encarga de verificar la captación
del agua, coordina para la limpieza de los reservorios.
Para el mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, no se
cuentan con procedimientos establecidos formalmente. En caso de
necesitarse reparaciones o intervenciones en los sistemas de agua y
saneamiento, se recurrirá a la municipalidad.

3.1.13. Alternativa técnica única del servicio de agua potable del proyecto.
Instalación de la línea de conducción. Construcción de un reservorio con
capacidad para 26 m3. Instalación de la línea de aducción. Instalación de las redes
de distribución, y conexiones domiciliarias.

3.1.14. Alternativa técnica única del servicio de saneamiento del proyecto.


Construcción de la Red de Desagüe para la Comunidad Campesina de Cullco
Belén del Distrito de Potoni. Instalación de las redes colectores principal y
secundario; redes de desagüe y conexiones domiciliarias, mejoramiento de las
cámaras de rejas, y la construcción del cerco perimétrico de las lagunas de
estabilización.

Página 31
3.2. Parámetros de diseño
3.2.1. Población beneficiaria de la Comunidad Cullco Belén.
Están comprometidas todas las instituciones y autoridades de la comunidad
de Cullco Belén. Antes de hacer alcance de sus prioridades, las autoridades y
vecinos de la Comunidad de Cullco Belén previamente identificaron los diferentes
problemas que les aquejan, y uno de ellos es el deficiente y limitado prestación de
servicios de agua potable y desagüe.
Finalmente, el número de beneficiarios de la Comunidad de Cullco Belén es
de 137 familias, con un promedio de 4.81 miembros por familia. Cabe señalar que
el crecimiento poblacional ha sido mayor en comparación al resto de distritos de la
Región Puno, pues en el censo del año 2007 la población fue de 2119 habitantes.
Tabla 7. Análisis de la población involucrada en el Problema
Análisis de la población involucrada en el Problema

GRUPOS
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS

Dificultad y
limitaciones para Apoyar al equipo
abastecerse de agua técnico de la
Abastecimiento de
para consumo Municipalidad para la
agua potable de
humano. formulación de los
buena calidad a
Dificultades y estudios
través de conexiones
Población molestias para la correspondientes
domiciliarias.
beneficiaria evacuación de Apoyar a las
Evacuación de
excretas y aguas autoridades
excretas a través de
residuales. municipales en las
un sistema de
Consumo del agua gestiones para buscar
desagüe.
sin tratamiento, viene su financiamiento del
causando problemas Proyecto.
gastrointestinales
FUENTE: Municipalidad Distrital de Potoni

3.2.2. Periodo de diseño.


La definición de periodo de diseño o también llamado horizonte de
evaluación es necesaria por dos motivos: a) porque es indispensable establecer el
periodo a lo largo del cual deberán realizarse las proyecciones de la oferta y la
demanda, y b) porque determinado este horizonte se podrán considerar los valores
residuales.

Página 32
Asimismo, en este periodo el proyecto es capaz de generar beneficios
esperados, corresponde al período de vida útil de los principales activos del
proyecto. Se considera los parámetros de evaluación sugeridos que estipulan 20
años para un sistema de “agua potable y saneamiento”.

3.2.3. Población Actual.


La Comunidad de Cullco Belén tiene 137 familias beneficiarias, la densidad
poblacional según el número de viviendas es de 4.81 miembros habitantes por
vivienda; por lo tanto, el número de habitantes es de 687. En todo Proyecto de
abastecimiento de agua potable uno de los parámetros más importantes que debe
evaluarse es la población actual y futura. Hay varios métodos matemáticos para
pronosticar la población de las ciudades. Algunos son el aumento aritmético, el
aumento en porcentaje, comparaciones gráficas, etc. Se debe proceder con gran
cuidado y juicio en el pronóstico demográfico, sobre la base de datos confiables.

3.2.4. Tasa de crecimiento de la población.


El pronóstico demográfico se hace en base a los datos proporcionados por la
encuesta del proyectista, la que se realizó en la Comunidad de Cullco Belen.
Una de las tendencias de expansión rural de la Comunidad Campesina de
Cullco Belen se localiza este de ésta, dinamizando su crecimiento la actividad
económica fundada en la ganadería, y así mismo impulsada por la minería en la
zona; la limitante principal son los servicios de agua y desagüe.
Sin embargo la población la Comunidad Campesina de Cullco Belen, se
observa una población notable, por lo que calcularemos la población futura
mediante métodos analíticos proyectados al año 2038, considerando la tasa de
crecimiento de 1.1%.

3.2.5. Población Futura.


Este método considera el crecimiento de la población uniforme y lineal en el
tiempo, el que da resultados muy bajos y se utiliza en poblaciones antiguas y muy
desarrolladas que están cerca del límite de saturación. Pf = Pa(1 + r t/1000)
Donde:
Pf = Población Futura; Pa = Población actual (687 hab.)
r = Coeficiente de crecimiento (1.1%); t = Período (20 años)
P2038 = 838 habitantes

Página 33
Tabla 8.
Proyección de la población del Comunidad Cullco Belén

Nº AÑO PROY. POBLACIONAL PROY. VIVIENDAS


Base 2,018 687 137
1 2,019 695 139
2 2,020 702 140
3 2,021 710 142
4 2,022 717 143
5 2,023 725 145
6 2,024 732 146
7 2,025 740 148
8 2,026 747 149
9 2,027 755 151
10 2,028 763 153
11 2,029 770 154
12 2,030 778 156
13 2,031 785 157
14 2,032 793 159
15 2,033 800 160
16 2,034 808 162
17 2,035 815 163
18 2,036 823 165
19 2,037 831 166
20 2,038 838 168
FUENTE: Elaboración propia

PROYECCIÓN POBLACIONAL
900

800
Población (habitantes)

700 755
600
695

500

400

300

200

100

0
2,019
2,020
2,021
2,022
2,023
2,024
2,025
2,026
2,027
2,028
2,029
2,030
2,031
2,032
2,033
2,034
2,035
2,036
2,037
2,038

Año
PROY. POBLACIONAL



FUENTE: Elaboración propia


Página 34
3.2.6. Densidad por lote (vivienda).
Tomando como referencia el padrón de la Comunidad Cullco Belén, el
número promedio de personas por familia es de 4.81 miembros, para los cálculos
se ha redondeado a 5.

3.2.7. Cobertura de agua potable.


Se espera atender con servicio de agua potable y desagüe al 100% de la
población actual de la Comunidad Cullco Belén, es decir a 137 viviendas. Para
fines de instalación y cobertura hacia el año 2038, se proyectará con una tasa de
crecimiento del 1.1%.
Tabla 9. Viviendas con agua potable (con proyecto y sin proyecto)
Viviendas con agua potable (con proyecto y sin proyecto)

VIVIENDAS CON AGUA POTABLE


VIVIENDAS DÉFICIT DE
AÑOS SIN CON
DEMANDANTES ATENCIÓN
PROYECTO PROYECTO
2,018 0 137 0 137 137
2,019 1 139 0 139 139
2,020 2 140 0 140 140
2,021 3 142 0 142 142
2,022 4 143 0 143 143
2,023 5 145 0 145 145
2,024 6 146 0 146 146
2,025 7 148 0 148 148
2,026 8 149 0 149 149
2,027 9 151 0 151 151
2,028 10 153 0 153 153
2,029 11 154 0 154 154
2,030 12 156 0 156 156
2,031 13 157 0 157 157
2,032 14 159 0 159 159
2,033 15 160 0 160 160
2,034 16 162 0 162 162
2,035 17 163 0 163 163
2,036 18 165 0 165 165
2,037 19 166 0 166 166
2,038 20 168 0 168 168
FUENTE: Elaboración propia

Página 35


FUENTE: Elaboración propia

3.2.8. Número de conexiones de usuarios domésticos.


El 98% de las conexiones será de usuarios domésticos y el 2% para la
institución educativa del nivel primario asentado en la Comunidad Cullco Belén.

