Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

 LOZA DÍAZ PEDRO EDUARDO (01-L) 1623225693

1623225583
 ROJAS ARROYO KALIB AAROM (01-L)
1623225035
 ROJAS GUTIÉRREZ SANTOS HERMINIO (01-L)
1623225601

 TELLO VARGAS ALEJANDRO JOEL (02-L)

CURSO TEMA

ELECTRONICA DE POTENCIA I TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INFORME FECHAS NOTA

TIPO MONOGRÁFICO REALIZACION ENTREGA

NUMERO
9/08/2020 18/08/2020

GRUPO PROFESOR
91G ING. CÓRDOVA RUIZ, RUSSELL

ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS VARIADORES


DE FRECUENCIA APLICADOS A MOTORES
TRIFÁSICOS DE MEDIA Y ALTA POTENCIA
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo desarrollado a nuestros padres que son el motivo de

nuestros esfuerzos y los logros que alcanzamos día a día.

También dedicamos este trabajo a nuestros profesores por el conocimiento que

nos brindaron.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios que sin él no tendría la fuerza para este

proyecto, agradecemos a mis maestros y colegas que me ayudaron a

completar la monografía. Gracias desde el fondo de nuestros corazones.


SUMARIO

En el presente trabajo hemos comprendido funcionamiento de un variador de

velocidad, como es que diferentes dispositivos eléctricos en conjunto puedan

llegar a ser un variador de velocidad y a su cómo las empresas utilizan este

dispositivo para poder hacer más óptimo el desarrollo de sus productos o

también el desarrollo de futuros proyectos que estas empresas requerirán, con

el avance de la tecnología se podrán fabricar otros productos que tengan una

similitud con el variador de velocidad por lo tanto con este conocimiento

obtenido se nos facilitara el trabajo que realicemos en el sector industrial,

podremos solucionar como ingenieros los diferentes problemas que las

empresas requerirán.
INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
II. MOTOR TRIFÁSICO AC.....................................................................................................2
PARTES DEL MOTOR.................................................................................................................2
ESPECIFICACIONES DEL MOTOR AC..........................................................................................3
APLICACIONES DEL MOTOR AC................................................................................................9
III. VARIADOR DE FRECUENCIAS...........................................................................................3
IV. RECTIFICADOR TRIFASICO.............................................................................................13
CIRCUITO RECTIFICADOR CA/CD............................................................................................13
DIODO RECTIFICADOR DE POTENCIA......................................................................................17
V. FILTRADO DE LOS CIRCUITOS RECTIFICADORES............................................................16
ARMÓNICOS...........................................................................................................................16
EFECTOS DE LAS CORRIENTES ARMÓNICAS DE ENTRADA......................................................30
REDUCCIÓN DEL EFECTO ARMÓNICO EN LOS VDF.................................................................31
UTILIZACIÓN DE REACTANCIAS..............................................................................................32
COMPENSACIÓN DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA DE ENTRADA.............................................33
CONDENSADOR COMO COMPENSADOR DEL VOLTAJE DE RIZO............................................35
VI. CIRCUITO INVERSOR......................................................................................................30
TRANSISTOR BIPOLAR DE PUERTA AISLADA (IGBT)................................................................38
DIODO FREE-WHEELING.........................................................................................................39
CONFIGURACIONES DEL CIRCUITO INVERSOR........................................................................40
MEDIO PUENTE......................................................................................................................40
PUSH - PULL............................................................................................................................41
PUENTE COMPLETO...............................................................................................................41
TIPOS DE VARIADORES DE FRECUENCIA DE CORRIENTE ALTERNA.........................................43
VII. FILTRADO DEL RUIDO ELÉCTRICO..................................................................................38
RUIDO ELÉCTRICO RADIADO..................................................................................................38
RUIDO ELÉCTRICO CONDUCIDO.............................................................................................38
FILTROS dV/dt........................................................................................................................47
FILTROS SENOIDALES..............................................................................................................49
FILTROS EMC..........................................................................................................................49
FILTRO DCR.............................................................................................................................50
VIII. CONTROL DEL VARIADOR DE FRECUENCIAS..................................................................47
PLC SIEMENS SIMATIC S7-1200 CPU 1214C AC/DC................................................................55
vii

IX. MODELOS DE VARIADORES DE FRECUENCIAS...............................................................52


VARIADOR DE FRECUENCIA DELTA VFD-M.............................................................................52
VARIADOR DE FRECUENCIA TRIFÁSICO WL200 SERIES...........................................................60
VARIADOR DE FRECUENCIA TRIFÁSICO MITSUBISHI FR-F800.................................................61
MICROMASTER Vector 6SE32 / MIDMASTER Vector 6SE32...................................................62
X. EJEMPLO SIMULADO EN CADE_SIMU............................................................................59
XI. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA..................................................................................66
CONTROL DE GRÚAS PARA COCHES.......................................................................................66
CINTA TRANSPORTADORA DE LADRILLOS CERÁMICO............................................................74
XII. CONCLUSIONES.............................................................................................................72
XIII. RECOMENDACIONES.....................................................................................................73
XIV. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................74
INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Motor trifásico AC...............................................................................................................3


Fig. 2 Especificaciones de un motor AC........................................................................................3
Fig. 3 Par sobre una placa.............................................................................................................4
Fig. 4 Tabla de velocidades síncronas...........................................................................................6
Fig. 5 Relación V/Hz......................................................................................................................7
Fig. 6 Relación Torque vs Frecuencia............................................................................................8
Fig. 7 Ejemplo de aplicación del motor AC.................................................................................10
Fig. 8 Ejemplo 2 de aplicación del motor AC..............................................................................11
Fig. 9 VDF en el simulador CADe_Simu......................................................................................13
Fig. 10 Diagrama de bloques del dispositivo de potencia...........................................................14
Fig. 11 Rectificador Trifásico de onda completa no controlado.................................................16
Fig. 12 Rectificador Trifásico de onda completa controlado......................................................17
Fig. 13 Diodo rectificador...........................................................................................................20
Fig. 14 Curva característica del diodo.........................................................................................22
Fig. 15 Capa de agotamiento del diodo......................................................................................23
Fig. 16 Equivalente resistivo del diodo rectificador....................................................................24
Fig. 17 Rectificador trifásico de onda completa.........................................................................25
Fig. 18 Intervalos de conducción de los diodos..........................................................................27
Fig. 19 Voltaje de salida del circuito rectificador........................................................................28
Fig. 20 Filtrado simple con un capacitor.....................................................................................29
Fig. 21 Rectificador de 12 pulsos................................................................................................34
Fig. 22 Filtrado del condensador en el circuito rectificador.......................................................36
Fig. 23 IGBT................................................................................................................................38
Fig. 24 Diodo Free-wheeling.......................................................................................................39
Fig. 25 Circuito completo del variador de frecuencias...............................................................42
Fig. 26 Formas de onda del circuito inversor del VDF.................................................................43
Fig. 27 Voltaje de entrada variable.............................................................................................43
Fig. 28 Entrada de fuente corriente............................................................................................44
Fig. 29 Modulación por ancho de pulso.....................................................................................44
Fig. 30 Diagrama de conexiones de un VDF................................................................................45
Fig. 31 Respuesta de un filtro dV/dt...........................................................................................48
Fig. 32 Filtro senoidal.................................................................................................................49
Fig. 33 Filtro EMC.......................................................................................................................50
ix

Fig. 34 Unidad de Control del VDF..............................................................................................52


Fig. 35 Esquema de configuraciones del VDF.............................................................................53
Fig. 36 PLC SIEMENS S7-1200.....................................................................................................56
Fig. 37 Variador de Frecuencia Delta VFD-M..............................................................................52
Fig. 38 Diagrama de conexiones para el Delta VFD-M................................................................59
Fig. 39 VDF WL200 SERIES..........................................................................................................61
Fig. 40 VDF MITSUBISHI FR-F800................................................................................................62
Fig. 41 VDF MICROMASTER Vector 6SE32..................................................................................64
Fig. 42 Circuito Ejemplo en CADe_Simu.....................................................................................59
Fig. 43 Circuito PLC.....................................................................................................................66
Fig. 44 Circuito de Fuerza...........................................................................................................67
Fig. 45 Circuito de Control del VDF.............................................................................................68
Fig. 46 Circuito prendido............................................................................................................69
Fig. 47 Última velocidad del variador.........................................................................................70
Fig. 48 Control de grúas para coches..........................................................................................72
Fig. 49 Cinta transportadora de ladrillos cerámicos...................................................................74
Fig. 50 Control Marcha-Paro......................................................................................................81
Fig. 51 Control Inversor de Giro.................................................................................................82
Fig. 52 Control de velocidades...................................................................................................83
Fig. 53 Botoneras y señalizaciones.............................................................................................84
INTRODUCCIÓN

El uso del motor es fundamental para toda industria por los diversos beneficios

que este tiene. En el sector industrial existen múltiples problemas y uno de los

problemas que surgió es el controlar un motor eléctrico a esto se refiere el

poder controlar el torque, el par, la velocidad, el apagado o encendido de este,

y uno de los componentes para poder controlar estas características del motor

eléctrico es el respectivo variador frecuencia, es por ello que el entender el

funcionamiento de un motor y el funcionamiento de un variador de velocidad,

debido a la gran optimización que este ofrece y a su ahorro de energía. El

funcionamiento eléctrico ha ido cambiando con el paso del tiempo para ser lo

más óptimo posible, los variadores para motores de corriente alternan constan

de 3 etapas: la etapa rectificadora, la etapa de filtrado y la etapa inversora en el

informe presente se detallará y se demostrará cada una de las etapas

mencionadas y a esto se tendrá en cuenta diversos parámetros que influyen el

funcionamiento del variador.


