Está en la página 1de 26

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

PLAN DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
“ GRADO DE VULNERABILIDAD URBANA DE LA UBICACIÓN DEL MERCADO
EXMAYORISTA”

FUENTE: Elaboración propia, av. Los Incas, 9:00am del 26/06/17

FUENTE: Elaboración propia, av. Los Incas, 12:30pm del 26/06/17


1. INTRODUCCIÓN
Existen antecedentes relevantes, como por ejemplo Paris, donde las
migraciones de las zonas rurales a la ciudad son casos que suceden
continuamente, causando la saturación de espacios urbanos, obligándolas a
expandirse territorialmente, y muchas veces sin una planificación adecuada.
Esto conlleva a una sobrepoblación trayendo consigo muchos problemas, una
de los más notorios es el desempleo, la cual obliga a esta población formar un
negocio o comercio, en la mayoría de casos informalidad, ocasionando
desorden, inseguridad, daños en infraestructura y caos en general. Una
evidencia de lo antes mencionado es el caso de los mercados, donde en su
totalidad, los comerciantes son informales.
En el Perú esta situación no es ajena, actualmente los mercados en nuestro
país son ineficientes, tanto en aspectos físicos como funcionales. Los edificios
se encuentran en mal estado de conservación, tienen infraestructuras
inapropiadas y un mal dimensionamiento espacial de los puestos de venta que
son la principal fuente de vida de los mercados. Poco se tienen en cuenta las
exigencias de: facilidades de desplazamiento, calidad, higiene y salubridad que
deben brindarse a los consumidores, presentando problemas de tránsito y
fluidez en su interior, suscitando desorden y congestión. Como consecuencia,
se generan focos de enfermedad, malos olores, plaga de animales y/o insectos,
siendo los primeros afectados las zonas aledañas; que posteriormente los
perjuicios resultan siendo más que los beneficios. Trujillo, siendo una de las
ciudades emblemas de nuestro país, no es ajeno a esta situación, mostrando el
mismo déficit en sus principales recintos comerciales; Mercado La Hermelinda,
Mercado Unión y Mercado ex Mayorista, siendo este último, el de mayor
vulnerabilidad para sí mismo y para su contexto inmediato.
La ubicación de este mercado ex mayorista ha sido un foco de problemas
sociales, culturales y ambientales. Adaptando vías arteriales y colectoras que
son de alta jerarquía en zonas de tugurizarían por el asentamiento de los
ambulantes que se encuentran en las afueras del mercado. Generando
desechos que aumentan el índice de contaminación e insalubridad en el
contexto inmediato. La congestión vehicular también se muestra como indicador
sumante a la vulnerabilidad urbana del sector, dándose un tráfico de vehículos
de transporte público y privado (micros, camiones de carga, combis, taxis y
otros). La saturación de los lotes circundantes al mercado es otra clara
consecuencia de la ubicación de este equipamiento, ya que son forzados a
generar la explotación de varios tipos de uso de suelo en dichos lotes
(comercial, residencial, taller, industrias menores y/u otros). La delincuencia
también ha sido manifestada en el contexto inmediato de este sector por el
movimiento comercial informal que se ha suscitado por la ubicación de este
mercado.

La falta de criterio de planificar la ubicación del mercado Mayorista ha llevado a


la excesiva saturación dentro y fuera del mercado mayorista en diversos
aspectos.
2. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS

2.1 SELECCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Las migraciones de los lugares rurales a la ciudad son casos que suceden
continuamente, lo que ha conllevado a la saturación de estas ciudades,
obligándolas a expandirse, muchas veces sin una planificación adecuada.

Tal es el caso de Trujillo que no es ajeno a estos cambios. Es por ello que en la
actualidad dicha planificación no funciona adecuadamente, y se evidencia en
la ubicación del Mercado Ex Mayorista generando una vulnerabilidad urbana en
el sector Chicago.

