Está en la página 1de 15

FARMACIA HOSPITALARIA

NTRODUCCIÓN

La salud es fundamental para la satisfacción y el bienestar de la población. Entre las limitaciones para alcanzar un
buen estado de salud se encuentran: la limitación al acceso a medicamentos de calidad, dificultades en el acceso a
profesionales sanitarios capacitados y a la atención médica, unos recursos humanos sanitarios inadecuados, costes
inabordables a la atención sanitaria y baja cualificación de los profesionales sanitarios.

Las buenas prácticas en farmacia son aquellas que responden a las necesidades de las personas que utilizan los
servicios farmacéuticos para ofrecer una atención óptima y basada en la evidencia. Para apoyar estas prácticas, es
fundamental que se establezca un marco nacional de estándares y directrices de calidad.

Esta guía tiene como finalidad evaluar algunos de los elementos de importancia de la organización de servicio de
farmacia hospitalaria ubicado en Manuel Amador Guerrero. Dentro de estos servicios tenemos: la estructura
organizativa del Hospital, la selección, almacenamiento, dispensación y preparación de los medicamentos en el área
de farmacia.

GUIA# 1
ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE
FARMACIA
El servicio de farmacia hospitalaria es una especialización profesional farmacéutica que surge con el desarrollo de
los grandes hospitales, la necesidad de atención farmacéutica y de la gestión de los medicamentos en los hospitales
modernos precisan claramente de una formación específica.

La farmacia hospitalaria es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servicio a la población en sus
necesidades farmacéuticas, a través de la selección, preparación, adquisición, control, dispensación, información de
medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y económica de los
medicamentos y productos sanitarios en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de
influencia.

El servicio de farmacia hospitalaria se debe garantizar la calidad y mejora de la asistencia farmacéutica y el


farmacéutico evalué sus actividades y busque los medios para obtener un trabajo óptimo.

UBICACIÓN DE LA FARMACIA M.A.G Y OTRAS UNIDADES DENTRO DEL


HOSPITAL

La farmacia MANUEL AMADOR GUERRERO esta ubicada en la entrada del hospital cerca del cuarto de urgencia, la
farmacia central está a mano derecha de la farmacia de urgencia cuenta con diferentes áreas tales como recepción,
oficina del jefe, sala de espera, área de uní dosis, área de mescla área de TAES (EPIDEMIOLOGIO). También hay
áreas de farmacia fuera del área de la farmacia central como el depósito, sabemos que por falta de espacio físico
están distribuidas así.

RELACION DE SERVICIO DE FARMACIA CON OTROS SERVICIOS DEL


HOSPITAL

El servicio de farmacia tiene diversas funciones y se debe relacionar con distintas funciones tales como servicio
clínico, servicio intermedio, servicio administrativo y la dirección médica del hospital.

Servicio de farmacia es un servicio general clínico, integrado funcional y jerárquicamente en el hospital.


Servicio de la dirección médica esta se encarga de proporcionar la información necesaria de la estructura de
organización del hospital de las áreas que la conforman a fin de dar a conocer al personal los objetivos, funcionales y
niveles de autoridad y responsabilidad encaminada al cumplimiento de la misión y visión en beneficio del paciente.
PARTICIPACION DE LA FARMACIA EN COMITÉ DEL HOSPITAL

Es importante la participación de la farmacia en comité ya que el comité de farmacia y terapéutico tiene la


responsabilidad de desarrollar las políticas y asegurar un proceso adecuado de utilización de los medicamentos, que
garanticen un resultado clínico optimo con mínimo de riesgo para el paciente. El comité sirve como grupo de asesor
del cuerpo médico y de la administración del hospital, en cuanto al uso terapéutico y de los medicamentos y materias
relacionadas, además es la línea de comunicación entre estos y el servicio de farmacia. En el hospital M.A.G. tienen
el siguiente comité, FARMACOTERAPEUTICO, NOSOCOMIALES, DOCENCIA.

RESPONSABILIDAD Y ACTIVIDADES DEL FARMACEUTICO Y ASISTENTE DE


FARMACIA
Responsabilidad del asistente
 Dispensar o surtir los medicamentos.
 Organizar los medicamentos de los recetarios o depósitos.
 Mantener todo limpio y en completo orden.
 Verificar fecha de vencimientos y lote de los medicamentos.
 Asistir al farmacéutico en lo que se pueda presentar.
 Hacer inventarios de los medicamentos.
 Realizar tareas que se le sean asignadas.
 Cumplir con las normas y procedimientos establecidos de acuerdo a la ley.
 Orientar al paciente si tiene alguna duda.
 Completa confidencialidad con el paciente (ETICA).
Responsabilidad del farmacéutico
 Debe ser guarda y custodia de los medicamentos.
 Verificar que los medicamentos sean los correctos.
 Orientar al paciente con respecto a los medicamentos prescritos.
 Supervisar al asistente en sus tareas de trabajo.
 Cumplir con las normas y procedimientos de las recetas prescritas por el médico.
 El farmacéutico no debe cambiar el medicamento prescrito por el médico.
 Orientar al paciente con los productos OTC libre venta.
 Completa confidencialidad (ETICA).
DISTRIBUCION Y CANTIDAD DEL PERSONAL

En la farmacia M.A.G. el personal está distribuida de la siguiente forma 37 en total.