CAPITULO I

MOTOR TRIFÁSICO AC

Son máquinas eléctricas que convierten la energía eléctrica en mecánica, el

término trifásico viene porque se le suministra como alimentación una energía

eléctrica trifásica.

PARTES DEL MOTOR

 Rotor: Es la parte móvil que se sitúa dentro del estator. Esta parte lo

conforma el eje y el núcleo de este.

 Estator: Esta es la parte fija del motor constituido por una carcasa fijada

por una corona de chapas de acero provista por ranuras, el bobinado

conforma electroimanes en conjunto con las ranuras.

 Escudos: Es la parte exterior del motor trifásico que está compuesta de

hierro, esta parte debe estar bien ajustada para evitar distorsiones en el

giro del motor.

La manera en que funciona un motor de corriente alterna es por el campo

magnético giratorio, la forma más común de generar un campo magnético

giratorio es mediante la alimentación con un voltaje alterno trifásico de un

bobinado trifásico instalado en un núcleo de material magnético (estator


3

Fig. 1 Motor trifásico AC

ESPECIFICACIONES DEL MOTOR AC


Si queremos hacer un proyecto una de las primeras cosas que tenemos que

hacer es ver los datos técnicos de un motor, para esto se tendrá que ver en la

placa del motor.

Fig. 2 Especificaciones de un motor AC


4

 Como se puede observar en la figura 2, el siguiente motor es un motor

trifásico ya que su red de alimentación consta de 3 fases.

 La frecuencia a la cual opera será de 50Hz

 La norma que rige el motor es la norma IEC (esta norma generalmente

es para toda Latinoamérica)

 La potencia nominal se especifica de 15KW.

 Para el tipo de conexión (estrella o delta) nos especifican el voltaje y el

amperaje a la cual trabajaremos.

 Factor de potencia especificada es la placa de 0.9 (cos ∅<1).

Para ser más precisos, se definirán los siguientes parámetros de gran

importancia al analizar un motor de corriente alterna trifásico.

Torque o par:

El torque es una fuerza de torsión que hace que un objeto gire.

Un ejemplo de esto es cuando se aplica una fuerza sobre un extremo de una

palanca, se está aplicando un par en dicho extremo.

El par es el producto de la fuerza y la distancia de la palanca al punto.

Fig. 3 Par sobre una placa


5

Potencia:

La potencia es la cantidad de trabajo que realiza nuestro motor en una

determinada cantidad de tiempo. Esta potencia es expresada en Nm/s, pero

mayormente se expresa en caballos de fuerza o también en Watts.

La potencia de los motores de AC fabricados bajo norma NEMA de motores

eléctricos son generalmente clasificados en caballos de fuerza (HP), pero los

motores fabricados en otros países con la norma IEC se clasifican en kilowatts

(kW). Es fácil hacer una conversión de HP a kW y viceversa:

P ( kW ) =0.746 ∙ P( HP )

Velocidad síncrona:

La velocidad de un motor AC trifásico depende de la velocidad con la que gira

el campo magnético generado por su estator. La velocidad del campo

magnético giratorio se denomina velocidad síncrona (Ns).

La velocidad síncrona en RPM es 120 veces la frecuencia en Hz, dividida por el

número de polos del motor (P).

120 ∙ f
Ns=
P
6

Fig. 4 Tabla de velocidades síncronas

Corriente de arranque y corriente a plena carga

La corriente de arranque es la corriente suministrada al motor cuando se aplica

inicialmente un voltaje nominal con el motor detenido o en reposo.

La corriente a plena carga es la corriente suministrada al motor con el voltaje

nominal, la frecuencia y la carga aplicada al motor hasta alcanzar la velocidad

nominal.

Relación Voltaje/Hz (V/Hz)

La relación Voltaje/Hz es la relación entre el voltaje aplicado y la frecuencia

aplicada a nuestro motor.


7

460 VAC es una clasificación de voltaje común para un motor de AC industrial

construido bajo norma NEMA de motores eléctricos.

Estos motores tienen típicamente una frecuencia de 60 Hz. Esto proporciona

una relación V/Hz de 7.67. Así también, un motor de 230 VAC y 60 Hz tiene

una relación de 3.8 V/Hz.

Fig. 5 Relación V/Hz

Relación entre la V/Hz y el torque

La relación V/Hz afecta al flujo del motor, la corriente de magnetización y el par.

Si la frecuencia se incrementa sin un aumento correspondiente en el voltaje, la

velocidad del motor aumenta, pero el flujo, la corriente de magnetización y el

par disminuye.
8

Los motores AC que operan dentro de valores nominales pueden aplicar

continuamente el par a la carga. En el gráfico se muestra el rango de par

continuo para un motor CA típico.

El motor del ejemplo se puede operar continuamente a un par de 100% hasta

60 Hz. Por encima de 60 Hz, la relación V/Hz disminuye y el motor no puede

desarrollar un par de torsión del 100%, pero todavía se puede operar con un

par de 25% a 120 Hz.

Cabe destacar que no muchos motores tienen la capacidad de 120 Hz, estos

tipos de motores mayormente son fabricados en Norteamérica, donde les gusta

exprimir todo el potencial del motor y de sus VDF.

Fig. 6 Relación Torque vs Frecuencia


9

Factor de potencia:

En términos simples, el factor de potencia mide la eficiencia de su consumo

eléctrico, a la hora de convertirlo en potencia útil, como luz, calor o movimiento

mecánico.

En términos técnicos, es el ratio de potencia activa o útil medida en kilovatios

(kW) respecto a la potencia aparente total (potencia activa y reactiva) medida

en kilovoltio-amperios.

Pactiva
cosϕ=
Pactiva+ Preactiva

Eficiencia nominal:

La eficiencia del motor eléctrico es la relación entre la potencia de salida

(mecánica) y la potencia de entrada (eléctrica).

Pmecanica
n=
Pactiva

APLICACIONES DEL MOTOR AC

Los motores trifásicos son muy utilizados por las industrias. Algunos ejemplos

son:

- Industrias siderúrgicas

- Industrias papeleras
10

- Industrias mineras

- Industrias papeleras

Se utilizan generalmente debido a que tienen un torque alto pueden mover

cargas de gran peso, eso es gracias a transformar la energía eléctrica en

energía mecánica.

Un ejemplo práctico en que se usa un motor con el variador de velocidad es en

el siguiente ejemplo:

Fig. 7 Ejemplo de aplicación del motor AC

En el caso de las bombas, permite adaptar la velocidad del motor a las

necesidades pudiendo controlar la presión, el nivel y el caudal.


11

Otro ejemplo que podemos observar en las industrias es en las

empaquetadoras:

Fig. 8 Ejemplo 2 de aplicación del motor AC

En este caso el controlador es un PLC que manda señales al variador de

frecuencia para que pueda regular las velocidades del motor encoder y el

servomotor. Este es un ejemplo de etiquetado de productos regulando la

velocidad del servomotor y la faja trasportadora de igual manera, pero con un

motor encoder.
CAPITULO II

VARIADOR DE FRECUENCIAS

Un VDF (Variador de Frecuencias) por definición es un regulador industrial que

se encuentra entre la alimentación energética y el motor. La energía de la red

pasa por el VDF y regula la energía antes de que ésta llegue al motor para

luego ajustar la frecuencia y la tensión en función de los requisitos del

procedimiento.

El VDF regula la velocidad de motores eléctricos para que la electricidad que

llega al motor se ajuste a la demanda real de la aplicación, reduciendo el

consumo energético del motor entre un 20 y un 70%.

Estas partes se dividen en:

 Circuito Rectificador CA/CD

 Filtro

 Circuito Inversor CD/CA


13

En el simulador CADe_Simu, encontramos lo siguiente respecto al VDF:

Fig. 9 VDF en el simulador CADe_Simu

Como vemos, no especifica quien es el fabricante, ni para que potencias de

motor va dirigido, ni cómo funciona el dispositivo de potencia. En este trabajo

nos encargaremos de profundizar dicho dispositivo de potencia y el

funcionamiento del dispositivo de control.

Normalmente ambos bloques se encuentran en un solo dispositivo llamado

VDF que harán variar las frecuencias del motor. Vamos a ir por partes,

comenzando por el dispositivo de potencia:


14

Fig. 10 Diagrama de bloques del dispositivo de potencia


CAPITULO III

RECTIFICADOR TRIFASICO

El dispositivo de potencia del VDF se divide en:

 Circuito Rectificador CA/CD

 Capacitor como filtro

 Circuito Inversor CD/CA

CIRCUITO RECTIFICADOR CA/CD


En la mayoría de aplicaciones de la electrónica de potencia, la entrada de

potencia que está en forma de voltaje alterno de 50 o 60 Hz proporcionada por

el sistema de distribución, debe ser transformada en voltaje continuo no

regulado. Para tal efecto se utilizan los rectificadores.

Un rectificador trifásico o convertidor trifásico es un dispositivo electrónico

capaz de convertir una corriente alterna de entrada en una corriente continua

de salida, mediante dispositivos semiconductores capaces de manejar grandes

potencias como diodos, tiristores, válvulas de mercurio (usados hace más de

100 años), entre otros. El rectificador trifásico cumple con la misma función que

un rectificador monofásico, con la diferencia que estos rectificadores son

alimentados por fuentes trifásicas, por lo que son más eficientes y pueden
16

manejar grandes potencias, ya que en su salida presentan menor rizado de la

señal.