La Municipalidad Provincial de Trujillo crea al Mercado Mayorista, el cual ahora


lo denominan mercado Ex - Mayorista; ya que actualmente el radio de influencia
reglamentaria solo abastecería al sector de Chicago y ya no a la ciudad
completa de Trujillo. Este mercado cumple el rol abastecedor a toda la ciudad.
Transcurrido 2 años lamentablemente se produce un incendio en una parte del
Mercado Central, producto de éste varios trabajadores pierden sus puestos y la
Municipalidad decide derivarlos a lo que actualmente es el Mercado Ex -
Mayorista. Es por ello que la ubicación de este mercado, ha sido un foco de
problemas sociales, culturales y ambientales. Adaptando vías arteriales y
colectoras que son de alta jerarquía en zonas de tugurización por el
asentamiento de los ambulantes que se encuentran en las afueras del mercado.
Generando desechos que aumentan el índice de contaminación e insalubridad
en el sector Chicago. La congestión vehicular se muestra como indicador
sumante a la vulnerabilidad urbana del sector, dándose un tráfico de vehículos
de transporte público y privado (micros, camiones de carga, combis, taxis y
otros).

La saturación de los lotes circundantes al mercado es otra consecuencia de la


ubicación de este equipamiento, ya que genera la explotación de varios tipos
de uso de suelo en dichos lotes (comercial, residencial, taller, industrias
menores y/u otros). La delincuencia también ha sido manifestada en el contexto
inmediato de este sector por el movimiento comercial informal que se ha
suscitado por la ubicación de este mercado.

2.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En tal sentido, la presente investigación pretende abordar el diagnóstico del


grado de vulnerabilidad urbana generado por el mercado Ex Mayorista para el
sector Chicago y sus avenidas inmediatas, que presentan en la actualidad
problemas ambientales, sociales, culturales y urbanos; especialmente la
avenida los Incas. Este sector no estuvo planificado dentro de la expansión
urbana y que en la actualidad es parte de la periferia del centro Histórico de
Trujillo.

FIGURA 1: Plano de ubicación del sector

RUJILLO
PR
LG
. CA
. HU
AL
LA
GA

O
EJ
LL
VA

CA
R

MERCADO EX MAYORISTA
SA

. SI
. CE

NC
HI
AV

RO
CA

AV

PU
. JO
SE
EG
UR
EN
SECTOR CHICAGO
ÑA

ER
TA
PA

s
rlo
. ES

n Ca

MAY
AV

AP
Sa

IAT OR PU
ISTA ER
TA
PU
ER
TA AV
PU . JO
ER
IAT

TA SE
AP

PU MA
ER RI
TA A EG
CA PU
. JO ER UR
TA EN
SE PU
CA

GA ER
TA
RO

LV PU
EJ

EZ ER
HI

LL

TA
NC

VA
zela

. SI

R
SA
CA

CA
. CE

. AL
AV

CA BA
. FR RR
AC
AN IN
CI
ÑA

SC
PA

O DE
. ES

ZE
LA
AV

CA
. JO
S
CA

SE
GA
S IN

LVE AV
CA Z . JO
. LO

. SU SE
CA AR
AV

. SU EZ MA
CR RI
CA E A EG
I RO UR
CH
OA

. SIN EN
LB

CA
. BA
CA
CA
CA
. AT

.G
ON
AH

ZA
UA

LE
LP
A

S PR
AD

VI
ES

RO
A

AL

. YE
EN
. AR

CA CA
OA
JE

. LA
PS

LB

MA CA
. BA

R . SU
AR
A

CA
ILL

CA EZ
ST

. SU
N CA

CR CA
E . JO
MO

SE
. RA

GA
R
A SU

LV
CA
S

CA EZ
CA

. FR
IC
IN

ER

AN
S
. LO

. AM

CI
SC
AV

PL

O DE
AV
..G

CA ZE
ON

. LA LA
ZA

AT CA
AH MA
LE

UA R . SU
S PR

ER

CR
OA

LP
LL

E
LB

A
AD

MI
. BA
A

AL
SC
CA

RI
. MA
CA

CA. SANTA
CRUZ
CA.
GON
ZAL
ES PRA

R
A SU
DA

IC
ER
. AM
AV

2.3 METODOLOGÍA

 ÁNALISIS PERCEPTUAL: Este es un análisis empírico perceptivo, ya que


por medio de la visualización se pudo estudiar las diferentes tipos de lotes
que se encuentran en este sector, también se observó las alturas, su estado
de conservación, los materiales constructivos, la antigüedad que presentan
y si cuentan con los servicios básicos de agua, luz y desagüe etc.
FIGURA 2: Plano de ubicación del sector con sus vías

Fuente: Elaboración
propia
 ÁNALISIS CONTEXTUAL: Este es un análisis que nos muestra todas
aquellas cosas que afectan a la zona, tales como pueden ser los: hitos,
nodos, vías, etc. En este punto se estudia todo el contexto inmediato que
causa un efecto ya sea positivo o negativo al sector, y con ello poder medir
cuantitativamente los efectos que causan en el.