 1 jefatura
 12 farmacéuticos
 15 asistentes
 9 administrativos

Todas distribuidas en distintas áreas de la farmacia.

Departamento Administrativo de 7am a 3pm total 3.


 Dos administrativas y una jefatura.
Farmacia de urgencia 7am a 3pm total 4.
 Un farmacéutico, un asistente, dos administrativo.
 De 3pm a 11 pm total 4
 Un farmacéutico un asistente dos administrativo.
 De 11pm a 7 am total 1
 Un licenciado.
Dosis unitaria total 12
 6 farmacéuticos
 6 asistentes.
Deposito total 7
 4 asistentes
 3 administrativos
Centro de mescla 4
 Dos farmacéuticos.
 Dos asistentes.
Farmacia hospitalaria 2
 Un farmacéutico
 Un asistente.
LA LOCALIZACION DE LA FARMACIA MANUEL AMADOR GUERRERO QUE
PERTENECE A LA C.S.S.

Está ubicada en la planta baja dentro del hospital se encuentra otras áreas de servicios hospitalarias tales como,
Cuarto de urgencia, cirugía ambulatoria hemodiálisis laboratorios.

La farmacia cuenta con espacios amplios en diferentes formas

Área de almacenamiento, área de uní dosis, área de centro de mesclas, área de espera área de reuniones, oficina
para la jefatura área de infecto logia (VIH).

Cuenta con los siguientes equipos computadoras con sistemas AGEF papelería, aire acondicionado, iluminación,
extintor, control de alarma de incendio, control de humedad, materiales necesarios como estanterías o anaqueles,
refrigeradoras, mesa, sillas, carretillas todo lo requerido en una farmacia de calidad.

FUNCIONES BASICAS Y PRIORITARIAS

Garantizar un servicio de calidad al paciente es lo primordial debe sentirse satisfecho por el servicio brindado. En
cuanto con las actividades clínicas se debe dar una buena farmacoterapia y docencia contribuye a un apoyo
requerido por el paciente.

ACTIVIDAD DOCENCIA E INVESTIGACION En el hospital M.A.G se les da docencia a todo el personal de farmacia
para capacitarlos y actualizarlos, cabe señalar que también participan en las docencias distintas unidad ejecutoras o
de otros departamentos.

En cuanto a investigaciones no se hacen en el hospital M.A.G.

FORMACION BASICA DEL PERSONAL AUXILIAR Y DEL FARMACEUTICO

Al personal auxiliar se le entrena o capacita en seminarios docencias entre otras. Para los asistentes existe la carrera
del técnico en farmacia, para entrar a la carrera deberá obtener su bachiller en ciencias.

Al farmacéutico se le da docencia, seminarios, siempre debe estar actualizado para seguir desempeñando una buena
labor.

GUIA # 2
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA HOSPITALARIA

La estructura responsable de la selección de los medicamentos del hospital

Es el comité farmacoterapeutico a nivel estatal.

La funciones y objetivos de la comisión de medicamentos es la de seleccionar los medicamentos que se van a utilizar
en el hospital con criterios de calidad, eficiencia, seguridad, costo y necesidad.

Educar en todo los aspectos relacionados con el uso correcto de los, medicamentos promoviendo programas de
actualización terapéutico.

Cooperar en el desarrollo del programa de garantía de calidad del centro.

Elaborar protocolos de utilización de medicamentos así como implantar métodos que garanticen su cumplimiento
priorizando medicamentos de elevado riesgo o elevado costo.

La guía farmacoterapeutica se deben revisar periódicamente.

LISTA O FORMULARIO OFICIAL CADA CUANTO SE ACTUALIZA

Cuadro Básico actual es del año 2013, se actualiza cada 2 años.

Está clasificado por grupos

Existen otros grupos como grupo 6 grupos 8 grupos 9 grupos 11 grupo 12.
Pero en la actualidad algunos ya no sea hacen en la farmacia.

En el hospital M.A.G. si utilizan en formulario nacional homologado.

GUIA # 3
ADQUISICION, CONSERVACION, Y ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS EN
LA FARMACIA HOSPITALARIA

La adquisición de los medicamentos en el depósito del hospital M.A.G va a depender de la demanda que pueda tener
los medicamentos y se solicita al depósito central ubicada en PANAMA. Se revisara el inventario que tenga en el
depósito y de acuerdo a es inventario se solicitara s a Panamá y se hará una requisición una forma 8 con las debidas
firma del regente o jefe del departamento. Cada mes se hace el pedido (cada 28 dias). Este es el sistema tradicional
AGEF.