Dependiendo del tipo de semiconductor utilizado se pueden clasificar como

controlados o como no controlados.

- Rectificadores no controlados. Como su mismo nombre lo indica, no

existe una acción de control sobre la rectificación, el valor medio del

voltaje rectificado esta predefinido por el valor del voltaje de entrada.

Fig. 11 Rectificador Trifásico de onda completa no controlado

- Rectificadores controlados. En este tipo de rectificadores, si existe

una acción de control sobre la rectificación, por ejemplo, podemos variar

el voltaje promedio de la salida, variando el ángulo de disparo de los

tiristores (equivalentes eléctricos de los diodos).


17

Aunque en esta oportunidad solo nos encargaremos del análisis del

rectificador trifásico no controlado, ya que no es necesario variar el nivel

de tensión rectificada, no está de más hacer un breve análisis.

Fig. 12 Rectificador Trifásico de onda completa controlado

Para poder entender completamente el funcionamiento del rectificador,

tenemos que conocer el funcionamiento de sus componentes básicos, sus

características eléctricas y físicas. Así que empezaremos con el estudio del

diodo.

DIODO RECTIFICADOR DE POTENCIA

Un diodo de potencia es un dispositivo de unión pn con dos terminales. Una

unión pn se forma, en el caso normal, por aleación, difusión y crecimiento

epitaxial. Las técnicas modernas de control de los procesos de difusión y

epitaxia les permiten obtener las características deseadas en el dispositivo.


18

Cuando el potencial es positivo con respecto al cátodo, se dice que el diodo

está polarizado directo, y conduce electricidad. Un diodo conductor tiene una

caída directa de voltaje a través de él relativamente pequeña; la magnitud de

esta caída depende del proceso de manufactura y de la temperatura de la

unión. Cuando el potencial del cátodo es positivo con respecto al del ánodo, se

dice que el diodo está polarizado inverso.

Bajo condiciones de polarización inversa; pasa una corriente pequeña inversa

(que también se llama corriente de fuga o corriente de pérdida), en del orden

de micro o miliamperes; esta corriente de fuga aumenta de magnitud en forma

paulatina hasta que se llega al voltaje de avalancha o de Zener.

Las características v-i se pueden expresar por medio de una ecuación, la

llamada ecuación de diodo de Schockley, que para el funcionamiento en estado

permanente es.

 VD 
I D  I S  e nVT  1
 
  …… (1)

Donde:

I D : Corriente a través del diodo, A.

VD : Voltaje del diodo, con ánodo positivo respecto al cátodo, V.


19

I S : Corriente de fuga (o de saturación en sentido inverso), normalmente entre

10- 6 y 10- 15 A;

n : Constante empírica llamada coeficiente de emisión o factor de idealidad su

valor varía entre 1 y 2.

VT : Voltaje térmica y se define como:

kT
VT 
q ……… (2)

Donde:

k : Constante de Boltzmann: 1.3806 X 10^-23 J/K.

T : Temperatura absoluta.

q : Carga del electrón: 1.6022 X 10- 19 e (coulomb);

A una temperatura de 25°C el voltaje térmico tiene un valor de 25.7mV.

El coeficiente de emisión n depende del material y de la construcción física del

diodo.

Para los diodos de germanio, se considera que n es 1. Para los de silicio, el

valor teórico de n es 2, pero para la mayor parte de los diodos prácticos de

silicio, el valor de n está entre 1.1 y 1.8.


20

Fig. 13 Diodo rectificador

A una temperatura especificada, la corriente de fuga I s , es constante para un

diodo dado. La curva característica del diodo se puede dividir en tres regiones:

 Región de polarización directa, donde VD> O

 Región de polarización inversa, donde VD < 0

 Región de rompimiento, donde VD < - VBR

Región de polarización directa. En esta región, VD> Vo. La corriente ID en el

diodo es muy pequeña, si el voltaje del diodo VD es menor que un valor

específico V TD (en forma típica es 0.7 V). El diodo conduce en forma total si

VD es mayor que V TD, al que se le conoce como voltaje de umbral, voltaje de

entrada, voltaje de activación, voltaje de cierre o voltaje de encendido. Así, el

voltaje de umbral es aquel con el cual el diodo conduce en forma total.

Imaginemos un voltaje pequeño de diodo, VD = 0.1 V,n = 1 Y VT = 25.7 mV. Se

puede determinar la corriente correspondiente en el diodo, ID como sigue:

 0.1 
 
I D  I s eVD / nT  1  I s  e 0.0257  1  47,96 I s
  ….. (3)
21

que se puede aproximar a I D  I s e  I s  48,96 I s , con un error de 2.1 %. Al


VD / nT

aumentar VD, el error disminuye con rapidez.

En consecuencia, cuando VD > 0.1 V, como suele ser el caso normal, I D » I s , Y

la ecuación (2.1) se puede aproximar dentro de un error de 2.1 %, a

I D  I s eVD / nT ……….. (4)

VD
Región de polarización inversa. En esta región < -0.1 V, el término

exponencial de la ecuación (2) se vuelve muy pequeño en comparación con la

unidad y se puede despreciar; entonces la corriente en el diodo I D es:

I D   I s ……… (5)

lo cual indica que la corriente en el diodo, I D , en sentido inverso, es constante

e igual a I s .

Región de rompimiento. En esta región de rompimientos (o de ruptura, de

disrupción o de avalancha) el voltaje en sentido inverso es alto, por lo general

con una magnitud mayor que 1000 V. La magnitud del voltaje en sentido

inverso puede ser mayor que un voltaje especificado llamado voltaje de

rompimiento (o voltaje de ruptura, voltaje de disrupción o tensión de ruptura)

VBR, con un pequeño cambio en el voltaje en sentido inverso más allá de VBR.

Con aumento pequeño de voltaje en sentido inverso VBR la corriente en


22

sentido inverso aumenta en forma rápida. El funcionamiento en la región de

rompimiento no será destructivo siempre y cuando la disipación de la corriente

quede dentro de un "nivel de seguridad" que se especifica en las hojas de

datos del fabricante. Sin embargo, con frecuencia es necesario limitar la

corriente inversa en la región de rompimiento, para limitar la disipación de

potencia a un valor admisible.

Las características antes mencionadas se resumen en la siguiente grafica.

Fig. 14 Curva característica del diodo


23

El diodo es un elemento que no posee características ideales, por tanto, se

explicarán a continuación algunos puntos a considerar cuando se trabaje con

este dispositivo. El diodo debido a las características físicas de los elementos

que lo componen posee una resistencia no lineal en modo de polarización

directa y otra en modo de polarización inversa, al decir no lineal nos referimos a

que su valor es variable y depende de la corriente circulante. Además, la capa

de agotamiento del diodo posee una tensión llamada “potencial de barrera” que

es aproximadamente de 0.7 v para diodos de silicio y 0.3 v para diodos de

germanio.

Fig. 15 Capa de agotamiento del diodo

Cuando el diodo se polariza en forma directa el potencial de barrera es un nivel

de voltaje opuesto al aplicado en el diodo y debe ser superado para lograr la

conducción. Podríamos representar estas características en el siguiente

circuito.
24

Fig. 16 Equivalente resistivo del diodo rectificador

Habitualmente los niveles de resistencia y voltaje de barrera que posee el diodo

son despreciables en comparación con los elementos principales del circuito y

suelen realizarse los estudios de rectificadores sin considerar estos efectos.

El diodo también posee una resistencia cuando se polariza en forma inversa,

esta es de gran magnitud y no permite el paso de corriente (Salvo una corriente

de saturación del orden de los nA).

Como conclusión, podemos observar que el diodo es un dispositivo con

características físicas de gran utilidad, sin embargo, no es un elemento ideal ya

que, en cualesquiera de sus condiciones de operación, ya sea como aislante o

como conductor presenta imperfecciones en su funcionamiento ya que no es

completamente aislante durante la polarización inversa ni completamente

conductor durante la polarización directa. Todas las características del diodo

implican un nivel de pérdida energética cuando se trabaja con circuitos

rectificadores.
25

Ahora que ya conocemos el funcionamiento del diodo, su forma de activarlo y

cortarlo, nos centraremos en el análisis del rectificador propiamente dicho.

El rectificador puente Graetz es un rectificador trifásico de seis pulsos, su

funcionamiento es análogo al puente rectificador monofásico estudiado con

anterioridad, ya que se utilizan ambas polaridades de la señal alterna a

rectificar, aunque ahora se trate de una red trifásica. La ventaja de esta

configuración consiste en un voltaje de salida con un valor medio elevado, bajo

rizado y corriente alterna en la entrada del rectificador.

A continuación, se muestra el diagrama del rectificador.

Fig. 17 Rectificador trifásico de onda completa


26

El esquema anterior nos muestra como los 6 diodos están colocados dos por

cada fase y en oposición, con lo que se aprovecha toda la onda de la tensión

de red en cada fase.

Analizando los intervalos de intersección entre las fases durante un ciclo,

vemos que en cada intervalo conducen siempre dos diodos, aquellos que

tienen el ánodo más positivo o el cátodo más negativo. Vemos pues los

intervalos de conducción:

Para comprender el funcionamiento de este circuito debemos recordar las

características básicas de funcionamiento de los diodos, sabemos que, para

que conduzcan se deben polarizar en directa. Para una visualización del

funcionamiento del rectificador nos remitiremos a la siguiente figura.