Fuente: Elaboración
propia
 ÁNALISIS DE VULNERABILIDAD: En este proceso, se determina el nivel
de vulnerabilidad o grado de amenaza que presenta dicha zona estudiada,
dentro de los cuales encontramos: físico espacial, social, ambiental. la cual
nos lleva a realizar un cuadro de valoración (anexo 1) que puede ser por
medio de escalas y rangos donde se puede valorar de (0) la más baja a (1)
en el nivel más alto.

Fuente: Elaboración Fuente: Elaboración


propia propia

 DIAGNOSTICO: En este proceso, se reúne toda la información y se hace


una superposición de todos los resultados que se obtuvo en cada uno de
los análisis correspondientes, para así poder saber qué área del sector es
la más vulnerable y/o afectada utilizándose como indicadores: deterioro
bajo, deterioro medio, deterioro alto.

Fuente: Elaboración Fuente: Elaboración


propia propia
2.2 HERRAMIENTAS

 Al tratarse de un método observacional, obtuvimos información de manera


directa mediante herramientas y/o instrumentos tales como: cámara fotográfica,
cuadros de Excel (Anexo1) donde se organizó todos los indicadores de cada
análisis para después obtener resultados cuantitativos y poder medirlos.

 La técnica realizada fue a través de la observación, también se utilizó el registro


fotográfico y se registró en una hoja que fue soporte para tomar apuntes

2.2.1 LA OBSERVACIÓN: Se basó en observar todo aquello que sea de


interés del investigador la cual selecciona, organiza y relaciona los datos
referentes a nuestro problema.
Se trabajó esta técnica básicamente en una pequeña secuela, la primera
parte se centró estrictamente en documentar y organizar formalmente la
información obtenida (notas).

3. RESULTADOS DIMENSIÓN FISICO ESPACIAL:

3.1. DIMENSIÓN ANÁLISIS DE LOTE

3.1.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se identificó 800 viviendas en regulares


condiciones las cuales se encuentran más alejadas del Ex – Mercado Mayorista

FIGURA 3: Plano de estado de conservación

BUENAS CONDICIONES

REGULARES CONDICIONES

MALAS CONDICIONES

TERRENOS NO
HABITADOS-COCHERAS
Fuente: Elaboración propia 2017

Fuente: elaboración propia, 2017.

Después de haber identificado el estado de conservación de las viviendas se


trabajó en porcentajes. Los cuales nos manifiestan que el 65% del sector Chicago
se encuentra en condiciones regulares de uso de suelo por lote.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
REGULABLES
CONDICIONES
2%
BUENAS
27%
CONDICIONES
MALAS
6% 65% CONDICIONES
TERRENOS BALDIOS

Fuente: elaboración propia, 2017.

3.2.1. ALTURA DE PISO: Se identificó 670 viviendas de un piso, las cuales


son las que predominan en el sector
FIGURA 4: Plano de alturas de pisos

Fuente: elaboración propia, 2017.

Fuente: elaboración propia, 2017.


Después de haber identificado las alturas de las viviendas se trabajó en
porcentajes. Los cuales nos manifiestan que el 45% de las viviendas son de 1
piso las cuales predominan en el sector Chicago.

ALTURA DE EDIFICACIÓN
2%
1% 1 PISO

2%
2 PISOS
24%
45%
3 PISOS
26%
4 PISOS

Fuente: elaboración propia, 2017.

3.2.2. ANTIGUEDAD: Se determinó que hay 915 viviendas, que su antigüedad


esta entre 20 a 60 años, las cuales predominan en el sector de Chicago, esto nos
da a entender que la zona medianamente antigua.FIGURA 5: Plano de
antigüedad

FIGURA 5: Plano de antigüedad

1 a 20 años

20 a 60 años

60 a más

TERRENOS NO
HABITADOS-COCHERAS
Fuente: elaboración propia, 2017.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Después de haber identificado la antigüedad de las viviendas se trabajó en


porcentajes. Los cuales nos manifiestan que el 73% de las viviendas se
encuentran en una antigüedad de 20 a 60 años las cuales predominan en el
sector Chicago.