3.2.9. Micromedición.
La micromedición permite el cobro de agua a los usuarios del servicio en
forma proporcional a sus consumos, con una tarifa por cada m3 adicional de agua
consumida. En ese sentido, el consumo por familia con medidor es menor que el
consumo de las familias que no cuentan con medidor.
La entidad administradora de los servicios de agua potable y desagüe JASS,
a futuro deben contemplar la instalación de medidores de agua para así optimizar
el uso de agua.

3.2.10. Número de piletas.


Las conexiones domiciliarias están previstas en número de 137, es decir,
mejorar los servicios para las 137 viviendas que no tienen aún el servicio.

Página 36
3.2.11. Consumo total de agua de los usuarios domésticos.
A. Demanda de agua

Para la fijación de la dotación se tienen distintas normas y valores como


mencionaremos los consumos directos que señala el R.N.E. Norma O.S.100
(Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria) que dice la
siguiente dotación diaria por habitante se ajustará a los siguientes valores.
Tabla 10. Demanda de agua
Demanda de agua

CLIMA
POBLACIONES TEMPLADO Y
FRIO
CALIDO

Poblaciones en General con


conexiones domiciliarias 180 l/h/d 220 l/h/d

Programas de Vivienda con lotes de 120 l/h/d 150 l/h/d


área menor o igual a 90m2.
100 l/h/d 120 l/h/d
Poblaciones Rurales
30 l/h/d 50 l/h/d
Sistemas indirectos.

B. Determinación de la dotación

Las características propias de la Comunidad Campesina de Cullco Belen


resalta entre los consumos por categorías que el agua de mayor uso es el consumo
doméstico, y el consumo público. Por encontrarse la población a una altitud que
supera los 4305 msnm teniendo un clima sumamente frió en la mayor época del
año, se hace la relación entre estas, definiéndose como dotación definitiva 100
lit/hab/día.

C. Variación de consumo

Para suministrar eficientemente el agua, es necesario que cada uno de las


partes que constituyen el sistema satisfaga, las necesidades reales de la población;
diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de
las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua
eficiente y continúo.

Página 37
La variación del consumo está influenciado por diversos factores tales como:
Tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.
Por lo tanto el consumo varía de año a año, los meses del año, los días de la
semana, y durante las horas, Siendo los principales los diarios y los horarios del
promedio anual de la demanda.
a. Consumo promedio diario anual

El consumo promedio diario, se define como el resultado de una estimación


del consumo per cápita para una población futura expresado en litros por segundo
(lit/seg), el cual se determina con la siguiente relación.

Dónde:
Qp = Consumo Promedio; Pf = Población Futura; Dot = Dotación

b. Variación diaria

Varía durante el año, en función de las condiciones climatológicas y los


hábitos de la población, es así en los días de una semana se dan consumos máximos
y mínimos, como tenemos los consumos máximos en los días sábado, domingo,
lunes.
- EL CONSUMO MAXIMO DIARIO, (Qmd)
Es el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante
los días del año.

Según el RNE el máximo anual de la demanda diaria es establecido como el


valor de 1.3. Para nuestro proyecto asumiremos este valor de K1 = 1.30 o sea el
130% del consumo promedio anual.
c. Variación horaria

Esta variación está plenamente relacionada con el modo de vida y la magnitud


de la población, los consumos de agua varían hora a hora; dependiendo de las
costumbres y actividades de la población, Siendo los consumos máximos al
mediodía y al atardecer.

Página 38
- EL CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)
Se define como la hora de máximo consumo las 24 horas del día.

Según el RNE el coeficiente varía entre 1.8 y 2.6.


Para nuestro Proyecto asumiremos K2 = 2.60, considerando que el periodo
de diseño es sobre los 20 años.
D. Determinación del gasto de diseño

Para determinar los gastos de diseño utilizaremos los siguientes datos que se
han obtenido anteriormente:
Población en estudio : 687 hab.
Dotación. : 100.00 lit/hab/d
K1. : 1.30
K2. : 2.60
El gasto promedio para el cálculo es:
Qp = 0.918 Lit/seg.
Qmd = 0.918 x 1.30 = 1.19 Lit/seg.
Qmh = 0.918x 2.60 = 2.386 Lit/seg

La finalidad de los gastos obtenidos del Qmd y Qmh para un sistema de


abastecimiento, es de aprovisionar en el diseño de las obras integrantes.
El caudal promedio es de 0.918 Lit/seg. Que se requiere para satisfacer las
necesidades de la población y el caudal obtenido mediante aforo volumétrico en in
situ en el lugar denominado QARQATIRA HUAYCCO se tiene el ojo manantial
de agua con un volumen de 2.15 Lit/seg. Aforado en epocas de estiaje, para lo cual
solo se llevara del ojo manantial un volumen de 0.918 Lit/seg. Suficiente para el
consumo humano de la Comunidad Campesina de Cullco Belen el resto ira su curso
normal para proteger el medio ambiente de la zona.

3.2.12. Consumo de usuarios no domésticos.


El consumo total de agua para una sola institución educativa del nivel
primario.

Página 39
3.2.13. Consumo total de agua potable.
La dotación o la demanda per capita, es la cantidad de agua que requiere cada
persona de la población, expresada en Lt/hab/día.
Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario
anual, el consumo máximo diario, y el consumo máximo horario. El consumo
promedio diario anual, nos servirá para la verificación del volumen del reservorio
de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.
El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico
de la línea de conducción mientras que el consumo máximo horario, es utilizado
para el cálculo hidráulico de la línea de aducción y redes de distribución.