Porque con el nuevo sistema LOGOS los pedidos se harán por semana, con este sistema se ahorrara tiempo.

Por otro lado cabe señalar que para hacer compras directas esto se hace siempre y cuando el deposito central no
tenga el medicamento solicitado, estas compra directas se autoriza por fondos fijos se hace la requisición se va a
compra y de ahí a presupuesto para así poder hacer la compra del producto que se haya agotado, no hay límites en
cuanto a adquisición pero esto cambia si la compra es mayor de 10.000 y tarda unos 15 días.

El área del depósito cuenta con

 Área de recepción
 Área de almacenamiento
 Área de custodia de alcoholes, sustancia volátil esta se encuentra fuera del área pero pertenece al depósito.
 Área administrativa
 Sistema agef
 Cadena de frio. 2 a 8 C.
 Cada asistente está encargado de dos a tres grupos de medicamentos.
ESTUPERFACIENTES Y PSICOTROPICOS

Es responsable de estos medicamentos la jefa del hospital M.A.G.

Con respecto a las sustancias que requieren conservación especial como alcoholes volátiles la custodia es del
depósito pero debe estar bien conservado y custodiado por los encargados del depósito

El sistema de clasificación de medicamentos en los depósitos o almacén

Ellos utilizan la lista del cuadro básico con los diferentes grupos de medicamentos agrupados por acción terapéutica.

Los criterios para mantener volúmenes de medicamentos en cantidades adecuadas se hace de la siguiente forma,

Consumo mensual ejemplo 100 tabletas.

Consumo máximo 80 tabletas.

Consumo mínimo 20 tabletas.

Todo se hace en base al consumo del año, siempre contando en existencia de lo que hay en el depósito.

En el depósito se encargan de recibir todo los pedidos realizados por todas las áreas tanto en farmacia hospitalaria
uní dosis centro de mescla entre otras y proceden al despacho de los mismos, también reciben los pedidos
solicitados se encargan del almacenamiento y conservación.

Se lleva a cabo un control en el área del depósito en cuanto a la caducidad, se hace el control por mes y por año se
trata siempre de sacar las fechas más próximas a vencer. También rotan los medicamentos, se puede llamar a otra
unidad ejecutora y preguntar si dicho producto tiene salida en el lugar y se rota de esa forma. En algunos productos
hay empresas que se comprometen en cambiar los medicamentos vencidos.
PERSONAL DEL DEPOSITO M.A.G está distribuido de la siguiente manera

4 asistentes, 2 secretarias, 1 asistente de contabilidad.

En horario de 7 am a 3 pm de lunes a viernes.

Cabe señalar que hacen turnos pero en el área hospitalaria.

GUIA # 4
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS A PACIENTES AMBULATORIOS EN LA
FARMACIA DEL HOSPITAL

Las recetas de urgencia se dispensan por 3 días en caso de que el paciente tenga salida se le dará los
medicamentos por 30 días, también atienden a pacientes de salud ocupacional, urgencia obstetra, reciben las recetas
privadas siempre y cuando la P.O.L Hugo Spadafora Franco se encuentre cerrada y recetas de agotados de otros
centros.

Las recetas prolongadas solo se dispensan con el sello de agotado.

El tiempo que puede durar la preparación de una receta puede tomar una duración de 10 a 15 minutos, las recetas de
urgencias tienen 24 horas de duración, desde el momento en que es prescrita por el médico. La receta debe cumplir
con todas las normas requeridas en el momento que entra a la recepción.

El farmacéutico se encarga de hacer los pedidos de la farmacia de urgencia al depósito, y el asistente se encarga de
arreglar el pedido echo por el licenciado, se hacen pedidos todos los días menos los jueves ya que el deposito esta
en conteo.

Tiene un horario de 24 horas, tienen que hacer un informe diario en la cual suministran la cantidad de recetas y
pacientes, esto se hace por turno.

Al recibir la receta en la recepción esta deberá cumplir con las normas y ley del decreto ejecutivo 178.

Nombre de la institución de salud pública.

Nombre completo del paciente.

Nombre genérico del medicamento,

Concentración, cantidad, dosis del medicamento y días del tratamiento.

Fecha, ficha, carnet, edad Letra legible.

Firma del médico y sello.

Si el medico es interno deberá contar con su código.

GUIA # 5.2
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIAS PARA
PACIENTES HOSPITALIZADOS

Las cantidad de cama por farmacéutico y asistentes va a variar de acuerdo a las salas que se les sea asignadas
están seleccionadas de la siguientes formas.

Medicina de mujeres sala 1 cuenta con 56 camas.

Medicina de varones sala 8 cuentan con 51 camas.

Cirugía de mujeres sala 5 cuentan con 38 camas.


Cirugía de varones sala 2 cuentan con 48 camas.

Pediatría sala 11 los números de cama varían.

