Está en la página 1de 9

PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN

Ciencia y Tecnología 4.0

Octubre 3 de 2020

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño


Villavicencio 2020
PRESENTACIÓN

La Corporación Universitaria Autónoma de Nariño Extensión Villavicencio,


fomenta el espíritu investigativo, así como la curiosidad por construir nuevas
teorías, inventar nuevas técnicas o métodos y en especial “descubrir” o “crear”
nuevos hechos, experimentos y predicciones como también la producción de
conocimientos aplicables a bienes y servicios socialmente útiles buscando
fomentar el espíritu empresarial para la generación de empleo y la autogestión
de empresas.

Lo anterior toma mayor relevancia en los actuales momentos de


incertidumbre, en donde los procesos de investigación toman mayor
relevancia y contribuyen por medio del trabajo inter y transdisciplinar a
compartir conocimientos y experiencias.

Comité Organizador

Jair David Marín Martínez


Coordinador Académico Ciencias Administrativas y Contables
Leidy Tatiana Céspedes Baquero
Docente Investigador – Contaduría Publica
Francy Molano Castro
Docente Investigador – Administración de Empresas
1. TERMINOS DE REFERENCIA

1.1. DIRIGIDO A

Estudiantes que participan en semilleros o tienen proyectos de investigación


en las diferentes extensiones de la universidad.
NOTA: Podrán inscribirse otras instituciones de educación superior, media,
básica y Sena previa solicitud a los organizadores del evento a través de los
contactos establecidos para brindar información.

1.2. INVITADOS ESPECIALES

Como invitados especiales, estará la comunidad académica en general en


calidad de evaluadores y asistentes.
NOTA: Toda inscripción deberá realizarse a través de los canales dispuestos
por la universidad.

1.3. LUGAR Y FECHA

Se realizará el 3 de octubre de 2020 por medio de enlaces virtuales que se


compartirán con la programación. El evento se desarrollará por medio de
encuentros sincrónicos en una única jornada de contacto entre estudiantes y
evaluadores.

1.4. COSTOS

La participación en el encuentro no tiene costo .


2. MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

2.1. PONENTES

Estudiantes vinculados a Semilleros de Investigación cuyos trabajos


investigativos están relacionados con las diferentes áreas del saber y están
articulados con el impacto regional.

 Los ponentes deberán realizar su inscripción en el siguiente enlace:


Inscripción ponentes

 Los proyectos y las presentaciones deberán registrarse en el siguiente


enlace: Inscripción proyectos y presentaciones

El plazo máximo para realizar la inscripción de ponentes, proyectos y


presentaciones es el sábado 26 de septiembre.

2.2. EVALUADORES

Podrán participar en calidad de evaluadores, docentes con experiencia en


procesos de formación en investigación que hagan parte de cualquiera de las
extensiones de la universidad.

 Los evaluadores deberán realizar su inscripción en el siguiente enlace:


Inscripción evaluadores

El plazo máximo para realizar la inscripción de evaluadores es el sábado 26


de septiembre.
2.3. ASISTENTES

Toda la comunidad podrá participar en calidad de asistente y podrá ingresar


en todos los espacios dispuestos en el evento. El material será publicado en
un compendio divulgativo una vez se procese el acervo documental. Su
inscripción la podrán realizar a través del enlace de inscripción de la agenda
definitiva del evento.
3. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Propuesta de investigación: Son las que se encuentran en su fase inicial y


no han iniciado recolección de información; sin embargo, cuentan con
referente conceptual y metodológico definido.

Proyecto de investigación en curso: son aquellos proyectos que han


realizado parcialmente actividades de recolección y análisis de datos de
manera sistematizada y pueden mostrar resultados parciales basados en la
recolección de información.

Proyecto de investigación terminado: son aquellos proyectos que ya


tienen conclusiones y han elaborado informe final.

3.2. PROYECTOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Idea de negocio: la idea de negocio es un breve boceto de lo que será su


negocio; debe ser innovadora; tendiente a solucionar una necesidad o mejorar
la calidad de vida de sus clientes y consumidores.

Plan de negocio: explica en forma específica cómo va a funcionar un negocio


y los detalles sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer publicidad a un negocio.

Empresa puesta en marcha: empresa constituida legalmente, con el


cumplimiento de los trámites establecidos por el gobierno colombiano o en
curso de estos. Una empresa será puesta en marcha, cuando el Plan de
Negocios es viable.

3.3. PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y/O DESARROLLO

Procesos y productos desarrollados por los semilleros en los que se generan


aplicaciones tecnológicas en bienes y/o servicios.
4. METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO

Previa inscripción, los participantes podrán adelantar la socialización de sus


proyectos según modalidad virtual, conforme a la programación indicada en
la agenda comunicada con anticipación.

Para la socialización de los proyectos en la modalidad de propuesta de


investigación, proyectos de investigación en curso, investigaciones
terminadas, ideas de Negocio, plan de negocios o puesta en marcha del
negocio, se realizará en franjas de presentación de 20 minutos de la siguiente
manera: quince minutos de sustentación y cinco de preguntas o
realimentación por parte de los evaluadores, donde el estudiante podrá
socializar su investigación a los evaluadores asignados.

Todo proceso de inscripción, registro de asistencia y evaluación del evento se


hará en línea, aprovechando la implementación de la tecnología para agilizar
los procesos, disminuir los tiempos y generar estadísticas. Se entregará a
cada participante certificación de acuerdo con su participación.

También podría gustarte