27

Fig. 18 Intervalos de conducción de los diodos

Como podemos observar la carga ve las tensiones de línea, las cuales las

mostramos como la línea roja. Podemos apreciar que el rizado es mucho

menor que un rectificador monofásico, es por ello que es muy utilizado para

aplicaciones industriales.

Ahora que ya tenemos una imagen del voltaje de salida, procedemos a

determinar una expresión matemática para ella, para tal fin nos remitimos a la

siguiente imagen.
28

Fig. 19 Voltaje de salida del circuito rectificador

Como la señal resultante también es periódica, solo hace falta conocer el

periodo de esta para poder obtener el valor medio de la misma. En la imagen


anterior observamos que el periodo es 3 .

1 2 /3
 / 3  /3
v0  Vlinea d t

1 2 /3 3 3Vg 3
 
 / 3  /3
v0  3V sen  t d  t   Vlinea
 
g
…… (6)

Seguidamente podemos determinar el valor RMS de la salida,

1/2
 3 3 
 
2
  sen  t  dt 
2
Vrms 3Vg

0

1/2
3 9 3
Vrms     Vg  1.6554Vg
 2 4  …… (7)
29

Donde:

Vg
: tensión de fase pico.

Podemos también obtener la serie de Fourier de la Saida.

 2 2 
v0  t   0.9549Vlinea 1  cos  6t   cos  12t   ... 
 35 143  ……. (8)

Podemos observar que la señal no es continua, si no que viene acompañada

de armónicos, pero con amplitudes bastantes pequeñas, en comparación a la

salida de un rectificador monofásico, por lo que será más sencillo filtrarlos. Para

reducir el rizado del voltaje de salida rectificado, el filtro más común es

simplemente un condensador, pero para obtener mejores resultados se puede

optar por otros filtros especializados.

Fig. 20 Filtrado simple con un capacitor


CAPITULO IV

FILTRADO DE LOS CIRCUITOS RECTIFICADORES

Las perturbaciones generadas por los Variadores de frecuencia pueden

clasificarse del siguiente modo:

1. Distorsión Armónica: Producida por el puente rectificador.

2. Ruido Eléctrico: Producido por el puente inversor.

En este apartado nos vamos a centrar en la distorsión armónica producida por

el puente rectificador.

ARMÓNICOS
La distorsión armónica es una forma de contaminación eléctrica que puede

causar problemas si la suma de los armónicos sobrepasa cierto límite. Los

armónicos de voltaje y corriente son creados por cargas no lineales conectadas

a los sistemas de distribución de potencia.


30

Todos los convertidores electrónicos de potencia utilizados en diferentes tipos

de sistemas electrónicos pueden incrementar las perturbaciones armónicas con

la inyección de armónicos de corriente directamente hacia la red de

distribución.

Cargas no lineales incluyen entre otros: Arrancadores suaves, variadores de

velocidad, computadores, UPS y otros dispositivos electrónicos como

iluminación, material de soldadura y sistemas de alimentación interrumpida De

acuerdo a la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), los niveles de

armónicos se describen como la distorsión de armónicos total (THD) y es

expresada como un porcentaje del voltaje o corriente total. En el estándar

IEEE-519 los armónicos se representan como la distorsión total demandada

(TDD)

EFECTOS DE LAS CORRIENTES ARMÓNICAS DE ENTRADA


Los armónicos puedan causar sobrecalentamiento en conductores afectando

su nivel de aislamiento. En los devanados de los motores se puede originar

incrementos de temperatura generando ruido y oscilaciones de torque en el

rotor lo cual conduce a resonancias y vibraciones mecánicas. Sobre

temperatura en capacitores y en los casos más severos, riesgo de explosión

debido al rompimiento del dieléctrico.


31

Las pantallas electrónicas y la iluminación sufren intermitencias, interruptores

automáticos pueden dispararse, fallo en computadores y falsas lecturas de

medidores.

Incremento del valor RMS de la corriente que circula por los conductores y los

transformadores. Esta corriente “extra” no es real (no producirá trabajo) y sin

embargo obliga a sobredimensionar los transformadores y los conductores a fin

de prevenir sobrecalentamientos. Distorsión de la onda de tensión de entrada.

Esto puede implicar efectos importantes:

 Puede afectar al correcto funcionamiento de equipos de alimentación

monofásica tales como ordenadores y otros dispositivos de bajo

consumo.

 Pueden producirse fenómenos no deseados de resonancia afectando al

sistema de distribución.

 Degradación del factor de potencia.

 Sobrecarga del transformador, cableado, componentes, etc.

 Sobrecarga de los condensadores de corrección del factor de potencia.

REDUCCIÓN DEL EFECTO ARMÓNICO EN LOS VDF


Los armónicos pueden ser reducidos por la modificación de la red alimentación,

el sistema de variación de velocidad y el uso de filtros externos. Los armónicos

de corriente dependen de la construcción del variador de velocidad y la carga.

Dentro de los factores que incrementan las corrientes armónicas tenemos: -

Ausencia de reactancias en la línea. - Alta carga del motor. Los factores que
32

disminuyen las corrientes armónicas son: - Inductancias de DC o AC, estándar

en los variadores ABB.

- Mayor número de pulsos en el rectificador.

- Rectificadores activos. Factores que disminuyen los armónicos de voltaje

generados por los armónicos de corriente:

 Transformador de mayor capacidad.

 Baja impedancia del transformador.

 Alta capacidad de corriente de corto circuito en la alimentación.

UTILIZACIÓN DE REACTANCIAS
Un variador de velocidad con reactancias de AC o DC es la solución más

económica a la hora de reducir armónicos de corriente, sin embargo, el

resultado depende del tipo de reactancia utilizado. Algunos aspectos a tener en

cuenta en este tipo de soluciones son las caídas de tensión que impactan el

sistema y el espacio adicional que ocupan las reactancias.

Rectificadores activos de IGBT´s.

Un rectificador activo de IGBT´s (Insulated gate bipolar transistor) puede ser

utilizado para controlar la potencia de la red de distribución. Esto permite

mantener el factor de potencia cercano a uno gracias a que el rectificador es

modulado activamente para reducir los armónicos. Los principales beneficios

son:
33

- Corriente de línea prácticamente senoidal con bajo contenido de armónicos. -

Factor de potencia unitario.

- Capacidad de elevar la tensión en el bus de DC en caso que la tensión de red

caiga para garantizar la tensión del motor en el nivel adecuado.

COMPENSACIÓN DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA DE ENTRADA


- Incorporando bobinas de entrada, también llamadas inductancias de

choque. Estos filtros pasivos pueden colocarse a la entrada del puente

rectificador, realizando una doble misión:

• Por una parte, protege al mismo frente a variaciones de tensión

de la red de alimentación.

• Adicionalmente filtra los armónicos producidos suavizando la

senoide de corriente. También pueden colocarse en el bus de

continua. El puente rectificador no estará tan protegido pero esta

opción es siempre de menor costo.

- Empleando Filtros activos de armónicos. Este sistema permite analizar

los armónicos generados por el variador y anularlos generando para ello

los opuestos.

- Instalando un sistema de distribución de 12 pulsos. Si repartimos la

entrada rectificadora del equipo conversor de potencia entre dos puentes

rectificadores y las tensiones de entrada de cada puente están

desfasadas 30º eléctricos entre sí, teóricamente podemos eliminar todos

los armónicos inferiores al 11.


34

• Para ello se requiere un transformador de doble secundario. Un

secundario conectado en estrella y el otro secundario en

triángulo.

• Cada secundario alimentará la mitad de la carga, de modo que

sus corrientes permanezcan desfasadas 30º.

• Se puede demostrar entonces que los armónicos 5 y 7 se han

eliminado.
35

Fig. 21 Rectificador de 12 pulsos


CONDENSADOR COMO COMPENSADOR DEL VOLTAJE DE RIZO
Al añadir este capacitor al circuito rectificador se logra suavizar el voltaje DC

resultante, eliminando las variaciones no deseadas conocidas como ondulación

o voltaje de rizo.
36

Este capacitor, en esencia, funciona como una batería que proporciona energía

a la sección del inversor. No obstante, a diferencia de una batería este circuito

rectificador suministra energía continuamente al condensador de enlace DC.

El valor de este capacitor depende de la potencia de nuestro motor, de la

frecuencia y de los voltajes que soporta nuestro motor:

2 PkW
C min = 2
(V max −V 2min )f

Donde:

PkW : Potencia del motor en kW

V max : Voltaje máximo que soporta el motor

V min: Voltaje mínimo que soporta el motor

f : Frecuencia que soporta el motor

La forma de onda que se obtendría una vez pasada la red por el capacitor:
37

Fig. 22 Filtrado del condensador en el circuito rectificador


CAPITULO V

CIRCUITO INVERSOR

Este circuito inversor se encarga de convertir la corriente continua suministrada

por el circuito rectificador con el filtro a una corriente alterna en forma de

pulsos, simulando ondas senoidales a diferentes frecuencias.

En esta sección se incluye una unidad de procesamiento, que se encargará de

controlar los pulsos de salida del inversor, logrando controlar las velocidades

del motor, así como otras funciones que dependerá de la unidad de

procesamiento que se estará usando.

Este circuito está constituido por transistores IGBT, aunque los variadores más

antiguos estaban controlados por tiristores SCR o por transistores de unión

bipolar.