El procedimiento en la distribución de uní dosis es el siguiente

Cuentan con un perfil de los pacientes en la cual está la entrada y salida de cada uno de los pacientes por día, el
asistente procederá a la dispensación de los medicamentos prescritos por el médico, paciente por paciente y # de
cama siempre verificando las dosis que se dispensaran, el farmacéutico procederá a la revisión de los expedientes de
los pacientes y le dará seguimiento en caso de que se aumente la dosis o se omita los medicamentos o se le de
salida al paciente.

Descripción del espacio físico, no se cuenta con un espacio amplio que pueda facilitar el movimiento que se requiere
para agilización de los carritos de uní dosis.

Cuentan con dos recetarios equipados con los medicamentos requeridos, carritos para transportar los medicamentos
de dosis unitaria, se cuentan con computadoras para la elaboración de los marbetes que son utilizados para los
medicamentos, cuentan con anaqueles o armadores.

El asistente procede con la revisión del perfil de los pacientes y procede a la dispensación cuidadosamente evitando
cualquier tipo de errores.

Los farmacéuticos utilizan los perfiles de los pacientes se verifica paciente por paciente, se procede a la solicitud, el
asistente hace su inventario y el farmacéutico proceden a el pedido con su orden llamado requisición de solicitud de
medicamentos e insumos y antibióticos. En el área de uní dosis tienen un informe mensual de intervenciones
farmacéuticas, historia de medicamentos del paciente, registro diario de medicamentos, informes de prestaciones
farmacéuticas, formulario de dosis no administrada

Un asistente se encarga del re envasado y empacado tanto en medicamentos orales líquidos y sólidos de cada
paciente o # de cama asignada.

La información que debe tener en cada marbete de ser la siguiente.

CHMAG-farmacia

CONC.

Dosis.

Lote.

Expiración.

Preparado.

Fecha.

GUIA # 6
PREPARACIONES DE MESCLAS INTRAVENOSAS EN LA FARMACIA
HOSPITALARIA

Debe contar con tres requisiciones generales, carros de acero inoxidable.

Se espera la orden del medicamento, y se le entrega al farmacéutico a cargo del área de mescla, pude observar
cuando llevaban la orden la entregaban asistentes y farmacéutico.

La utilidad de la campana flujo laminar horizontal indicada para mesclas de antibióticos, parenterales, fluido terapia,
soluciones para transportes renales pero este no se aplica en el hospital M.A.G.
Los cálculos se hacen en las ordenes parenterales el doctor hace su cálculo y el farmacéutico lo corrobora según el
peso la edad, la condición del paciente y la patología.

Si se puede dar incompatibilidades tales como

 Inestabilidades con la solución


 Interacciones de un medicamento con otros.
 Cambio de coloración del medicamento ya sea por una mala temperatura o un mal almacenamiento.
 Casi todas las salas son usuarios de esta área.
Las características deben contar con un lobi, área gris, área blanca.

En el área gris está el anaquel con los medicamentos e insumos necesarios y limpios.

El área blanca es el área de preparaciones de los medicamentos.

Y el lobi debe estar antes del área gris pero no contamos con esa área en el M.A.G.

Los controles microbianos se deben hacer

Una vez al mes se harán muestras y se manda para el cultivo.

Muestras de preparaciones.

En los insumos, prueba de PH.

Responsabilidad del personal

Considerar el potencial de daño de las sustancias añadidas.

Minimizar endotoxina.

Asegurar esterilización adecuada.

Asegurar la limpieza y precisión del equipo.

Asegurar la fecha de uso es apropiada y está basado en datos válidos.

Utilizar procedimientos actuales y correctos.

Poder rápidamente identificar las deficiencias y corregirlas.

TECNICA DE ASEPSIA

Se limpiara las áreas de la cámara diariamente antes y después de su utilización con gasa estéril que no desprenda
hilo con alcohol etílico al 70 % toda la superficie será limpiada comenzando por las paredes laterales con
movimientos de atrás hacia adelante.

Se reunirá todos los insumos y materiales necesarios para las preparaciones.

Se verificara que todos los materiales estériles estén en buenas condiciones antes de la utilización.

Todo material que se introdusca en la cámara debe limpiarse con una solución desinfectante alcohol al 70 %.

Minimizar el número y entradas y salidas a la unidad de mesclas para evitar la contaminaciones.

Disponer adecuadamente todo el material dentro de la cámara dejando el área central libre para la realizar las
manipulaciones.
Las operaciones dentro de la cámara tienen que ser elaboradas por lo menos 6 a 15 pulgadas 15 cm como margen
de seguridad o dentro del borde de la cámara sin obstruir el flujo del aire proveniente del filtro hepa.

Es conveniente mantener la cámara en funcionamiento de 10 a 15 minutos antes de trabajar en su interior para


estabilizar el flujo de aire.

Orden de mezclado de los nutrientes o medicamentos

Si existe un orden, pero solamente en las nutriciones parenterales.