Página 40
Tabla 11. Proyección de la demanda de Agua potable por gravedad, con Proyecto
Proyección de la demanda de Agua potable por gravedad, con Proyecto – PARTE I

Viviendas Servidas
Hab. Población Servida (hab) Consumo Consumo
(Und)
Otros Micro Per Capita Per Capita
Año Población Conex. Piletas
/Viv. Medios Medición con Conec. con Pileta.
Conex. Piletas Total % Conex. Piletas Total (l/h/dia) (l/h/dia)
2,018 0 687 5 0% 0% 0% 687 0 687 0% 137 0 137 0,0% 100 0
2,019 1 695 5 100% 0% 0% 695 0 695 100% 139 0 139 0,0% 100 0
2,020 2 702 5 100% 0% 0% 702 0 702 100% 140 0 140 0,0% 100 0
2,021 3 710 5 99% 0% 1% 710 0 710 99% 142 0 142 0,0% 100 0
2,022 4 717 5 99% 0% 1% 717 0 717 99% 143 0 143 0,0% 100 0
2,023 5 725 5 99% 0% 1% 725 0 725 99% 145 0 145 0,0% 100 0
2,024 6 732 5 99% 0% 1% 732 0 732 99% 146 0 146 0,0% 100 0
2,025 7 740 5 98% 0% 2% 740 0 740 98% 148 0 148 0,0% 100 0
2,026 8 747 5 98% 0% 2% 747 0 747 98% 149 0 149 0,0% 100 0
2,027 9 755 5 98% 0% 2% 755 0 755 98% 151 0 151 0,0% 100 0
2,028 10 763 5 98% 0% 2% 763 0 763 98% 153 0 153 0,0% 100 0
2,029 11 770 5 97% 0% 3% 770 0 770 97% 154 0 154 0,0% 100 0
2,030 12 778 5 97% 0% 3% 778 0 778 97% 156 0 156 0,0% 100 0.
2,031 13 785 5 97% 0% 3% 785 0 785 97% 157 0 157 0,0% 100 0
2,032 14 793 5 97% 0% 3% 793 0 793 97% 159 0 159 0,0% 100 0
2,033 15 800 5 96% 0% 4% 800 0 800 96% 160 0 160 0,0% 100 0
2,034 16 808 5 96% 0% 4% 808 0 808 96% 162 0 162 0,0% 100 0
2,035 17 815 5 96% 0% 4% 815 0 815 96% 163 0 163 0,0% 100 0
2,036 18 823 5 96% 0% 4% 823 0 823 96% 165 0 165 0,0% 100 0
2,037 19 831 5 95% 0% 5% 831 0 831 95% 166 0 166 0,0% 100 0
2,038 20 838 5 95% 0% 5% 838 0 838 95% 168 0 168 0,0% 100 0

Página 41
Tabla 12. Proyección de la demanda de Agua potable por gravedad, con Proyecto – PARTE II
Proyección de la demanda de Agua potable por gravedad, con Proyecto – PARTE II

Consumo Total de Agua de la Demanda de


Demanda de Almacenamiento
Población Perdidas Agua
Pobl. Pobl. Total de Total
Total Total Total Total Vol. Reg. Vol. Res. Demanda Demanda Volumen de
Conec. Pileta. Agua máxima máxima
(l/h/dia) (m3/h/año) (l/h/dia) (m3/h/año) (m3) (m3) Almacenamiento
(l/h/dia) (l/h/dia) (litros/seg) (litros/seg) Diaria Horaria
65,000 0 65,000 23,725 0.752 0% 65000 23725 0.7523 6 0.59 0.98 1.50 9
65,715 0 65,715 23,986 0.761 20% 82144 29982 0.9507 7 0.75 1.24 1.90 11
66,438 0 66,438 24,250 0.769 20% 83047 30312 0.9612 8 0.76 1.25 1.92 12
67,169 0 67,169 24,517 0.777 20% 83961 30646 0.9718 8 0.77 1.26 1.94 12
67,908 0 67,908 24,786 0.786 20% 84884 30983 0.9825 8 0.77 1.28 1.96 12
68,655 0 68,655 25,059 0.795 20% 85818 31324 0.9933 8 0.78 1.29 1.99 12
69,410 0 69,410 25,335 0.803 20% 86762 31668 1.0042 8 0.79 1.31 2.01 12
70,173 0 70,173 25,613 0.812 20% 87717 32017 1.0152 8 0.80 1.32 2.03 12
70,945 0 70,945 25,895 0.821 20% 88681 32369 1.0264 8 0.81 1.33 2.05 12
71,726 0 71,726 26,180 0.830 20% 89657 32725 1.0377 8 0.82 1.35 2.08 12
72,515 0 72,515 26,468 0.839 20% 90643 33085 1.0491 8 0.83 1.36 2.10 13
73,312 0 73,312 26,759 0.849 20% 91640 33449 1.0607 8 0.84 1.38 2.12 13
74,119 0 74,119 27,053 0.858 20% 92648 33817 1.0723 8 0.85 1.39 2.14 13
74,934 0 74,934 27,351 0.867 20% 93667 34189 1.0841 9 0.85 1.41 2.17 13
75,758 0 75,758 27,652 0.877 20% 94698 34565 1.0960 9 0.86 1.42 2.19 13
76,592 0 76,592 27,956 0.886 20% 95739 34945 1.1081 9 0.87 1.44 2.22 13
77,434 0 77,434 28,263 0.896 20% 96793 35329 1.1203 9 0.88 1.46 2.24 13
78,286 0 78,286 28,574 0.906 20% 97857 35718 1.1326 9 0.89 1.47 2.27 14
79,147 0 79,147 28,889 0.916 20% 98934 36111 1.1451 9 0.90 1.49 2.29 14
80,018 0 80,018 29,206 0.926 20% 100022 36508 1.1577 9 0.91 1.50 2.32 14
80,898 0 80,898 29,528 0.936 20% 101122 36910 1.1704 9 0.92 1.52 2.34 14
FUENTE: Elaboración propia

Página 42
3.2.14. Pérdidas físicas de agua.
Corresponde a pérdidas reales de agua potable de agua producida, pero que no
es utilizada, esto debido a: posibles fugas en las tuberías en mal estado, rebose no
controlado en el reservorio, descuido de los usuarios, entre otros factores. Estamos
considerando el 20% de toda la producción de agua durante el horizonte del proyecto;
a través de los programas de capacitación va tratarse de controlar y hacer uso eficiente
del agua potable, la JASS debe contemplar disminuirla esta pérdida.

3.2.15. Demanda de producción de agua potable.


La demanda de producción media de agua potable (Qmedio), es la suma del
consumo total de los usuarios + las pérdidas físicas del sistema.

3.2.16. Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria.


Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de producción obtenido
(m3/día) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qmedio).

Demanda máxima diaria (Qmáxd)


De acuerdo a las normas técnicas el factor máximo diario a considerar es de 1.3
(la demanda es variable en los diferentes meses del año, puede ser debido a las
diferentes estaciones del año).

Demanda máxima horaria (Qmáxh)


De acuerdo a las normas técnicas el factor máximo horario a considerar es de 2.0
(la demanda es variable en las diferentes horas del día, a medio día o en horas de
la mañana se requerirá mayor demanda de agua). Esta variable es absorbida para
el dimensionamiento y regulación del reservorio, así como para las redes de
distribución.

43
Demanda de almacenamiento
El Centro PobladoComunidad Cullco Belén está considerado dentro como una
pequeña localidad urbana, por lo tanto, el volumen de almacenamiento
(regulación) corresponde al 25% de la demanda de producción media diaria. No
se considera la demanda de agua contra incendios.

3.3. Variables para la determinación de los flujos de aguas residuales


3.3.1. Proyección de la población y estimación del número de familias del área del
proyecto.
Corresponde a la misma cantidad de población proyectada para el análisis
de la demanda de agua potable, es decir, como año cero se tiene a 137 viviendas y se
proyecta con una tasa de crecimiento del 1.1% durante la vida útil del proyecto.