Estos transistores IGBT proporcionan una alta velocidad de conmutación

necesaria para un óptimo funcionamiento de un VDF moderno, son capaces de


38

encenderse varias veces por segundos. Pueden encenderse en 400 ns y

apagarse en 500 ns aproximadamente.

TRANSISTOR BIPOLAR DE PUERTA AISLADA (IGBT)


El IGBT es un dispositivo electrónico que es muy utilizado para poder controlar

altas potencias, el IGBT es la combinación de un transistor MOSFET con un

transistor BJT, el circuito equivalente se muestra a continuación:

Fig. 23 IGBT

Algunas características que presenta el IGBT son;

- Combina ventajas de funcionamiento del MOSFET y BJT.

- Perdidas menores que el MOSFET, actuando como BJT.

- Más rápido que un BJT, pero menos que un MOSFET

- Mayores rangos de potencia (altos voltajes y altas corrientes)

Un IGBT tiene 3 terminales de conexión:

- Compuerta:
39

- Colector

- Emisor

Cuando se aplica voltaje positivo (+15v) a la compuerta el IGBT se enciende,

haciendo fluir la corriente entre el colector y emisor. Al eliminar este voltaje

positivo, el IGBT se apaga. Mientras el IGBT está apagado el voltaje en la

compuerta se mantiene negativo (-15v) para evitar que el IGBT se encienda.

Funcionando como un interruptor.

Se puede decir que un transistor IGBT combina las mejores propiedades de un

BJT y las mejores propiedades de MOSFET, de ahí también su símbolo que es

parecido a una combinación de ambos.

DIODO FREE-WHEELING

Fig. 24 Diodo Free-wheeling


40

Cuando el motor se detiene, el IGBT está en constante encendido y apagado

entre 400 y 500 ns, cuando se termina de apagar hay corriente residual que

puede ser perjudicial para el transistor. Este diodo hace circular esa corriente

para que el IGBT no se dañe.

CONFIGURACIONES DEL CIRCUITO INVERSOR


Estos circuitos inversores pueden tener las siguientes configuraciones:

 Medio puente

 Push - pull

 Puente completo

MEDIO PUENTE
 Esta configuración proporciona una onda cuadrada. La señal de salida

de un inversor en medio puente no modulada es una onda cuadrada, por

lo que el contenido armónico es muy elevado y el filtrado es complejo.

 La amplitud de salida no es controlable. En un medio puente se obtiene

una onda cuadrada cuya amplitud es igual a la tensión de alimentación.

El único procedimiento para variar la amplitud de salida es mediante un

convertidor previo que permita modificar la tensión de entrada al

inversor.

 Frecuencia de salida variable. En un inversor en medio puente no

modulado la frecuencia de salida es igual a la de conmutación de los

interruptores.
41

 La tensión que soportan los interruptores es el doble de la amplitud de la

señal cuadrada de salida.

 Los terminales de referencia para el gobierno de los interruptores no

están referidos a un mismo punto.

PUSH - PULL
 La amplitud de salida no es controlable. La tensión de salida es

proporcional a la tensión de alimentación por lo que para el control de la

amplitud es necesario un convertidor previo.

 Frecuencia de salida variable. La tensión máxima que soportan los

interruptores es el doble de la tensión de alimentación. Las señales de

control de ambos interruptores están referidas a un mismo punto. Esta

característica simplifica la implementación del circuito de control como

se verá posteriormente en esta lección.

PUENTE COMPLETO
 La tensión de salida puede tomar tres valores distintos: +VE, -VE y 0.

Esta característica incrementa las posibilidades de control en

comparación con las topologías descritas anteriormente.

 Permite el control de la amplitud de salida. Modificando el ángulo de

deslizamiento se puede ajustar la amplitud del armónico fundamental de

la salida y controlar de este modo la potencia de salida.

 Permite reducir el contenido armónico en la salida. El empleo de

intervalos con tensión de salida nula permite obtener formas de onda

más próximas a una senoide.


42

La configuración que se utilizan en los variadores de frecuencia es la

configuración de puente completo.

El circuito completo de potencia de un variador de frecuencias sería el

siguiente:

Fig. 25 Circuito completo del variador de frecuencias

Entonces, al observar el circuito de la figura 25, las formas de onda de salida

del circuito inversor vendrían a ser de la siguiente manera:

Pulsos que asemejan señales senoidales de diferentes frecuencias.


43

Fig. 26 Formas de onda del circuito inversor del VDF

TIPOS DE VARIADORES DE FRECUENCIA DE CORRIENTE ALTERNA


VOLTAJE DE ENTRADA VARIABLE (VVI)

El diseño VVI, recibe voltaje AC de la planta, lo rectifica y controla,

desarrollando un voltaje DC variable hacia el amplificador de potencia (etapa

inversora). El amplificador de potencia invierte el voltaje DC variable a

frecuencia variable y voltaje variable AC.

Fig. 27 Voltaje de entrada variable

ENTRADA DE FUENTE DE CORRIENTE (CSI)


44

Capaces de trabajar con eficiencias cercanas a los variadores DC, el diseño

CSI ofrece economía sobre las unidades VVI y PWM para aplicaciones en

bombas, ventiladores y similares.

Fig. 28 Entrada de fuente corriente

MODULACIÓN POR ANCHO DE PULSO (PWM)

El controlador convierte voltaje de entrada AC a un voltaje DC fijo por medio del

rectificador de potencia. Luego de este amplificador, el voltaje DC es modulado

por medio de un inversor para producir pulsos de diversos anchos, para variar

el voltaje efectivo.

Fig. 29 Modulación por ancho de pulso

DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE UN VARIADOR DE VELOCIDAD

Como observamos en el diagrama este es un ejemplo de aplicación de variador

de velocidad aplicado a un bombeo de agua.


45

Observamos claramente las tres etapas del variador, etapa rectificadora, etapa

de filtrado y etapa inversora conectados al motor trifásico que queremos

controlar.

Fig. 30 Diagrama de conexiones de un VDF


CAPITULO VI

FILTRADO DEL RUIDO ELÉCTRICO

El ruido eléctrico está producido por el puente inversor puente inversor. Es

debido a la interrupción de la señal de corriente por la conmutación en el

estado de los tiristores (cambio de conducción a OFF y viceversa). Por este

motivo la señal de ruido es una señal de corriente de alta frecuencia que se

acopla a la señal de corriente que circula por el equipo y hacia el motor y

adicionalmente puede ser emitida. Hay que hacer frente por tanto a dos tipos

de emisiones:

• Conducidas

• Radiadas

RUIDO ELÉCTRICO RADIADO


El ruido eléctrico radiado será atenuado teniendo en cuenta:

• Empleo de conducciones metálicas.

• Empleo de cables apantallados.

• La propia envolvente del variador metálico ayudará en la

minimización de este efecto.

RUIDO ELÉCTRICO CONDUCIDO


El ruido eléctrico conducido puede ser atenuado de diferentes formas:
Ruido acoplado a la señal de entrada del variador
47

 Empleo de Filtros de entrada RFI Filtros de entrada RFI (Radio

Frequency Interferences) también llamados Filtros EMC (Electro-

Magnetic Compatibility).

 La normativa que regula la elección de estos filtros es la UNE-EN

61800 EN 61800-3/A11:2002 3/A11:2002.

Ruido acoplado en la corriente que circula hacia el motor.

 Empleo de Ferritas de Salida en Modo Común, en el caso de que el

ruido acoplado sea en modo común, esto es, acoplado en las

capacidades existentes entre las fases y tierra y también entre los

bobinados del motor y tierra. Este ruido es el causante de daños en los

cojinetes.

 Empleo de Filtros de Salida dV/dt en el caso de que el ruido acoplado

sea en modo diferencial, esto es, acoplado en las capacidades

existentes entre las distintas fases. Este ruido producirá perforaciones

en el aislamiento y también incrementa el dV/dt. Estos filtros pueden ser:

- Inductancias de salida Inductancias de salida (bobinas de salida en

serie, una por fase)

- Toroides de Polvo de Hierro Toroides de Polvo de Hierro, en todas

las fases de salida.

FILTROS dV/dt
Debido a la combinación de capacidad e inductancia parásita de los cables y a

la inductancia del motor, los pulsos de tensión de la salida trifásica del variador

generan picos de tensión muy elevados que pueden llegar a perforar los

aislamientos de las bobinas y aumenta las corrientes de fuga. El efecto


48

aumenta con la longitud del cable. El filtro dV/dt elimina estos picos de tensión

y reduce las corrientes de fuga. Aunque el efecto siempre ocurre en mayor o

menor medida, es útil saber que para longitudes menores de 50m no es

imprescindible poner el filtro dV/dt y en sistemas que requieran el menor coste

inicial posible se puede prescindir de dicho filtro. Pero si lo que se busca es

calidad y seguridad a largo plazo, siempre es recomendable ponerlo incluso a

distancias menores de 50m. En la figura 13, la señal de arriba es la tensión en

bornas de motor a 100m, sin utilizar el filtro dV/dt. Se pueden apreciar los picos

de tensión elevados y las oscilaciones que en conjunto causan las corrientes

de fuga y la rotura de aislamiento.

En la figura 31, la señal de abajo es el mismo caso, pero con el filtro conectado.

Se observa que se eliminan todos los picos de tensión elevados que son los

causantes de los fallos de aislamiento del motor. El filtro dV/dt se sitúa entre la

salida del variador y el motor, lo más cerca posible del variador.