Numero de mesclas intravenosas al día,

En antibióticos de 200 a 230 al día.

En parenterales 4 bolsas diarias, cuidado intensivo.

3 para los neonatos.

Horario del servicio de lunes a viernes 7 am a 3 pm.

Dos farmacéuticos y dos asistentes.

Y días feriados dos farmacéuticos y un asistente.

Selección y educación del personal.

Se escoge a un farmacéutico para capacitarlo en el hospital M.A.G. se le capacito a la licenciada NORIS en el san
miguel arcángel por un farmacéutico preparado con la experiencia, luego de su preparación la licenciada, Se encarga
de preparar a los demás farmacéuticos por lo menos dos semanas de capacitación, pero por necesidad del personal
se les da menos días, para la capacitación de igual forma se le capacita al asistente para que pueda realizar sus
asignaciones.

CONCLUSIÓN

Existen cuatro funciones esenciales de los farmacéuticos, en las que la sociedad y los ciudadanos, para los que
trabajan, esperan su participación o supervisión:

1. Preparar, obtener, almacenar, asegurar, distribuir, administrar, dispensar y eliminar medicamentos.


2. Ofrecer una gestión eficaz de los tratamientos farmacológicos.
3. Mantener y mejorar el ejercicio profesional.
4. Ayudar a mejorar la eficiencia del sistema de salud y la salud pública.

Estas funciones pueden variar de un farmacéutico a otro, según sus responsabilidades profesionales. Sólo se pueden
desarrollar estándares específicos sobre buenas prácticas en farmacia en el marco de una organización profesional
farmacéutica nacional.

De la lista de actividades que realiza un técnico en farmacia, se desprende que la dispensación de medicamentos es
la principal responsabilidad. Sin lugar a dudas, esa seguirá siendo la situación en casi prácticamente todos los
países. No obstante, la experiencia propia del farmacéutico confiere a esos profesionales la base necesaria para
asumir diversas responsabilidades en la administración pública y en la fabricación y suministro de medicamentos.
ATENCION PRIMARIA
1. Aspectos básicos de la Atención primaria en salud.
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su
plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo
del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico
general de la comunidad.
La atención primaria de salud se orienta hacia los principales problemas sanitarios de
la comunidad y presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de
rehabilitación y de fomento de la salud.
Tipos de asistencia sanitaria
PRIMARIA: Es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen
mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los
subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar
los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir,
la Atención Primaria.
ESPECIALIZADA U HOSPITALARIA: Se realiza en hospitales y centros de
especialidades dependientes de éstos. Prestar atención sanitaria
de amor complejidad, es decir, aquella que no ha podido ser ofrecida por los
profesionales del nivel de atención primaria.
Características de la atención primaria en salud
VALORES, PRINCIPIOS Y ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ATENCION
PRIMARIA DE LA SALUD.
VALORES: Son esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar
si los cambios sociales responden o no a las necesidades y expectativas de
la población. Proveen una base moral para las políticas y programas que se proyectan
en nombre del interés público.
RINCIPIOS: Sirven de puente entre los más amplios valores sociales y los elementos
estructurales y funcionales del sistema de salud.
 DAR RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE SALUD: Significa que los
sistemas de salud se centren en las personas de tal modo que puedan satisfacer sus
necesidades de la forma más amplia posible.
 SERVICIOS ORIENTADOS HACIA LA CALIDAD: Son aquellos que además
de responder a las necesidades de la población tienen la capacidad de anticiparlas y
de tratar a todas las personas con dignidad y respeto al tiempo que aseguran el mejor
tratamiento posible de sus problemas de salud
 RESPONSABILIDAD Y RENDICION DE CUENTAS A LOS
GOBIERNOS: Busca asegurar que los derechos sociales sean garantizados y
aplicados por el gobierno y que los ciudadanos sean protegidos de cualquier
menoscabo de sus derechos. La rendición de cuentas requiere del desarrollo de
políticas y de procedimientos reguladores y legales específicos que permitan a los
ciudadanos hacer exigibles sus derechos si no se reúnen las condiciones apropiadas
de su aplicación.
 SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD: Un sistema de salud construido
con base en la APS es el medio más importante para invertir en la salud de la
población. Esa inversión debe ser suficiente para satisfacer las necesidades actuales
de la población, al tiempo que se planifica la estrategia para combatir los desafíos de
la salud del mañana.
 PARTICIPACIÓN: Ejercicio a través del cual la comunidad, las organizaciones
sociales y otras instituciones, aportan en la identificación e intervención de la situación
de salud ya sea en procesos de planeación o en la promoción y consolidación de
factores protectores de la salud.
 INTERSECTORIALIDAD: Significa que el sistema de salud debe trabajar con
diferentes sectores y actores que le permiten impactar los determinantes de la salud,
contribuir con las actividades de desarrollo humano y lograr su potencial de equidad.
2. Determinantes de la Salud. Educación Sanitaria.
La salud y sus determinantes

El concepto de salud se ha modificado a lo largo del tiempo, desde que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) la definió en 1948 como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia
de enfermedades o afecciones1. Posteriormente, Milton Terris la definió como un estado de bienestar físico,
mental y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez. La
OMS con la estrategia de "Salud para todos en el año 2000" estableció el que todas las personas tengan un
nivel de salud suficiente para que puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de
la comunidad donde viven2.