ANTIGUEDAD
1% 1%

10-20 AÑOS
25%
20-60 AÑOS
60 A + AÑOS
73% TERRENOS BALDIOS

Fuente: elaboración propia, 2017.

3.2.3. USO DE SUELO: Se determinó que hay 700 viviendas, que son de uso
netamente comercial, las cuales se encuentran cerca del equipamiento, esto nos
da a entender que la zona tiene una intensa actividad comercial.
FIGURA 5: Plano de Uso de suelo

RESIDENCIAL

MIXTA

INSTITUCIÓN

COMERCIAL

TERRENOS NO
HABITADOS-COCHERAS

Fuente: elaboración propia, 2017.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Después de haber identificado el uso de suelo de las viviendas se trabajó en


porcentajes. Los cuales nos manifiestan que el 55% de las viviendas son de uso
de suelo comercial, las cuales se encuentran cerca del equipamiento, ya que hay
una intensa actividad comercial.

USO DE SUELO

RESIDENCIAL
2% 21%
MIXTA
COMERCIO
22% INSTITUCIONAL
55% TERRENOS BALDIOS

Fuente: elaboración propia, 2017.

3.2. DIMENSIÓN VÍAS

3.2.1. TIPOLOGÍA: Las vías que se encuentran en el sector analizado son las
vías arteriales, vías colectoras, vías locales. Las cuales identificaremos y
analizaremos cuales son.

A) VÍAS ARTERIALES
 AV. ESPAÑA
 AV. AMÈRICA SUR
 AV. LOS INCAS
 AV. CÈSAR VALLEJO
B) VÍAS COLECTORAS

 AV. JOSÈ MARÌA EGUREN – CA. SINCHI ROCA

 AV. GONZÀLES PRADA

 JR. ATAHUALPA

 JR. FRANCISCO DE ZELA

 JR. SINCHI ROCA

C) VÍAS LOCALES
 CA. JOSÈ GÀLVEZ
 CA. YEROVI
 CA. ALBARRACÌN
 CA. SUAREZ
 FIGURA 5: Plano de Uso de suelo
 FIGURA 5: Plano de Uso de suelo

FIGURA 6: Plano de Vías

Fuente: elaboración propia, 2017.

3.3. DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL

En esta dimensión se analizará los problemas de saturación de usos de suelo en


los lotes y Comercio ambulatorio.

3.3.1. SATURACIÓN DE USO DE SUELO: Se identificó en 276 la existencia de


dos a más usos de suelo: como son de vivienda, local comercial, viviendas
talleres.
FIGURA 7: Plano de lotes con saturación de uso de suelo

Fuente:

elaboración propia, 2017.

GRAFICO 7: Número de lotes saturados

1200
1000
800
600 CON SATURACION
955 SIN SATURACION
400
200
276
0
CON SATURACION SIN SATURACION

Fuente:
elaboración propia, 2017.

Después de haber identificado el número de lotes saturados se trabajó porcentajes.


Los cuales nos manifiestan que el 78% del sector Chicago se encuentra con saturación
de uso de suelo por lote.
Gráfico 8: Porcentaje de saturación

22%
CON SATURACION
SIN SATURACION
78%

Fuente: elaboración propia, 2017.

Se ha encontrado mayor saturación en las calles CA. SINCHI ROCA, AV. LOS INCAS,
AV JOSÈ EGUREN, CA. ALBARRACÌN.

FIGURA 7: Plano de lotes con saturación de uso de suelo

Fuente: elaboración propia, 2017.


3.3.2. COMERCIO AMBULATORIO: Se encuentra que hay 1000 Ambulantes
empadronados, los cuales hacen un pago de 5 soles diarios para la limpieza y seguridad,
ya que esta modalidad fue aprobada por el ex – alcalde Cesar Acuña Peralta, pero Elidio
Espinoza lo ha tratado de eliminar. Esto genera contaminación y saturación en la
circulación peatonal

Fuente: elaboración propia, 2017. Fuente: elaboración propia, 2017.