Fig. 31 Respuesta de un filtro dV/dt


49

FILTROS SENOIDALES
Convierten la salida de pulsos del variador en una tensión senoidal sin ningún

pulso de alta frecuencia, así es posible aumentar las distancias de los cables

desde el variador al motor hasta 1000 metros sin que aparezcan los temidos

picos de tensión.

Fig. 32 Filtro senoidal

FILTROS EMC
Se les llama también filtros modo común. Impiden que los ruidos

electromagnéticos salgan del variador. Reducen la emisión de ruido de alta

frecuencia que podrían perturbar a otros equipos cercanos, como sondas,

radio, autómatas, etc. Todos los modelos ESP incluyen los filtros EMC de serie,

bien sea incorporados dentro del mismo variador, y/o mediante ferritas

especiales colocadas en los cables de potencia.


50

Fig. 33 Filtro EMC

FILTRO DCR
Si se va a utilizar la entrada auxiliar AC del variador con corriente procedente

de un grupo electrógeno o de la Red, es necesario incluir este tipo de filtro para

motores de potencia igual o superior a 75kW y para cuando existe conexión a

grupo (generador) o red eléctrica. Los filtros DCR contribuyen a reducir la

corriente de pico y los armónicos. Cuando se instala el filtro DRC, se consigue

una reducción de un 30% de la corriente nominal al 100% de la carga

absorbida de la red/grupo electrógeno. Así se reducen las distorsiones en la

tensión de la red/grupo electrógeno y disminuye la fatiga de los condensadores

del variador alargando su vida útil. Se recomienda instalar un filtro DCR en los

siguientes casos:

1. Se va a utilizar con mucha frecuencia la entrada auxiliar de AC y el

suministro de red/grupo electrógeno es más de 10 veces la potencia nominal

del variador.

2. Si se orienta el diseño pensando más en la duración a largo plazo que en el

gasto inicial. 3. Preocupa que la distorsión de la tensión de red/grupo pueda

afectar a otros equipos.


CAPITULO VII

CONTROL DEL VARIADOR DE FRECUENCIAS

Existe una amplia variedad de formas para controlar el voltaje y frecuencia del
motor. El enfoque más común es conmutar los IGBT de tal manera que
controlen la frecuencia y el ancho de los impulsos aplicados a cada fase del
motor. Este es un enfoque denominado modulación de ancho de pulso (PWM).

En la figura 25 muestra el circuito completo del dispositivo de potencia de

nuestro VDF, sin embargo, no muestra cómo se controlarán los transistores

IGBT. Para controlar el VDF se utilizará un bloque en CADe_Simu.

Este bloque sólo tiene 4 entradas, algunos VDF pueden tener más ampliando

el número de velocidades que se pueden asignar.


52

Fig. 34 Unidad de Control del VDF

La unidad de control del VDF funciona de la siguiente manera

 Las entradas RA y RC sirven para accionar el variador donde a RA se le

va a dar una entrada positiva y a RC una entrada negativa con una

lámpara de señalización, que indicará que nuestro VDF esté encendido

o apagado.

 Las 3 entradas inferiores +, AI e 0V son las entradas analógicas para un

potenciómetro con el que se podrá variar la frecuencia del motor al variar

la resistencia de dicho potenciómetro.

 La salida + de la parte superior derecha, sirve para alimentar las

entradas digitales I1, I2, I3 e I4.

 Y por último están las entradas I1, I2, I3 e I4 que funcionarán para

controlar, de manera automática, las velocidades de nuestro motor.


53

Las velocidades que se tienen en nuestra unidad de control se pueden definir,

así como el RPM y si queremos añadir el potenciómetro o no.

Las velocidades seleccionadas predeterminadamente son: 1Hz, 10Hz, 25Hz y

50Hz permitiéndonos variar nuestro motor con 4 velocidades. Sin embargo, los

modelos modernos de VDF permiten muchas más velocidades que esas.

Fig. 35 Esquema de configuraciones del VDF


54

Ahora bien, para explicar cómo se variarán las velocidades a partir del bloque

de control del VDF se utilizará la siguiente tabla:

I1 I2 I3 I4 VELOCIDAD (Hz)

0 0 0 0 0

1 0 0 0 1

1 0 1 0 10

1 0 0 1 25

1 0 1 1 50

0 1 0 0 -1

0 1 1 0 -10

0 1 0 1 -25

0 1 1 1 -50

Analicemos la tabla, cuando las 4 entradas están apagadas, el variador está

apagado, por ende, no debería girar el motor, sin embargo, cuando inducimos

corriente en la entrada I1, el motor comenzará a girar a una velocidad de 1Hz

que es la velocidad predeterminada que tenía el bloque de control.

Si mantenemos en positivo la entrada I1 e I3, el motor girará con la segunda

velocidad asignada.

Si mantenemos en positivo las entradas I1 e I4, el motor girará con la tercera

velocidad asignada.

Si mantenemos en positivo las entradas I1, I3 e I4 el motor girará con la cuarta

velocidad asignada.
55

Cuando dejamos de inducir corriente a I1 y comenzamos a inducir corriente a

I2, funcionará del mismo modo que cuando estaba encendido con I1, con la

diferencia que ahora el sentido de giro será invertido.

Cabe aclarar que el I1 o I2 funciona como un interruptor de encendido del VDF,

ya que, si prendemos I3 e I4, pero no encendemos I1 ni I2, el motor no variará

de velocidades.

Para activar estas entradas se utilizarán contactores que serán controlados por

un PLC Siemens S7-1200.

PLC SIEMENS SIMATIC S7-1200 CPU 1214C AC/DC


Diseño compacto, configuración flexible y amplio juego de instrucciones.

La CPU incorpora un microprocesador, una fuente de alimentación integrada,

circuitos de entrada y salida, PROFINET integrado, E/S de control de

movimiento de alta velocidad y entradas analógicas incorporadas, todo ello en

una carcasa compacta, conformando así un potente controlador. Una vez

cargado el programa en la CPU, esta contiene la lógica necesaria para vigilar y

controlar los dispositivos de la aplicación. La CPU vigila las entradas y cambia

el estado de las salidas según la lógica del programa de usuario, que puede

incluir lógica booleana, instrucciones de contaje y temporización, funciones

matemáticas complejas, así como comunicación con otros dispositivos

inteligentes.
56

La CPU incorpora un puerto PROFINET para la comunicación en una red

PROFINET. Hay disponibles módulos adicionales para la comunicación en

redes PROFIBUS, GPRS, RS485 o RS232.

Fig. 36 PLC SIEMENS S7-1200

Características:

 Firmware: V4.4

 Voltaje de operación: 24 VDC. 1.5 AMPS.

 Entradas digitales: DI 14 x 24 VDC. 6 mA.

 Entradas analógicas: AI 2 x 10 BIT. 0-10 VDC.

 Salidas digitales: DQ 10 x 24. 0.5 A.

 Comunicación Profinet RJ45.


CAPITULO VIII

MODELOS DE VARIADORES DE FRECUENCIAS

VARIADOR DE FRECUENCIA DELTA VFD-M


Un VDF de una marca conocida que se pueda adaptar a los motores de

corriente alterna es el VDF Delta de la serie M.

Fig. 37 Variador de Frecuencia Delta VFD-M


Este variador nos permite variar las frecuencias de nuestro motor con garantía

de que este nos dañe, aparte de que este variador tiene una pantalla

incorporada
59

con la que podríamos variar las frecuencias utilizando el mismo controlador

incorporado que tiene sin necesidad de usar un PLC, aunque también

podríamos usar uno para poder dar instrucciones que estén fuera de los rangos

de programación que nos provee el sistema del VDF Delta.

A continuación, se presentará un diagrama de conexiones del variador Delta

VFD-M.

Fig. 38 Diagrama de conexiones para el Delta VFD-M

Se puede visualizar del diagrama que cuenta con las entradas y salidas del

dispositivo de potencia en la zona superior con las entradas a las líneas L1, L2

y L3, con salidas hacia el motor. También se pueden visualizar las entradas
60

M0, M1, M2, M3, M4 y M5 con sus respectivas funciones y un puerto serial RS-

485.

Una diferencia del bloque de control con este variador Delta es que la salida

común a las entradas de control del variador es GND (tierra), mientras que en

bloque de control del CADe_Simu es positivo (1 lógico).

Así también se tienen más modelos:

VARIADOR DE FRECUENCIA TRIFÁSICO WL200 SERIES

La serie WL200 de Hitachi ofrece un rango de 0,2 kW a 18,5 kW. Intensidad de

1 a 38 Amperios. Viene con control V/f avanzado y funcionalidad mejorada en

el control, así como funciones programables (software EzSQ). Además, el

Hitachi WL200 es respetuoso con el medio ambiente gracias a su función de

ahorro de energía (conforme a RoHS). Se ofrecen varias opciones de

comunicación en red para facilitar la comunicación.

 Tipo de protección IP20.

 Frecuencia de salida desde 0 a 400Hz

 Control avanzado de V/f

 Transistor de frenado dinámico en todos los modelos

 Incorpora la funcionalidad similar a la de EasySequence PLC

 Nuevas y más eficaces funciones para evitar los viajes

 Conformidad con RoHS


61

 Instalación Side-by-Side

 Normas globales CE, UL, c-UL y c-Tick

 Función Safe-Stop

Fig. 39 VDF WL200 SERIES

VARIADOR DE FRECUENCIA TRIFÁSICO MITSUBISHI FR-F800


Diseñado para un ahorro de energía sin precedentes, un control de velocidad

optimizado, un arranque sencillo y versatilidad, Mitsubishi Electric ha

desarrollado una nueva generación de tecnología de accionamiento: el

extraordinario FR-F800.