3.3.2. Cobertura del alcantarillado.


Las conexiones domiciliarias del sistema de desagüe están previstas en número
de 687, es decir, atender al 100% al primer año de operación del proyecto. Se trata de
instalar los servicios para las 137 viviendas que no tienen este servicio. La cobertura
del sistema de desagüe para los siguientes años debe estar planificada por la institución
encargada de la Administración de los servicios de agua y desagüe.

44
Tabla 13. Viviendas demandantes de desagüe (con proyecto y sin proyecto)
Viviendas demandantes de desagüe (con proyecto y sin proyecto)

VIVIENDAS CON SISTEMA


VIVIENDAS DESAGÜE DÉFICIT DE
.
DEMANDANTES CON ATENCIÓN
SIN PROYECTO
PROYECTO

2,018 0 137 0 137 0

2,019 1 139 0 137 -2

2,020 2 140 0 137 -3

2,021 3 142 0 137 -5

2,022 4 143 0 137 -6

2,023 5 145 0 137 -8

2,024 6 146 0 137 -9

2,025 7 148 0 137 -11

2,026 8 149 0 137 -12

2,027 9 151 0 137 -14

2,028 10 153 0 137 -16

2,029 11 154 0 137 -17

2,030 12 156 0 137 -19

2,031 13 157 0 137 -20

2,032 14 159 0 137 -22

2,033 15 160 0 137 -23

2,034 16 162 0 137 -25

2,035 17 163 0 137 -26

2,036 18 165 0 137 -28

2,037 19 166 0 137 -29

2,038 20 168 0 137 -31


FUENTE: Elaboración propia

45
Déficit



FUENTE: Elaboración propia

3.3.3. Número de conexiones de usuarios domésticos.


De acuerdo al censo del año 2007 de la Comunidad Cullco Belén, no tiene
viviendas con red pública de desagüe (0%). Por otra parte, de acuerdo a la información
primaria a 2018 se tiene 137 viviendas; se espera cubrir al 100% de las viviendas: 137
usuarios domésticos, dentro de él 1 institución educativa del nivel primario.

46
Tabla 14. Viviendas con desagüe (sin proyecto y con proyecto)
Viviendas con desagüe (sin proyecto y con proyecto)

Flujo total de
Flujo total de agua residual
Año Total demanda
agua residual (litros/seg) a
de agua (l/h/día)
80% (l/h/d) laguna
estabilización

2018 0 65,000 52,000 0.60


2019 1 82,144 65,715 0.76
2020 2 83,047 66,438 0.77
2021 3 83,961 67,169 0.78
2022 4 84,884 67,908 0.79
2023 5 85,818 68,655 0.79
2024 6 86,762 69,410 0.80
2025 7 87,717 70,173 0.81
2026 8 88,681 70,945 0.82
2027 9 89,657 71,726 0.83
2028 10 90,643 72,515 0.84
2029 11 91,640 73,312 0.85
2030 12 92,648 74,119 0.86
2031 13 93,667 74,934 0.87
2032 14 94,698 75,758 0.88
2033 15 95,739 76,592 0.89
2034 16 96,793 77,434 0.90
2035 17 97,857 78,286 0.91
2036 18 98,934 79,147 0.92
2037 19 100,022 80,018 0.93
2038 20 101,122 80,898 0.94
FUENTE: Elaboración propia

47
3.3.4. Flujos totales de aguas residuales de usuarios domésticos.
El flujo total de aguas residuales de usuarios sin medidor = Consumo por familia
sin medidor (x) conexiones de agua potable sin medidor por 0.80. Por lo tanto, el flujo
total de aguas residuales = flujo total de aguas residuales de usuarios sin medidor.

3.3.5. Flujos totales de aguas residuales.


Se está considerando a 137 usuarios domésticos. El flujo total de aguas
residuales es la sumatoria de ambos usuarios. El flujo total de aguas residuales es del
80% de consumo de familias (+) el consumo institucional.

3.4. Análisis de la oferta


3.4.1. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable.
A. Cuantificación del caudal disponible en la fuente.

El agua para la Comunidad Cullco Belén se traerá del manantial, ubicado en


el lugar “QARQATIRA HUAYCCO”, acta que se levantó para ceder el
agua, de acuerdo al aforo realizo es de 2.15 litros/segundo, pero cálculo de
diseño se trabajará con 0.981 l/s.

48
Tabla 15. Oferta de agua (sin proyecto y con proyecto)
Oferta de agua (sin proyecto y con proyecto)

CON
SIN PROYECTO
PROYECTO
OFERTA
AÑOS Aforo OFERTA Aforo (miles
OFERTA
Manantial (miles Manantial m3/año)
lt/día
lt/seg m3/año) lt/seg

2,018 0 0 0 0.981 84,758 30,937


2,019 1 0 0 0.981 84,758 30,937
2,020 2 0 0 0.981 84,758 30,937
2,021 3 0 0 0.981 84,758 30,937
2,022 4 0 0 0.981 84,758 30,937
2,023 5 0 0 0.981 84,758 30,937
2,024 6 0 0 0.981 84,758 30,937
2,025 7 0 0 0.981 84,758 30,937
2,026 8 0 0 0.981 84,758 30,937
2,027 9 0 0 0.981 84,758 30,937
2,028 10 0 0 0.981 84,758 30,937
2,029 11 0 0 0.981 84,758 30,937
2,030 12 0 0 0.981 84,758 30,937
2,031 13 0 0 0.981 84,758 30,937
2,032 14 0 0 0.981 84,758 30,937
2,033 15 0 0 0.981 84,758 30,937
2,034 16 0 0 0.981 84,758 30,937
2,035 17 0 0 0.981 84,758 30,937
2,036 18 0 0 0.981 84,758 30,937
2,037 19 0 0 0.981 84,758 30,937
2,038 20 0 0 0.981 84,758 30,937
FUENTE: Elaboración propia

49
B. Capacidades de diseño y operativas de los componentes de agua potable

Los principales componentes del sistema son: captación, líneas de


conducción, reservorio y línea de aducción; asimismo, la oferta involucra el
dimensionamiento de la longitud de las redes de distribución y el número de
conexiones domiciliarias. La capacidad de diseño está expresada en
litros/segundo, y el reservorio en m3.

3.4.2. Oferta del sistema de saneamiento.


A. Capacidades de diseño y operativas de los componentes del sistema de
saneamiento.

De igual manera, la oferta del sistema de saneamiento está determinando


desde el punto de vista físico como operativo. La capacidad de diseño está
expresada en litros/segundo, de los principales componentes del sistema:
colectores, interceptores, planta de estabilización y emisores. La oferta
también contempla el dimensionamiento de la longitud de redes existentes y
el número de conexiones domiciliarias.

B. Caudal en los emisores.

El caudal operativo de los emisores es de 0.60 lt/seg al año 0 y de 0.94 lt/seg


al año 20. Las características de las aguas residuales son de origen doméstico
en un 98% y del 2% institucional (educación y salud).

3.4.3. Optimización de la infraestructura.

Tomando en consideración el diagnóstico de la infraestructura de


saneamiento, se determinó las obras necesarias. La optimización del sistema de
agua potable involucra acciones o medidas de detección y control de fugas de agua,
así como mejoras de la gestión de la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento – JASS.

50
Tabla 16. Datos para el diseño de la infraestructura
Datos para el diseño de la infraestructura

DATOS PARA EL DISEÑO


Nº de viviendas 137.00 Viv.