La Salud, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos (capacidad de
funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo), por tanto, es un recurso
para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales
y personales, así como las aptitudes físicas.

La salud es derecho humano fundamental, en la Carta de Ottawa se destacan determinados prerrequisitos


para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema
estable y un uso sostenible de los recursos. El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la
estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida
individuales y la salud2 .

Determinantes de la salud

Los determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a las contingencias históricas de
la especie humana, abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos,
laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la
sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.

Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los
canadienses (1974), enuncio un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos años y que establece que
la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores3:

1. El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del hombre y que influyen decisivamente en
su salud, son los relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy especialmente al entorno social.

2. Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los comportamientos y hábitos de vida que
condicionan negativamente la salud. Estas conductas se forman por decisiones personales y por influencias de
nuestro entorno y grupo social.

3. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos,
materiales y tecnologías, etc., condicionado por variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros
y recursos, así como la buena praxis y cobertura, entre otros.

4. La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran relevancia a
partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren otras posibilidades y que
en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean
interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas
prácticas requieren.

Determinantes sociales de la salud

En años más recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales influyen fuertemente en la
posibilidad de tener una buena salud. La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS,
en el año 2008 definió a los Determinantes Sociales de la Salud como "las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud"4. Esas circunstancias son el resultado
de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, la cual depende a su vez
de las políticas adoptadas; la distribución desigual se traduce en grandes diferencias en materia de salud entre
países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

A la par, al interior de las naciones puede haber marcadas desigualdades entre estados, regiones y localidades
e incluso entre diferentes grupos poblacionales. Estas diferencias configuran el estado de salud de cada
individuo a través de su repercusión sobre determinantes intermedios, como las condiciones de vida, estilos de
vida, circunstancias psicosociales, factores conductuales o biológicos y el propio sistema de salud.

En la Figura 1 se describe el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud que recomienda la OPS/OMS para
su abordaje, el cual menciona dos grandes rubros de Determinantes5:

Figura 1 Modelo de Determinantes Sociales de la Salud

Estructurales y/o sociales: se refiere a aquellos atributos que generan o fortalecen la estratificación de una
sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. Estos mecanismos configuran la salud de un grupo
social en función de su ubicación dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. El
adjetivo "estructural" recalca la jerarquía causal de los determinantes sociales en la generación de las
inequidades sociales en materia de salud. Son aquellos que tienen que ver con: posición social, género, raza y
grupo étnico, acceso a la educación y al empleo.

Intermedios y personales: Los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación social y


determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la
salud. Las principales categorías de determinantes intermedios de la salud son:

Circunstancias materiales: calidad de la vivienda y del vecindario, posibilidades de consumo (medios


financieros para adquirir alimentos saludables, ropa apropiada, etc.) y el entorno físico de trabajo.

Circunstancias psicosociales: factores psicosociales de tensión, circunstancias de vida y relaciones


estresantes, apoyo y redes sociales.

Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas; los
factores biológicos también incluyen los factores genéticos.

Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y sectores de la
sociedad; contribuye a la manera en que las personas valoran su salud.

Sistema de salud: exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los servicios y programas de
salud para mediar las consecuencias de las enfermedades para la vida de las personas.

Promoción de la salud

Es bien conocido que la epidemiología y la promoción de la salud son disciplinas básicas de la Salud Pública.
La primera se encarga de reconocer los determinantes de la salud y la segunda a intervenir en las condiciones
e instrumentar las acciones necesarias para incidir sobre ellos. La epidemiología, que caracteriza a las
poblaciones según las variables tiempo, lugar y persona, identifica los factores que aumentan o reducen las
probabilidades de sufrir un daño en la salud. La Promoción de la Salud, parte de esta caracterización y trabaja
tomando en cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma en que las personas se exponen a los
riesgos, poniendo énfasis en averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más resilientes, y
utilizar los determinantes favorables para impulsar su bienestar.
Por otra parte, el Modelo Operativo de Promoción de la Salud señala que son determinantes positivos de la
salud aquellos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional. El objeto de la
promoción de la salud es, en primera instancia, favorecerlos. Son determinantes de peligro aquellos que
afectan la salud de la población, modificando la morbilidad y mortalidad en un sentido negativo. El propósito de
la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos6.

En este sentido, la Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca no
solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino
también las encaminadas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar
su impacto en la salud pública e individual. La Promoción de la Salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarlos.