El FR-F800 está diseñado principalmente para ser utilizado con bombas,

ventiladores y compresores y aplicaciones de HVAC. Ofrece muchas funciones

innovadoras que permiten el mejor compromiso entre eficiencia y control

preciso.
62

En el corazón de la unidad FR-F800 hay un controlador PID mejorado. Esto

significa que el control de ventiladores, bombas y compresores se maneja

fácilmente sin necesidad de controladores externos. Además, el PLC

incorporado significa una verdadera capacidad autónoma. Con tipo de

proteccion IP20.

Fig. 40 VDF MITSUBISHI FR-F800

MICROMASTER Vector 6SE32 / MIDMASTER Vector 6SE32


 Control de velocidad V/F de bucle abierto para uno o varios motores

asíncronos, síncronos o de reluctancia

 Frecuencia de salida entre 0 – 650 Hz (400 Hz para 6SE92) con

resolución de hasta 0,01 Hz.

 Sobrecarga de par de hasta el 50% como porcentaje de la intensidad de

salida nominal durante 60s.

 Controlador PID integrado, para p. ej., control de presión o temperatura.

 Interface serie RS485.

 Control para freno externo.


63

 Rearranque volante para el control de motores girando.

 Rearranque automático para el arranque tras desconexión accidental o

fallo.

 Ajuste flexible de la consigna de frecuencia mediante frecuencias fijas,

entrada analógica, potenciómetro motorizado o interface serie.

 Control flexible de las maniobras a través del panel frontal, entradas

digitales so interface serie.

 Freno de corriente continua configurable.

 Frenado compuesto para el control dinámico de la frenada sin necesidad

de elementos externos.

 Consignas de velocidad aditivas por entrada análoga y consignas de

velocidad digitales /de frecuencia fija y control desde distintos orígenes.

 Generador rampa programable (0 – 650s) con capacidad de suavización

de curvas.

 8 frecuencias fijas configurables (7 para 6SE92).

 4 bandas de frecuencia inhibidas para la supresión de resonancias.

 Filtro EMC estándar incorporado para el cumplimiento de la normativa

EN55011 Clase A en unidades monofásicas.

 Sensorless Vector Control para la mejora de las características

dinámicas de los motores asíncronos normalizados, como la

monitorización de tensión e intensidad rápida, calculo rápido de las

características térmicas del motor, entre otros.

 100% de sobrecarga como porcentaje de la intensidad nominal durante

3 segundos.
64

 Módulo de frenado integrado con ciclos de frenado configurables

(MICROMASTER Vector).

Fig. 41 VDF MICROMASTER Vector 6SE32


65
CAPITULO IX

EJEMPLO SIMULADO EN CADE_SIMU

Para ejemplificar como funcionaría el variador de frecuencia en CADe_Simu se

elaboró el siguiente circuito:

Fig. 42 Circuito Ejemplo en CADe_Simu


66

El cuál es un circuito que permite variar las frecuencias de nuestro motor en un

orden ascendente-descendente en conjunto con una función marcha-paro e

inversión de giro.

Teniendo las conexiones del PLC:

Fig. 43 Circuito PLC


67

El circuito de fuerza con los dispositivos de potencia:

Fig. 44 Circuito de Fuerza

Y el circuito con el dispositivo de control del variador de frecuencias:


68

Fig. 45 Circuito de Control del VDF

Para inicializar todo se activarán los respectivos contadores y se activará

también el disyuntor del circuito de fuerza.

Se observará todo prendido y también se hará un acercamiento para poder

apreciar la variación de frecuencia del motor.


69

Fig. 46 Circuito prendido


70

Luego se presionó la botonera para variar la frecuencia del motor, mostrando el

siguiente resultado:

Fig. 47 Última velocidad del


variador

Se utilizaron dos bloques de variador para poder emular 5 velocidades

diferentes ya que un solo bloque permite como máximo 4 velocidades.


CAPITULO X

APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

CONTROL DE GRÚAS PARA COCHES


En un sistema de este tipo el coche, junto con el cable para el equilibrado,

suponen una carga de inercia muy alta para el convertidor. Esto significa que el

convertidor debe generar un par de inicio muy alto en el motor para asegurar

un arranque suave. El MICROMASTER Vector y el MIDIMASTER Vector son

ideales para aplicaciones como éstas, ya que son capaces de suministrar hasta

el 200% del par durante 3s eliminando la necesidad de sobredimensionar el

convertidor.

En el ejemplo mostrado en la figura 47, se utiliza un MICROMASTER Vector

para un pequeño sistema de elevación (3 plantas). Se usa una resistencia de

frenado para las paradas del elevador.

Se programan 2 frecuencias fijas, 50 Hz que corresponde a 1 m/s y 6 Hz para

los periodos de acercamiento a la parada.


72

Fig. 48 Control de grúas para coches

Los tiempos de aceleración son de 3 segundos con 0,7 s de suavización de

rampas. El control se hace a través de las entradas digitales las cuales se usan

para seleccionar la dirección (DIN 1, DIN 2), frecuencias fijas (DIN 3, DIN 4), y

en este caso, inyección de CC para el frenado (DIN 5). Un relé de salida se usa

para el control del freno del motor, el otro se configura para señalar fallos en el

controlador del elevador.

Después de la apertura del freno del motor, el elevador es acelerado sobre el

eje, alcanzando los 50Hz de velocidad de operación. Hay sensores de

proximidad en el eje del elevador los cuales se conectan al PLC y que informan

al sistema que el elevador se está acercando a la planta donde debe

desacelerar y parar. Cuando el coche pasa el


73

primer sensor de proximidad, el elevador desacelera hasta la velocidad más

baja. Cuando se pasa el segundo, el ascensor para y el freno del motor se

vuelve a activar.

El control vectorial y la configuración suave de las curvas de aceleración –

desaceleración posibilitan el movimiento controlado del coche bajo todas las

condiciones, así como mantener el confort del pasajero particularmente en las

fases de arranque y parada. Los convertidores MICROMASTER y

MIDIMASTER Vector ofrecen también opciones de frenado externo e inyección

de CC cuando el motor está parado y para la precarga del mismo. Se elige un

SIMATIC S7-313 como controlador con las prestaciones y la capacidad de

expansión necesarias para manejar todas las I/O de los sensores de

proximidad, detectores de planta, indicadores, etc.

Elemento Especificaciones
Motor Motor de inducción 7.5 KM 3 AC 400
V con freno electromecánico
incorporado
Sistema de control Simatic S7-313 PLC, con módulos de
I/O, 64 entradas digitales, 32 salidas
digitales
Convertidor MICROMASTER Vector 6SE32 7.5
Kw 400 V.
Interfaz de control Control por entradas digitales con
arranque a derechas, arranque a
izquierdas, 2 frecuencias fijas.

CINTA TRANSPORTADORA DE LADRILLOS CERÁMICO


En las típicas aplicaciones de cerámica, se usa una cinta transportadora para

transportar los azulejos hacia el horno.


74

Se necesita la cinta para asegurar que los azulejos se sitúan convenientemente

en cada columna del horno. En la aplicación que mostramos, la cinta arranca

cuando el azulejo cruza la primera barrera luminosa y para, cuando pasa la

segunda.

Fig. 49 Cinta transportadora de ladrillos cerámicos

El convertidor es arrancado y parado por un PLC SIMATIC S7-212 a través del

DIN 1. La selección de la frecuencia de consigna se consigue usando los DIN 4

y 5 los cuales se configuran con el código de frecuencias fijas, para conseguir

con estas 2 entradas hasta 4 frecuencias distintas. El DIN 2 se usa para la

selección de las rampas.

Esta configuración permite al sistema ser usado para distintos tipos de

productos con mayores frecuencias y rampas más cortas de aceleración/

desaceleración según el tamaño o el peso.


75

El usuario selecciona el tipo de producto en el panel operador que comunica la

información al PLC a través de 4 entradas digitales. 2 salidas digitales del PLC

se utilizan como información adicional. El panel sirve también para controlar y

visualizar el proceso. Las salidas relé del convertidor se conectan al PLC e

indican que la frecuencia de salida se ha alcanzado y que ha ocurrido un fallo.

La salida analógica del convertidor se conecta directamente al panel de control

y se usa para indicar la intensidad de consumo del motor. Si la intensidad es

demasiado alta significa que los rodamientos del motor o alguna otra parte

móvil están obstruidos y requerirán un mantenimiento inmediato. Un interruptor

de emergencia está conectado directamente al DIN 6 y permite al usuario parar

el convertidor rápidamente (OFF2) sin necesidad de quitar la alimentación.

El MICROMASTER Vector es particularmente adecuado para esta aplicación

debido al alto y controlado par de arranque permitiendo rampas de aceleración/

desaceleración muy corta sin desenganche del motor y también debido a la

consistente respuesta de tiempo que optimiza la precisión en el espaciado de

los azulejos.

Se elige un SIMATIC S7-212 como controlador de coste ajustado, pero con las

suficientes o para esta aplicación.