Prom. de habitante por familia 5.0 Hab.

Población total 687 Hab.

Dotación de Agua 100.00 Lt/hab/día

Coeficientes 1.30 máximo horario

Tasa de crecimiento 1.1 % promedio

Período de diseño 20.00 Años.

Población de diseño 687.00 Hab.

FUENTE: Elaboración propia

3.4.4. Cálculo hidráulico de las tuberías.

Se refiere al diseño de todas las redes, bajo sus propios considerándoos,


conocidos los volúmenes y/o gastos totales acumulados por tramos, pendientes de
los mismos y tipo de tubería a emplearse ya evaluados, se verificará el
comportamiento hidráulico de la tubería, en base además a las siguientes
consideraciones :
El diámetro mínimo para las redes será de φ 6" - Velocidad mínima = O.6O
m/seg.
Velocidad máxima = 3.O m/seg (Tubería CPVC)
Pendientes Mínimas
DIAMETROS PENDIENTES MINIMAS EN m/km.
6” 1.5
8” 1.5
10” 1.5

51
3.5. Balance oferta demanda
A. Sistema de agua potable
El objetivo de este análisis es implementar un plan de desarrollo óptimo del
proyecto de abastecimiento de agua potable. Será factible detectar el déficit
de infraestructura por cada componente del sistema, en el año en que se
presente el mismo; de esta manera se podrá construir las obras cuando éstas
presenten déficit.
Tabla 17. Balance Oferta Demanda de agua (Sin proyecto)
Balance Oferta Demanda de agua (Sin proyecto)

OFERTA DEMANDA BALANCE


AÑOS (miles m3/año)
(miles m3/año) (miles m3/año)
2,018 0 0 23,725 -23,725
2,019 1 0 23,986 -23,986
2,020 2 0 24,250 -24,250
2,021 3 0 24,517 -24,517
2,022 4 0 24,786 -24,786
2,023 5 0 25,059 -25,059
2,024 6 0 25,335 -25,335
2,025 7 0 25,613 -25,613
2,026 8 0 25,895 -25,895
2,027 9 0 26,180 -26,180
2,028 10 0 26,468 -26,468
2,029 11 0 26,759 -26,759
2,030 12 0 27,053 -27,053
2,031 13 0 27,351 -27,351
2,032 14 0 27,652 -27,652
2,033 15 0 27,956 -27,956
2,034 16 0 28,263 -28,263
2,035 17 0 28,574 -28,574
2,036 18 0 28,889 -28,889
2,037 19 0 29,206 -29,206
2,038 20 0 29,528 -29,528
FUENTE: Elaboración propia

52


FUENTE: Elaboración propia


Tabla 18. Balance Oferta Demanda de agua (Con proyecto)
Balance Oferta Demanda de agua (Con proyecto)

OFERTA (miles DEMANDA (miles BALANCE (miles


AÑOS m3/año) m3/año) m3/año)
2,018 0 30,937 23,725 7,212
2,019 1 30,937 29,982 954
2,020 2 30,937 30,312 625
2,021 3 30,937 30,646 291
2,022 4 30,937 30,983 -46
2,023 5 30,937 31,324 -387
2,024 6 30,937 31,668 -731
2,025 7 30,937 32,017 -1,080
2,026 8 30,937 32,369 -1,432
2,027 9 30,937 32,725 -1,788
2,028 10 30,937 33,085 -2,148
2,029 11 30,937 33,449 -2,512
2,030 12 30,937 33,817 -2,880
2,031 13 30,937 34,189 -3,252
2,032 14 30,937 34,565 -3,628
2,033 15 30,937 34,945 -4,008
2,034 16 30,937 35,329 -4,392
2,035 17 30,937 35,718 -4,781
2,036 18 30,937 36,111 -5,174
2,037 19 30,937 36,508 -5,571
2,038 20 30,937 36,910 -5,973
FUENTE: Elaboración propia

53
Figura 9: Balance Oferta Demanda de agua (Con proyecto)
FUENTE: Elaboración propia

B. Sistema de saneamiento



FUENTE: Elaboración propia

54
Tabla 19. Balance Oferta Demanda de desagüe (Sin proyecto)
Balance Oferta Demanda de desagüe (Sin proyecto)

OFERTA DE DEMANDA DE BALANCE DE


AÑOS DESAGÜE DESAGÜE ATENCIÓN
(unidades) (unidades) (unidades)
2013 0 0 130 -130
2014 1 0 130 -130
2015 2 0 130 -130
2016 3 0 130 -130
2017 4 0 130 -130
2018 5 0 130 -130
2019 6 0 130 -130
2020 7 0 130 -130
2021 8 0 130 -130
2022 9 0 130 -130
2023 10 0 130 -130
2024 11 0 130 -130
2025 12 0 130 -130
2026 13 0 130 -130
2027 14 0 130 -130
2028 15 0 130 -130
2029 16 0 130 -130
2030 17 0 130 -130
2031 18 0 130 -130
2032 19 0 130 -130
2033 20 0 130 -130
FUENTE: Elaboración propia

55
Tabla 20. Balance Oferta Demanda de desagüe (Con proyecto)
Balance Oferta Demanda de desagüe (Con proyecto)

OFERTA DE DEMANDA BALANCE


DESAGÜE DE DE
AÑOS
(unidades) DESAGÜE ATENCIÓN
(unidades) (unidades)
2012 0 130 130 0
2013 1 130 131 -1
2014 2 130 133 -3
2015 3 130 134 -4
2016 4 130 136 -6
2017 5 130 137 -7
2018 6 130 139 -9
2019 7 130 140 -10
2020 8 130 142 -12
2021 9 130 143 -13
2022 10 130 145 -15
2023 11 130 147 -17
2024 12 130 148 -18
2025 13 130 150 -20
2026 14 130 152 -22
2027 15 130 153 -23
2028 16 130 155 -25
2029 17 130 157 -27
2030 18 130 158 -28
2031 19 130 160 -30
2032 20 130 162 -32
FUENTE: Elaboración propia

56


FUENTE: Elaboración propia

3.6. Descripción del proyecto


3.6.1. Sistema de agua potable.

Trabajos preliminares. Referido al cartel de identificación de la obra y la


construcción de un campamento provisional de la obra.
A. Captación (01 und.)
Se ha evaluado el lugar donde se ha seleccionado la captación en la Comunidad de
Cullco Belen en la zona denominada QARQATIRA HUAYCCO lugar donde se
realizó el aforo de de una fuente de agua ojo manantial, ubicado a 6.181 kilómetros
de la Comunidad Campesina Poblada de Cullco Belen, aforándose por el método
volumétrico, teniendo un caudal de un fuente 2.15 lts/seg, según las condiciones del
terreno y la topografía la captación seleccionada será del tipo de captación directa
con tuberías por galerías filtrantes con lo cual se determina cubrir la demanda para
nuestro proyecto.

