Está en la página 1de 7

1

Introducción

La evolución del derecho laboral en Colombia ha sido de vital importancia ya que

cuando se conoció sobre el uso de personas para realizar actividades en beneficio de otra

persona, era entre amo y esclavo, posteriormente pasó a ser entre terrateniente y trabajador;

durante el siglo XIX apareció una nueva relación laboral, producto del desarrollo industrial en

las áreas más urbanizadas.

El derecho laboral en Colombia ha evolucionado en torno a las necesidades de los

empleados conforme pasa el tiempo, de esta manera, aparece la figura del empleado como aquel

que solicita ejercer su labor dentro de unas condiciones dignas y justas. El derecho laboral se

deriva del establecimiento de las regulaciones, leyes, normas y disposiciones necesarias para

asegurar que los trabajadores cuenten con todas las garantías para el pleno ejercicio de sus

obligaciones.
2

Objetivos

 Identificar las problemáticas pasadas que se tenían entre empleado y empleador

 Verificar la evolución que han tenido los derechos laborales de los trabajadores

 Concientizar a los empleadores para que sus trabajadores estén en óptimas condiciones

 Conocer los artículos relacionados con el trabajo de la Constitución Política de 1991

 Guiar los procesos que se llevan a cabo en entre las partes a la hora de elaborar un

contrato.
3

ACTIVIDAD SOCIECONOMICA DEL TRABAJADOR

El trabajo existe desde siempre, no existía reglamentación; mucho menos normas

jurídicas si no una manera de disciplinar a nuestros padres según Dios. No se sabía lo que

significaba pacto entre trabajador y empleador; no existía una sociedad de consumo, el hombre

se dedicaba a sobrevivir y no se colocaba como subordinado de otro, sólo tomaba lo que

necesitaba de la naturaleza, entonces por la necesidad de agruparse para su sobrevivir, comenzó a

sobre producir y acumular para que con el excedente le permitiera intercambiar un producto por

otro (trueque), así empezó una vida social. Se puede decir; que las instituciones que quedaron

plasmadas y que nosotros la interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Código

Humarabi, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos; que

más tarde pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador. Las leyes de Marcu surgieron

posteriormente y de ella el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, porque se dio

cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los

animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo

mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra. Se consideraba que el trabajo

en esos tiempos era denigrante y despreciativo. Para ese entonces; el esclavo en Roma; adquiría

esta condición luego del hecho de perder una guerra, así el ganador tenía dos opciones matar o

no al perdedor; y así pasaba a ser de su propiedad, pero el costo que generaba su manutención

debía de pagarla el perdedor con el trabajo inhumano y esclavizado.

Es indispensable analizar diferentes épocas a partir de 1810. Se busca establecer cuál ha

sido la evolución de los derechos humanos en enmarcados en la actividad laboral resaltando que

su ejecución resulte dentro de los términos de respeto y dignificación del trabajador. Con el fin

de identificar el trabajo a través de la historia y como deja de ser una simple actividad que
4

involucra la relación patrón – obrero para convertirse en un derecho reconocido

constitucionalmente y así, lograr un análisis que permita identificar las situaciones principales

que llevaron al legislador colombiano a reconocer en la constitución de 1991 los derechos al

trabajo, huelga y reunión. En la época de La Gran Colombia en los umbrales del siglo XIX con

la masacre de las bananeras. Estos eventos de inconformismo, que desenlazaron consecuencias

sangrientas, han sido gestores del reconocimiento y posterior respeto y garantía de cumplimiento

del Derecho al trabajo como Derecho Humano y que solo se cristalizo en 2010, Luego de la

proclamación de la CP de Colombia en 1991 los derechos sociales se caracterizan por la creación

de obligaciones positivas a cargo del Estado3, lo que ha llevado a que sea enfocada

primeramente en la protección de la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social, el

trabajo y la familia, y se reconozcan los derechos prestacionales, que en el 2010 imponen al

Estado obligaciones no sólo de garantía sino de respeto. Debido a esta nueva perspectiva de la

actividad laboral el profesor Rodolfo Arango resalta la importancia del derecho al trabajo,

categorizado como un derecho social así: “son derechos fundamentales, es decir, derechos

subjetivos con un alto grado de importancia” los llamados “derechos sociales en prestaciones y

servicios a cargo del Estado, a favor de sectores postergados de la población. Tienen un carácter

esencialmente asistencial”.

La Constitución de 1991 reconoce el derecho de asociación y derecho al trabajo. Se

evidencia la importancia del verdadero poder soberano, que es el pueblo, sobre el cual debe

recaer la verdadera protección constitucional, podemos afirmar que desde 1810, el

inconformismo a la imposición de injusticias sociales, abusos, discriminaciones y diferencias de

clases sociales, logran para la población colombiana una libertad que conlleva la responsabilidad

de emprender conquista normativa; esta debe acoger las verdaderas necesidades de la


5

comunidad, acabando con un largo y escabroso camino de descubrimiento sangriento para

alcanzar lo que conocemos hoy en día con la constitución de 1991. “Artículo 25. El trabajo es un

derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del

Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

La constitución de 1991 en su Artículo 5363 crea obligaciones fundamentales

relacionadas con los derechos laborales, tales como la libre asociación, el derecho de huelga, los

cuales son susceptibles de protección a través de la acción de tutela. En la misma oportunidad, se

obliga al Estado a expedir el Estatuto del Trabajo. Es así como se puede establecer que el trabajo

es un tema no solo de actividad física, sino que incluye deberes, y derechos que deben ser claros

tanto para el empleado como para el empleador, y es por ello que durante los últimos 200 años se

han presentado situaciones que han permitido establecer la necesidad de reconocer

constitucionalmente el trabajo, la huelga y el sindicato como un derecho constitucional y

humano.

Es imperante seguir en busca y la perfección por la efectividad de los derechos sociales, y

es por ello que Colombia ha mejorado y en cada reforma o constitución nueva que ha

implementado, ha buscado establecer mecanismos de protección y garantías constitucionales que

le den seguridad jurídica no sólo al sistema, sino a la población. El código Sustantivo del Trabajo

es el principal en velar por el cumplimiento de las obligaciones que tiene el empleador para con

el trabajador.

Tanto es así, que desde el preámbulo de su última constitución establece principios

constitucionales, cuenta con artículos expresos que buscan la protección de los derechos sociales,

planteando así mismo la importancia del bloque de constitucionalidad compuesto por ahora por
6

muchos convenios firmados y ratificados de forma soberana en donde los reconoce, y se obliga a

nivel internacional y nacional a respetarlos y garantizarlo.


7

BIBLIOGRAFIA

Evolución Histórica del Trabajo:

https://es.scribd.com/doc/25431946/Evolucion-Historica-del-Trabajo
https://www.coursehero.com/file/24564827/YEIIBERRIO-1docx/

EL TRABAJO A TRAVÉS DE LA
HISTORIA. 1810 -1991*
Andrés González Serrano**
Edna Milena Morales Vargas***

También podría gustarte