CAPITULO XI

CONCLUSIONES

Mediante el análisis detallado de la etapa rectificadora y del filtrado, podemos

concluir que es de suma importancia la selección de los componentes de estas

etapas para lograr resultados por lo menos aceptables. Es muy necesario tener

la distorsión armónica en todos sus aspectos y como no contribuir a ella, es

decir como disminuirla, buscando mejores prácticas, como por ejemplo reducir

lo más que se pueda la distancia entre el variador al motor.

Las empresas realizan diferentes tipos de proyectos por lo que los variadores

de velocidad tendrán una función importante en el desarrollo de estos. Los

tipos de variadores que se fabrican son tres, sin embargo, el que mayor se

fabrica es el PWM. El conjunto de dispositivos de un variador de velocidad

hace la optimización de este.


CAPITULO XII

RECOMENDACIONES

Dependiendo del fabricante del VDF, no es necesario controlar el sistema con

un PLC, ya que algunos fabricantes incluyen un control interno para el VDF con

su respectivo manual de programación. Ya sean variadores de la marca

Micronics, ABB, Delta, etc. Depende de la versión que uno desee adquirir.

Con respecto al simulador utilizado en el aparto del circuito de ejemplo, aunque

el CADe_Simu es muy completo, este solo te utiliza para fines educacionales,

ya que la mayoría de empresas piden los planos de los circuitos eléctricos en

softwares como COFASO, EPLAN Electric o AUTOCAD Electric. Aunque

también hay softwares mejores para este tipo de simulaciones como lo es el

Automation Studio, sin embargo, solo hay versión de paga si se quiere

implementar todas las funciones que provee.


CAPITULO XIII

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

 ELECTRONICA DE POTENCIA – CIRCUITOS, DISPOSITIVOS Y


APLICACIONES – TERCERA EDICIÓN - MUHAMMAD H. RASHID
 Wikipedia 2020. “Factor de potencia”. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_potencia#:~:text=Se%20define
%20factor%20de%20potencia,carga%20de%20absorber%20potencia
%20activa.
 Electricaplicada 2020. “Eficiencia de un Motor eléctrico” Disponible en:
https://www.electricaplicada.com/eficiencia-de-un-motor-electrico-y-los-valores-
mas-comunes/#:~:text=La%20eficiencia%20
 Doc Player 2020. “Variadores de frecuencia”. Disponible en:
https://docplayer.es/5865781-Asociado-variadores-de-frecuencia.html
 ABB 2020 “Que es un variador de frecuencia: Definicion, como funciona,
caracteristicas”. Disponible en: https://new.abb.com/drives/es/que-es-un-
variador
 Universidad de Sevilla 2015 “Control de un motor de inducción usando
un variador de frecuencia” – Jose Manuel Piñero Rueda. Disponible en:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90201/fichero/proyecto.pdf
 Delta Electronics “VFD-M: User Manual”. Disponible en:
https://www.galco.com/techdoc/dlpc/vfd022m23b_um.pdf
 Siemens “PLC SIEMENS S7-1200 – ACTUALIZACION DEL S7-1200”.
Disponible en: https://es.rs-online.com/euro/img/general/pdf/s7-
1200_master_es.pdf
 Direct Industry 2020 “HITACHI: Variador de frecuencia”. Disponible en:
https://www.directindustry.es/prod/hitachi-europe-gmbh/product-9291-
1855819.html
79

 Direct Industry 2020 “Mitsubishi Electric: Variador de frecuencia FR-


F800”. Disponible en: https://www.directindustry.es/prod/mitsubishi-electric-
europe-bv/product-12225-1555021.html
 InstrumentacionyControl.net 2020 “Instalacion y parametros del variador
AC MICROMASTER Vector 6SE32”. Disponible en:
https://instrumentacionycontrol.net/instalacion-y-parametros-del-variador-ac-
micromaster-vector-6se32-midmaster-vector-6se32/
 EBAY 2020 “Siemens 6SE32” [Imagen] Disponible en:
https://www.ebay.es/itm/TESTED-Siemens-6SE3212-8CA40-MMV55-2-
MICROMASTER-Vector-Drive-6SE3-212-8CA40-/181606611722
 SIEMENS 2020 “SIEMENS Simatic s7 Controlador Programable S7-
1200” Disponible en:
https://media.automation24.com/manual/es/91696622_s71200_system_manual
_es-ES_es-ES.pdf
 SIEMENS 2020 “SIEMENS MICROMASTER Vector” Disponible en:
http://blog.artegijon.com/toni/files/2010/09/da64esp.pdf
 “Rectificadores no controlados” Disponible en:
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/3391/mod_folder/content/0/Rectificador
es_NO_controlados.pdf?forcedownload=1
 Universidad de Valencia “Rectificadores no controlados” Disponible en:
https://www.uv.es/emaset/iep00/temas/IEP3-0607.pdf
 Universidad Carlos III de Madrid 2017. “Conversion CA-CC:
Rectificadores” Disponible en: http://ocw.uc3m.es/tecnologia-
electronica/electronica-potencia/material-de-clase-1/MC-F-003.2.pdf
 Atersa “Filtros para variadores” Disponible en:
http://www.atersa.com/Common/pdf/atersa/manuales-usuario/bombeo-de-
agua/FiltrosVariadores-FUJI.PDF
 Power Electronics 2006. “Variadores de Velocidad y Filtros”. Disponible
en: http://www.downloads.power-electronics.com/16%20POWER
%20ACADEMY/01_POWER_ACADEMY_GENERAL_ANTIGUOS/p_general/V
FPT01AE.pdf
 ABB “Reduciendo armónicos generados por variadores de velocidad”.
Disponible en:
https://new.abb.com/docs/librariesprovider78/newsletters/actualidad-
colombia/actualidad-413.pdf?sfvrsn=2
CAPITULO XIV
ANEXOS

PROGRAMACIÓN DEL PLC EN CADE_SIMU

Comenzaremos a programar con el control más sencillo: la instrucción marcha-

paro.

Para esta programación utilizaremos sólo 2 contadores ascendentes,

conectando nuestro primer pulsador que servirá para indicar la marcha y el

paro de todo nuestro sistema automatizado.

Como solo utilizaremos un solo pulsador para controlar la instrucción,

conectaremos este único pulsador en la entrada de los bloques que tienen la

función de registrar las veces que pulsamos el botón.

El primer bloque tendrá un límite de conexión de 1 y un límite de desconexión

de 2. Lo cual hará que se active la salida Q0.0 enclavando el contactor K1,

haciendo que el sistema se encienda.


81

Mientras que el segundo bloque tiene un límite de conexión de 2 y un límite de

desconexión de 3, cuya salida va al reseteo del primer contador. Esto se hace

con el fin de que al pulsar por segunda vez el botón marcha-paro, se apague el

primer contador y, a su vez, reiniciar el conteo para poder reutilizar el primer

contador.

Fig. 50 Control Marcha-Paro

Luego de la programación del control marcha-paro, las cosas se complican un

poco, ya que no contaremos con una sola salida, sino contaremos con dos

salidas, donde al encender una salida, la otra debe mantenerse apagada y

viceversa.

Se utilizarán los 3 tipos de bloques descritos: el contador, el temporizador y la

función lógica OR.

Del mismo modo que la programación marcha-paro, se conectarán todas las

entradas del registro de conteo a un solo pulsador, que servirá como el

pulsador de control de inversión de giro.


82

Se utilizarán 3 contadores para el control de activación/desactivación y un

contador adicional para el reseteo de los 3 contadores, por lo tanto, la salida

del contador de reseteo se conectará a las entradas de reseteo de los 3

contactores de activación/desactivación. El primer contactor activará la salida

Q0.1 (bobina del contactor K2) con un primer pulso, al pulsar nuevamente se

activará el tercer contador que irá conectado a un retardo (que evitará el corto

circuito) logrando encender Q0.2 (bobina del contactor K3) y apagándose la

salida Q0.1. Al pulsar por tercera vez, el tercer contador activará la salida Q0.1

gracias al bloque OR, mientras que la salida Q0.2 se desactivará,

seguidamente del reseteo de conteo de todos los contadores ocasionado por el

contador de reset. Así tendremos nuestra programación de inversión de giro.

Fig. 51 Control Inversor de Giro

Y por último para este control de velocidades, se aplica todo lo anterior, pero a

una escala más grande, cabe aclarar que aquí no se utilizó ningún
83

temporizador ya que no hay riesgo de corto circuito en la parte del control de

velocidades.

Fig. 52 Control de velocidades

El funcionamiento de la programación será resumido con la siguiente tabla, ya

que el funcionamiento y relación de cada bloque cumple la misma lógica que

en las programaciones de marcha-paro e inversión de giro, que constan de

contadores que activará y desactivará las salidas relacionadas por bloques OR,

mientras que se tiene un contador general de reseteo.


84

PULSOS K4 K5 K6 K7 VELOCIDAD (Hz)

Sin pulsar 0 0 0 0 0

1ra pulsada 1 0 0 0 10

2da pulsada 1 1 0 0 20

3ra pulsada 1 0 1 0 30

4ta pulsada 1 1 1 0 40

5ta pulsada 0 0 0 1 50

6ta pulsada 1 1 1 0 40

7ma pulsada 1 0 1 0 30

8va pulsada 1 1 0 0 20

9na pulsada 1 0 0 0 10

10ma pulsada Volver a la 2da pulsada

BOTONERAS Y SEÑALIZACIONES

Se indicarán los botones que realizarán cada función y las frecuencias con las
que trabajaremos:

Fig. 53 Botoneras y señalizaciones

También podría gustarte