57
Siendo este caudal suficiente para la población demandante; el cual se han diseñado
las cámaras de captación para el caudal que sea autorizado. Según los diseños se
conduce por tuberías de PVC de unión flexible clase 10 de 75 mm.
B. Línea de conducción (6181.00 ml.)
El principal objetivo de la línea de conducción por el sistema por gravedad, es
conducir el líquido elemento de agua desde el lugar de Captacion de Ojo Manatiala
mediante tuberias de PVC SAP Clase 10 hasta el lugar de almacenamiento que es
el Reservorio, estableciendo criterios para el diseño de líneas de conducción de
sistemas de abastecimiento de agua. Cuyos diseños se adjuntan en el presente
proyecto. Se considera el suministro por tuberias de PVC de union flexible clase 10
de diametro de 75 mm. Equivalente de (2 ½”).
C. Camara rompe presion de tipo -06 (01 Und.)
En la Construcción del sistema de agua potable, específicamente en la línea de
conducción se tiene prevista la construcción de una Cámara Rompe Presión de Tipo
06, con la finalidad romper la presión del agua, y de esta manera evitar la rotura de
la tubería, La Cámara rompe presión es una caja de material de concreto armado y
tapa de concreto armado, y tapa metálica de 0.30 x0.30 m. para caseta de válvula
de la cámara.
D. Cruce aereo.
Cruce aéreo comprende un puente con zapatas de dos torres, puente colgante
colgados de péndolas que sujetan el paso de la Tubería de Fierro Galvanizado de
diámetro de 2 ½” equivalente a 75 mm, de diámetro, por donde fluye el agua: El
puente está sujeta mediante cables entre ambas torres, tiene una longitud de 10.00
Ml.
E. Reservorio (01 und.)
Los reservorios deben tener la capacidad suficiente para garantizar a la población
un buen servicio que permita atender a las variaciones horarias, casos de desperfecto
en la línea de conducción, captación, etc.
En general el volumen de un reservorio está dado por.

VT = Vreg. + Vres

58
Vreg = Volumen de regulación
Vres = Volumen de reserva
Para el proyecto se calculó con una capacidad de 26 m3., Las características de
construcción son de forma cilíndrica, con cimentación de concreto armada, muros
de concreto armado y techo de cúpula armada de material de concreto, provistos de
tubos de ventilación del reservorio, además tiene una tapa metálica para la
inspección del reservorio.
F. Caseta de valvulas. (01 Und.)
El Reservorio esta provista de Caseta de Válvulas, donde se encuentran las válvulas
de compuerta de bronce con los diámetros que se indican en los planos tales como
para el ingreso de agua, salida de agua, bay pass, tubería de limpieza y rebose, La
caseta de válvulas lleva como estructura una cimentación base, muros de concreto
armado, techo de concreto armado con una tapa metálica de inspección.
G. Redes de aducción- distribución
Para fines de diseño realizar los cálculos de línea de aducción son similares a los de
la línea de distribución (mencionados en ítems anteriores), cabe mencionar que en
la hoja de cálculo se ha de considerar para fines de diseño el caudal máximo horario.
Se considera el suministro de tuberías con tuberías de PVC de unión flexible clase
10, de diámetro de 90 mm.
La red de distribución es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas,
grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al pueblo (final
de la línea de aducción) y que está desarrollada por todas las calles del Sector.
Las cantidades de agua se han definido en base a las dotaciones y en el diseño se
contempla las condiciones más desfavorables, para lo cual se analizaron las
variaciones de consumo considerando en el diseño de la red el consumo máximo
horario (Qmh) que es de 2.386 lt/seg.
Las presiones deben de satisfacer las condiciones máximas y mínimas para las
diferentes situaciones de análisis que pueda ocurrir, en tal sentido la red debe
mantener presiones de servicio mínimas que sean capaces de llevar agua al interior
de las viviendas (la parte más alta del sector). También en la red deben de existir
limitaciones de presiones máximas tales que no provoquen daños en las conexiones

59
y que permitan que el servicio sin mayor inconveniente de uso (parte baja). Para el
cual en el proyecto se considera tuberías de PVC de unión flexible clase 10 de
diámetros de 90 mm y 63 mm.
H. Conexiones domiciliarias de agua
Las conexiones domiciliarias se realizaran desde la red principal del sistema de agua
potable a la caja del medidor con tuberías y accesorios especificados en los planos
del proyecto. En el proyecto se consideró 137 conexiones domiciliarias o usuarios.

3.6.2. Sistema de desagüe.

La Construcción de la Red de Desagüe para la Comunidad Campesina de Cullco


Belén del Distrito de Potoni, se ha elaborado el presente Expediente técnico,
proponiéndose de acuerdo a la necesidad de la población con las siguientes
infraestructuras propuestas para el presente proyecto de construcción de desagüe.
Siguiendo las propuestas descritas del Perfil de Proyecto.
A. Red Colectora
Está conformada diseñada para una Instalación por tuberías de redes colectoras con
tuberías de PVC de la SERIE-20 DN de diámetro de 6” en una longitud total de
1,156.48 metros lineales, tuberías de PVC de la SERIE-20 DN. de diámetro 8” en
una longitud de 384.72 metros lineales. Las zanjas deben ser excavadas de 0.60
metros de ancho por altura variable desde 1.20 hasta 2.10 metros de altura, así
mismo se rellenaran las zanjas debidamente compactadas tal como indique en las
especificaciones técnicas.
B. Buzones red Colectora
Los buzones deberá ser construidas de material de concreto simple de diámetro
interior de 1.20 metros y espesor del muro de 0.15 metros, haciendo un diámetro
exterior de 1.50 metros, de alturas que varían desde 1.20 metros hasta 2.10 metros.
Con techo de concreto armado y tapa de inspección de fierro fundido de 120 kg.

Se construirán:
21 Unidades de buzones de 1.20 metros de altura.
5 Unidades de buzones de 1.50 metros de altura.

60
01 Unidades de buzones de 2.00 metros de altura.
C. Conexiones domiciliarias
Para el caso se empleara la colocación de los Codos cachimbas UF de diámetro de
6” de material de PVC a la red colectora, incluyendo las tuberías de PVC SERIE-
20 DN diámetro de 6” para la conexión de domicilio a la red colectora, luego debe
de colocarse las cajas de Registro de medida 12”x24” conformada por una de piso
y una abierta, finalmente colocarlas las tapas de fierro fundido de medidas de
12”x24”.
En resumen se instalaran 137 instalaciones de conexión domiciliaria.
D. Red Emisor
Comprende la Instalación de Tuberías de PVC SERIE-20 DN de diámetro de 8”
equivalente a 200 mm. De diámetro, que van desde el Buzón numero 26 al buzón
numero 31 haciendo una longitud de 243.00 metros lineales.
E. Buzones emisor
Son aquellos buzones que van desde el buzón numero 26 al buzón número 31, con
dirección a la laguna de estabilización.
Los buzones emisor deberá ser construidas de material de concreto simple de
diámetro interior de 1.20 metros y espesor del muro de 0.15 metros, haciendo un
diámetro exterior de 1.50 metros, de alturas que varían desde 1.20 metros. Con
techo de concreto armado y tapa de inspección de fierro fundido de 120 kg. Y el
interior del buzón debe ser tarrajeadas y con cañas de desviación fluvial en el
interior de cada buzón.
En resumen en esta partida se debe ejecutarse
04 Unidades de buzones de 1.20 metros de altura.