Una cualidad de la Promoción de la Salud es su carácter anticipatorio, es decir, la virtud de prever y prevenir el
desarrollo natural de la enfermedad, las acciones de Promoción de la Salud tienen por objeto modificar los
determinantes de la salud. Los resultados de esta acción se reflejan en mejoras en la calidad de vida, el
bienestar y la independencia funcional de las personas. Invertir en Promoción de la Salud brinda un mayor
beneficio en salud, así como en un menor gasto.

La carta de Ottawa menciona las 5 funciones de la Promoción de la Salud5:

Desarrollar aptitudes personales para la salud: se refiere a proporcionar la información y las herramientas
necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida;

Desarrollar entornos favorables: consiste en impulsar que las personas se protejan entre sí y cuiden su
ambiente. Para ello estimular la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificantes, higiénicas, seguras
y estimulantes;

Reforzar la acción comunitaria: impulsar la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades,


toma de decisiones, elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud;

Reorientar los servicios de salud: impulsar que los servicios de salud trasciendan su función curativa y ejecuten
acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica; e

Impulsar políticas públicas saludables: colocar a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de
todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados.

Educación sanitaria

Consiste en conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en cuestiones sanitarias, necesarios
para la prevención de enfermedades, los tratamientos en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc. Es un
proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las
necesidades específicas del individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria
comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que
ejecutan permanentemente (educación continua) todos los actores, como parte de las actividades
institucionales7.

El objetivo de la educación sanitaria es hacer de la salud un bien colectivo, formando a la población para que
pueda contribuir en su salud de manera participativa y responsable, cambiando conductas perjudiciales y
consolidando las saludables, por tanto la educación sanitaria se fundamenta en la Promoción de la Salud y la
prevención de la enfermedad, para mejorar los determinantes de salud de toda la población y permitir el
aprendizaje de hábitos de vida saludable.

Actualmente la Educación para la Salud (EPS) se considera como el proceso educativo para promover y
educar en factores que inciden sobre la población en general y sobre cada individuo en particular. No solo es
enseñar conductas, sino motivar al cambio para crear comportamientos saludables.
La EPS es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de
vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos y dirige la
formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos. Básicamente es un proceso constructivo
de promoción y cambios educativos enfocado a mejorar la salud de todas las personas8.

Los objetivos de la EPS son: favorecer conductas positivas que dirijan a una vida saludable, lograr cambios
medioambientales que ayuden a mejorar el entorno en el que vivimos y hacer partícipes y corresponsables a
los individuos de su proceso del autocuidado de su salud.

Las actividades para lograr lo anterior tienen fundamento científico y metodologías, técnicas y herramientas
didácticas específicas para generar un proceso educativo, algunas de ellas son mediante una educación
personalizada de forma individual, o bien de manera grupal y para abarcar a un mayor número de individuos
generando procesos educativos para grupos poblacionales, algunas de ellas son: sesiones educativas, talleres,
orientación, consejería, actividades lúdicas, grupos de autoayuda, entre otras.