F. Cámara de rejas
Esta infraestructura debera de efectuarse en el lugar indicado de acuerdo a los
planos, que tiene las dimensiones de 2.50 metros por 1.40 metros de ancho, medidas
exteriores del respecto. Armados con fierros de acero y concreto, y colocándose las

61
rejas de fierro liso. Diámetro ½” en su interior.
G. Caja de distribución
Se efectuaran con medidas de 1.65 metros de ancho x 1.50 metros de largo con una
altura de 1.55 metros desde el piso la estructura de concreto armado con
f’c=175kg/Cm2., la caja tiene la finalidad de distribuir a los dos lagunas mediante
las tuberías de conducción.
H. Tuberías de ingreso a la laguna
Se Instalaran tuberías de PVC SERIE-20 DN diámetro de 8” con dos tramos, unas
dirigidas directamente a la laguna de 14.45 metros lineales cada una haciendo un
total para los dos de 28.90 metros lineales. Laguna de estabilización.- Esta se ha
proyectado la construcción de 02 lagunas de Estabilización debidamente sustentada
con calculo, una principal y otra secundaria, el mismo será construida con material
seleccionado de la zona y compactada los diques de forma trapezoidales con las
dimensiones indicadas en los planos, y la base interior terminada como base
impermeabilizante será de piedra emboquillado con concreto simple el mismo esta
provista de estructuras de entrada y salida. Así también protegida con Cerco
Perimétrico de malla metálica.
Características de las lagunas
Nº de Lagunas proyectados :2
Forma : rectangulares.
Longitud de lados en coronación : 17.20 x 36.20 m.
Longitud de lados en fondo : 10.80 x 29.80 m.
Altura total del dique : 1.60 m.
Altura de operación : 1.30 m.

I. Estructuras de entrada
Son las estructuras de protección al talud de la laguna, que ingresa los líquidos y/o
lodos, deberán ser hechas de concreto armado de ancho de 1.00 metros y longitud
mayor de 4.50 metros, deberán tener cada una de las lagunas, se empleara concreto
de f’c=175Kg/Cm2.

62
J. Estructuras de salida
Estas estructuras de salida son estructuras de concreto armado, tanto la base
cimentación y muro, provistas de bafles de madera, así también la pantalla de
madera con vertedero para la salida de agua residual.
K. Cerco Perimétrico
Esta estructura de Cerco perimétrico se proyecta con la finalidad de proteger la
laguna de estabilización de agentes externos que las rodean como animales. Para el
caso alrededor del perímetro de la laguna se deberá de realizar la construcción de
cerco perimétrico de material de soportes de columna de fierro galvanizado de 2 ½”
espaciadas cada 3.0 metros, por cierto cada paño provista de malla de alambre nº
12 cocadas de 2”x2”, siendo la construcción de 313.60 metros cuadrados.
L. Tuberías de Ingreso a Pozo de Infiltración
Para el caso se ha proyectado tuberías de salida desde la estructuras de salidas para
conducir mediante tuberías de PVC de 8” hasta el pozo de infiltración con la
finalidad de preveer la contaminación.
M. Pozos de Infiltración
Para el caso se propone de 01 pozo de infiltración de diámetro exterior de 2.0 metros
y diámetro interior de 1.50 metros, por una altura de 1.60 metros desde el fondo al
nivel del techo del pozo, la estructura comprende de cimentación, muros de ladrillo
King Kong de cabeza, techo de concreto armado y tapa de inspección del pozo. La
finalidad es evitar con el pozo de infiltración la contaminación ambiental de manera
que se infiltra al subterráneo y mediante ella por paso por los agregados de
diferentes granulometrías se filtra como agua tratada con muy bajos niveles de
contaminación.

3.7. Metas del proyecto


Como meta del proyecto Construcción del Sistema de Agua Potable y Desagüe de
la Comunidad Campesina de Cullco Belén, se ejecutaran las siguientes
infraestructuras:

63
ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE GLB. 1.00
01.01 Obra de Captación Tipo C-1 UND 1.00
01.02 Línea de Conducción ML 6181.00
01.03 Cruce Aéreo ML 10.00
01.04 Reservorio apoyado de 26 m3 UND 1.00
01.05 Caseta de válvulas UND 1.00
01.06 Cámara rompe presión tipo 6 UND 1.00
01.07 Redes Aducción - Distribución ML 2128.00
01.08 Conexiones domiciliarias UND 137.00
02 SISTEMA DE DESAGUE UND 36.00
02.01 Redes Colectoras ML 1541.20
02.02 Buzones Red Colectora. UND 36.00
02.03 Conexiones Domiciliarias UND 36.00
02.04 Buzones Emisor UND 36.00
02.05 Cámara de rejas UND 1.00
02.06 Caja de distribución UND 1.00
02.07 Tuberías de ingreso a la laguna ML 28.90
02.08 Laguna de estabilización UND 2.00
02.09 Estructuras de entrada UND 2.00
02.10 Estructuras de salida UND 2.00
02.11 Cerco Perimétrico (malla metálica) M2 313.60
02.12 Pozo de infiltración UND 1.00
02.13 Tubos de Ingreso a pozo de infiltración ML 20

4.0. DISCUSIÓN
Mamani, J. M. (2014), su proyecto de grado se basó en el estudio poblacional de
200 familias, 800 habitantes beneficiarios y una densidad poblacional de 4
habitantes/familia, lo cual da cuenta de ser una localidad con mayor número de
beneficiarios que el caserío San Agustín.
En su proyecto profesional, Cercado, W. (2014) determina que para calcular la
población de diseño tenía que usar una tasa de crecimiento de 0.352%, cifra cercana a la

64
asumida en la presente investigación (0.55%); esto debido a que las dos localidades
pertenecen al departamento de Cajamarca. Con respecto a su sistema de desagüe, Cercado,
W. (2014) diseño UBS de arrastre hidráulico; por el contrario, este estudio considera la
utilización de letrinas con biodigestores.
Quesquén, J. C. (2016), en su tesis considera utilizar como fuente de agua al
Manantial Pucruhuasi con un caudal disponible de 2.30 l/s, siendo éste mayor al caudal
máximo diario requerido, el cual es de 1.22 l/s; en nuestra investigación la fuente de agua
también será un Manantial, el cual lleva el mismo nombre del caserío San Agustín, el
mismo que cuenta con un caudal de 1.60 l/s y un Qmd=0.296 l/s. Contrastando estos
resultados con los de Quesquén.

65
5.0. CONCLUSIONES
1. Se ha planteado el estudio bibliográfico denominado: "Instalación de los servicios
de agua potable y alcantarillado en el caserío de San Agustín, Distrito de Oxamarca
– Celendín – Cajamarca", tomando en cuenta los antecedentes bibliográficos, para
optar el sistema con letrinas y biodigestores.
2. La fuente de abastecimiento de agua es de manantial y garantiza el servicio del
líquido elemento al término del periodo de diseño.
3. Con la puesta en marcha de esta obra se beneficia a la población del caserío San
Agustín, siendo un total de 41 familias con una densidad poblacional de 5 hab/fam,
resultando 205 pobladores, a su vez se asume 0.55% para el valor de la tasa de
crecimiento anual.
4. Los caudales de diseño calculados son los siguientes:
- 𝑄𝑚 : 0.228 l/s 𝑄𝑚𝑑 : 0.296 l/s 𝑄𝑚ℎ : 0.456 l/s.
5. Esta investigación ayuda a mejorar la salud de la población y a mejorar el medio
ambiente.