3. Historia Natural de la Enfermedad.


https://es.slideshare.net/fballesteros30/historia-natural-de-l
4. Importancia de las inmunizaciones.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)* es una acción conjunta de las
naciones del mundo, la OMS y la OPS. Su propósito es reducir las muertes y los
casos de enfermedad que puedan ser prevenidas mediante la inmunización. Son
seis las enfermedades objeto del programa:
— sarampión
— tosferina
— poliomielitis paralítica
— tuberculosis
— tétano
— difteria
Cuando el programa fue lanzado, la meta propuesta por el PAI era que, antes de 1990, hubiera servicios
accesibles de inmunización con las seis vacunas para
niños menores de un año, con toxoide tetánico para las mujeres embarazadas. La
población objeto del programa son los niños menores de 1 año y la mujer embarazada. En ese entonces, también
se esperaba que para dicha década se alcanzaría
una cobertura del 100% en los niños menores de 1 año.
En 1985 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó, conjuntamente con otras instituciones, la
consigna de erradicar la poliomielitis causada por
el virus salvaje de la región de las Américas. Los estudios realizados demuestran
que en la mayoría de los países de la región no se producen casos de poliomielitis
en los últimos 3 años. Esto demuestra que con un programa y una decisión política
se podría controlar el resto de las enfermedades inmunoprevenibles que no han
alcanzado el nivel de cobertura de la poliomielitis.
1.2. Definiciones y generalidades
Cobertura: porcentaje de vacunados en la población objeto del programa sujeta a
vacunación.
Nota: La OPS distribuye bimensualmente un EPI-Newsletter (Escribir al PAI en la OPS,
Washington). Para mayor información pida el material publicado por el PAI-OPS en la
Representación de la OPS (véase Anexo 4) o en el Ministerio de Salud de su país.
228
Núm. de vacunados del grupo etário
Tasa de cobertura con determinada vacuna x 10Q
de vacunación = Nú m d e niño s de i g^po eta rio
Con la cobertura del 80% desaparece el riesgo de brote epidémico.
Protección: la protección que ofrece una vacuna se mide por su eficacia, o sea
el porcentaje de reducción en la tasa de ataque de la enfermedad en la población
sujeta a vacunación.
(Tasa de ataque en la población no vacunada)
-(tasa de ataque en la población vacunada)
'
- Tasa de ataque en la población no vacunada
Esta protección puede variar según algunos factores como: calidad de la vacuna,
cadena de frío, técnica de administración, antigüedad de la vacuna, número de dosis,
interferencia de otras enfermedades, nutrición, tipo de población, etcétera.
Tasa de ataque en no vacunados: porcentaje de personas no vacunadas que presentaron la enfermedad.
Tasa de ataque en vacunados: porcentaje de personas vacunadas que padecieron la enfermedad.
Inmunización activa: estimulación de la inmunidad por un antígeno (natural,
por la enfermedad, o artificial, por la vacuna).
Inmunización pasiva: inmunidad lograda por la introducción en el organismo
de anticuerpos formados en otro organismo. Puede ser natural, en el caso de la
transferencia de los IgG a través de la placenta de la madre del niño, o artificial,
como el suero antitetánico o antirrábico.
Vacuna viva: el virus o la bacteria son atenuados de tal manera que infecte al
receptor sin producir la enfermedad, pero creando inmunidad. Estas vacunas son
las más sensibles al calor y a la luz.
Vacuna muerta: el virus, la bacteria o la toxina son inactivados, pero guardan
la propiedad de producir inmunidad; no infectan al receptor; no hay multiplicación de bacterias ni de virus.
Toxoide: toxftia inactivada.
Efecto directo de la vacuna: protección de la persona vacunada.
Efecto indirecto de la vacuna: protección del no vacunado por la interrupción
de la cadena de trasmisión, siempre que se alcance una buena cobertura. Hay también un efecto indirecto sobre el
nivel general de nutrición y de morbilidad.
Calendario, edad de vacunación, intervalo entre dosis: los anticuerpos maternales
de la clase IgG, los únicos que pueden atravesar la placenta, se encuentran çn la
sangre del recién nacido. Le ofrecen una protección contra varias enfermedades
siempre que la madre posea inmunidad contra ellas, pero también comprometen
en una medida variable la respuesta inmunitaria a la vacuna. Estos anticuerpos
desaparecen de la sangre con rapidez variable, lo que determina la edad mínima
de vacunación.
229
Para las inmunidades de tipo celular, como la BCG, no existe este problema
y puede aplicarse al recién nacido.
Para la DPT y la polio la inmunidad es baja después de una sola dosis, mejora en la segunda y luego de la tercera
es óptima. Para conseguir este efecto acumulativo hay que respetar un intervalo entre cada dosis, que en general
es de 1 a 3
meses. Cuando exista un mayor intervalo entre dosis, caso frecuente en la práctica, no se deben repetir las dosis
dadas sino seguir con el mismo esquema hasta
completarlo con las 3 dosis correspondientes. Dado que en algunos países existen
diferentes esquemas de vacunación es importante consultar el mismo, y estar informado de los cambios que se
realizan.
Simultaneidad de aplicación: vacunas vivas e inactivas pueden ser aplicadas simultáneamente. La desventaja
radica en la aplicación de varias inyecciones. La
ventaja de la aplicación simultánea es que los niños pueden ser inmunizados en un
solo día, evitando la pérdida de tiempo a los familiares que los llevan a los lugares
de vacunación, lo que implica un ahorro de tiempo y dinero y una menor deserción.
Desnutrición: un niño desnutrido corre más riesgo de enfermarse, y debe ser
protegido mediante la vacunación.
Una malnutrición severa afecta a la inmunidad de tipo celular mediante las
IgA secretorias, pero muy poco a la inmunidad humoral. Ello podría reducir la
eficacia de las vacunas de polio oral y de BCG.
1.3. Contraindicaciones
Generales: reacciones de hipersensibilidad, enfermedades febriles (un resfrío
o enfermedades leves no son contraindicaciones).
Específicas para las vacunas vivas:
— inmunodeficiencias
— neoplasia
— tratamiento inmunosupresivo o con corticoides
— embarazo: (teóricamente la vacuna podría infectar al feto, pero nunca se
ha observado un efecto teratogénico).
Las vacunas inactivas pueden aplicarse durante el embarazo y en caso de inmunodeficiencias (en este último caso
la calidad de la inmunidad es variable).
Tasa de abandono del programa: expresa el porcentaje de niños que no llegó a
completar la vacunación mínima de las 3 dosis necesarias para una protección
completa.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN FARMACÉUTICA

1. Concepto de organización farmacéutica.


2. Organización como sistema de gestión.
3. Administración y gerencia en las organizaciones.
4. Recursos en las organizaciones
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap11.pdf

También podría gustarte