66
6.0. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda a la JASS realizar el mantenimiento del sistema de agua y letrinas
con biodigestores conjuntamente con los beneficiarios previa capacitación de la
educación sanitaria y manejo ambiental.
2. Se recomienda a la JASS que se elabore un programa de control de fugas para
disminuir las pérdidas.
3. Se recomienda efectuar el control oportuno de los parámetros de calidad de los
materiales antes y durante su ejecución o proceso constructivo.
4. Realizar un estudio socioeconómico a toda la población, para verificar que las
consideraciones adoptadas son las adecuadas.
5. Es necesario sensibilizar a los nuevos profesionales en la materia para una mayor
generación de proyectos rurales en pos de un desarrollo social integral de nuestro
País.

67
7.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Agüero, R. (1997). Agua potable para poblaciones rurales: Sistemas de

abastecimiento por gravedad y sin tratamiento. 1ra. Edición. Lima: Servicios

educativos rurales SER. pp. 7. Recuperado de:

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable1.pdf

 Alvarado, A. R.; Díaz, E. & Guerrero, A. G. (2013). Diagnóstico para el

saneamiento del agua en las cuencas de la laguna de San Miguel Almaya en el

Valle de Toluca, México. Quivera, 15(2), pp. 93-121. Universidad Autónoma del

Estado de México. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40128974006

 Banco Mundial (1999). Perú, Saneamiento básico rural: Análisis sectorial y

estrategia. Anteproyecto Confidencial. Reporte Nº 19209. Lima, Perú.

 Bartone, C. (1990). International perspective on water management and

wastewater reuse-appropriate technologies. IAWPRC Biennial International

Conference and Water Reuse Seminar. Jul 29 - Ago 3. Kyoto, Japón.

 Carrera, J. M. (2011). Diseño de alcantarillado sanitario pluvial y tratamiento

de aguas servidas del sector de Tinguichaca, del Cantón Morona Provincia de

Morona Santiago. (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. pp. 12-13. Recuperado de:

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12743

 Castellanos, P. (1990). Sobre el concepto de salud enfermedad: descripción y

explicación de la situación de salud. Bol Epidemiológico OPS. 10(4), pp.1-12

 Celleri, C. A. & Peñafiel, A. L. (2017). Diseño de red de distribución de agua

potable para el recinto Las Margaritas del Cantón Samborondon en la Provincia


68
de Guayas. (Proyecto de Grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Guayaquil, Ecuador. pp. 10. Recuperado de:

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/38822

 Condori, F. (2015). Análisis de la sostenibilidad del servicio de agua potable

Atuncolla – Puno. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno,

Perú. pp. x. Recuperado: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2184

 Cruzado, L. A. (2015). Diseño e instalación del sistema de saneamiento básico

en el caserío de querobal – curgos, distrito de curgos - sánchez carrión - La

Libertad. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. pp. 5.

Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2835

 Curtihuanca, J. C. (2017). Análisis de riesgo y vulnerabilidad para el sistema

de agua potable y alcantarillado de la localidad de Sandia – provincia de Sandia

– Puno. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. pp. xi.

Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5466

 Del Puerto, A.; Concepción, M & Iglesias A. (1999). Calidad del agua y

enfermedades de transmisión digestiva. Rev Cubana Med Gen Integr. 15(5), pp.

495-502.

 Díaz, L. F. (2010). Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y

desagüe de la Ciudad de la Unión Huánuco. (Tesis de Grado). Universidad

Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. pp. I-II. Recuperado de:

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1218

 Fiallos, J. E. (2014). Diseño del alcantarillado sanitario combinado y

tratamiento de aguas servidas del sector de Langos San Andres Parroquia El

69
Rosario canton Guano Provincia de Chimborazo. (Trabajo de Grado). Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. pp. vii. Recuperado de:

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12119

 FONIPREL (2013). Concurso Foniprel. Recuperado de:

https://www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787/391-foniprel/3477-

concurso-foniprel-2013-fecha-de-inicio-20062013-situacion-actual-en-proceso-

fecha-de-termino-17102013

 Gonzáles, T. (2013). Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable

y disposición de excretas de la población del corregimiento de Monterrey,

municipio de Simití, departamento de Bolívar, proponiendo soluciones integrales

al mejoramiento de los sistemas y la salud de la comunidad. (Trabajo de Grado).

Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. pp. 6. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10554/12488

 Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación Científica.

México DF: McGraw Hill.

 INEI (2007). Encuesta nacional de niveles de vida (ENNIV).

 Linares, J. J.; Vásquez, F. R. (2017). “Diseño del sistema de abastecimiento de

agua potable y alcantarillado en el sector Las Palmeras - distrito de Pimentel -

provincia de Chiclayo - región Lambayeque”. (Tesis de Grado). Universidad

Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. pp. xiii. Recuperado de:

http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/3948

 López, C. A. (2014). Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del CP.

San Nicolás -Distrito de Zaña - provincia de Chiclayo - Región Lambayeque.

70
(Tesis de Grado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. pp.

5. Recuperado de: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/101

 Matsumoto, T. & Sánchez, I. A. (2016). Desempeño de las lagunas anaerobia

con bafle divisor y facultativa de la PTAR de Santa Fe do Sul (Sao Paulo, Brasil).

Revista Ingenierías. DOI: 10.22395/rium.v15n29a2. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/11407/3539

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2015). Plan Nacional de

Saneamiento 2006 – 2015. Recuperado de:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B8E41F10214335FA

05257DC70072F50E/$FILE/DS_2006_007_VIVIENDA.pdf

 Oblitas, L. (2010). Servicio de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios

potenciales y determinantes de éxito. Naciones Unidas CEPAL. Santiago de chile,

Chile, pp. 7. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/lcw355.pdf;jsessionid=9

B2B920E9203743628B304EB10F8C507?sequence=1

 OMS (2015). Informe 2015 del PCM sobre el acceso a agua potable y

saneamiento: datos esenciales. Recuperado de:

http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp-2015-key-facts/es/

 Parameswaran, I. (2004). Paquete de herramientas para el suministro de agua

y saneamiento rural en proyectos multisectoriales.

 Pérez, G.; Rosales, M.; Valdez, R.; Vargas, F. & Córdova, O. (2008).

Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 25(1), pp.144-148.

71
 Sánchez, A. (2008). Efectos de los trihalometanos sobre la salud. Hig Sanid

Ambient. 8(1), pp. 280-290.

 Urbina, O. S. (2014). “Mejoramiento del servicio de agua potable e instalación

del servicio de saneamiento de la localidad de uchumarca, uchumarca – bolívar

– La Libertad”. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. pp. v.

Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2836

 Valbuena, D.; Díaz, O.; Botero, L. & Cheng, R. (2002). Detección de helmintos

intestinales y bacterias indicadoras de contaminación en aguas residuales tratadas

y no tratadas. Interciencia. 27(12), pp. 710-714.

 Vargas, A. E. (2014). Disponibilidad a pagar el servicio de agua potable e

instalación de letrinas por arrastre hidráulico en la comunidad de Antajahui-

Puno. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. pp. xii.

Recuperado de:

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4607

72

También podría gustarte