Para eliminar estos problemas sociales, ambientales y urbanos, se propuso trasladar


al mercado zonal la Rinconada. Ya que dentro del mercado se cuenta con 1139
puestos de ventas que no abastecerían, por ello los comerciantes ambulatorios se
instalaron en las afueras del equipamiento. Es por ello que Elidio invoca a
comerciantes informales a reordenarse.

FIGURA 8: Croquis interior del mercado

Fuente: elaboración propia, 2017.


3.4. DIMENSIÓN SOCIAL: Se debemos entender que nuestra zona a evaluar se
encuentra clasificado en zona roja dentro del mapa para identificar los puntos
críticos o zonas de mayor incidencia delictiva con la finalidad de ayudar a
disminuir los índices de inseguridad.

FIGURA 9: Mapa de delito: Robos y/o hurtos

Fuente: Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC),


PERSONAS AFECTADAS:

 Comerciantes
 Compradores
 Residentes
 Transporte: pasajeros, choferes
 BCP: robos continuos

LUGARES CON NULA O ESCALA ILUMINACIÓN : Sinchi Roca,José


Gálvez,Suárez,Balboa,Yerovi,Mariscal Miller,Sucre,Ramón Castilla,Santa
Cruz,La Mar,Pasaje Arenales
FIGURA 10: Plano de lugares con escasa iluminación

Fuente: elaboración propia, 2017.

FIGURA 11: Plano de robos

Fuente: elaboración propia, 2017.


GRAFICO 8: Número de Robos

ROBO POR URTO ROBO POR COGOTEO


ROBO ALMA BLANCA ROBO CON ARMA DE FUEGO
POCA ILUMINACION PROSTITUCION
ALCO - DROGADICT
40
30
32
20
21
10 16
8 13 3 12
0

Fuente: elaboración propia, 2017.

GRAFICO 9: Porcentaje de Robos

ROBO POR URTO ROBO POR COGOTEO


ROBO ALMA BLANCA ROBO CON ARMA DE FUEGO
POCA ILUMINACION PROSTITUCION
ALCO - DROGADICT

11%
3%
31%
15%

12%
20%
8%

Fuente: elaboración propia, 2017.


3.5. DIMENSIÓN AMBIENTAL

• Internamente en el Mayorista cada 3meses se realiza la limpieza


(Miércoles), se limpia techos y pasajes. SEGAT en coordinación. La última
vez se limpió 4 cisternas y 112 personales.

• Roedores, falta de higiene, insalubridad, No hay trabajo de sensibilización


de los comerciantes.

• También contaminación acústica,

FIGURA 12: Plano de Foco de contaminación ambiental

Fuente: elaboración propia, 2017.


3.6. DIMENSIÓN RESULTADO TOTAL DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Se determinó el nivel de vulnerabilidad o grado de amenaza que presenta


dicha zona estudiada, de todas las dimensiones, se reunió toda la
información y se hace una superposición de todos los resultados que se
obtuvo en cada uno de los análisis correspondientes, para así poder saber
qué área del sector es la más vulnerable y/o afectada utilizándose como
indicadores: deterioro bajo, deterioro medio, deterioro alto.

FIGURA 13: Plano de resultados de Vulnerabilidad

Fuente: elaboración propia, 2017.


GRAFICO 10: Número de grado de vulnerabilidad

400

300

200

100

0
MUY ALTO ALTO MEDIO
MALO MUY MALO

Fuente: elaboración propia, 2017.

Después de haber identificado los la cantidad de los lotes que están vulnerables se
paso analizarlos en porcentajes para determinar la zona más afectada.

GRAFICO 11: Porcentaje de grado de vulnerabilidad

GRADOS DE VULNERABILIDAD

MUY ALTO
10% 25%
ALTO
33% 8% MEDIO
24% MALO
MUY MALO

Fuente: elaboración propia, 2017.


CONCLUSIONES

• En el sector Chicago y en el contexto del mercado mayorista se evidencia la


predominancia de lotes de regulable a mal estado de conservación, pese a que
su material de construcción es de material noble en su mayoría.

• El sector en su mayoría presenta un uso de suelo de comercio y mixto ya que


varios lotes del contexto inmediato al mercado mayorista han sido modificados
en su uso por la influencia del mismo.

• Un 25% de este sector se encuentra en ALTA VULNERABILIDAD URBANA,


siendo ubicada este en su mayoría limitada entre las calles Av. España Jr.
Francisco de Zela Ca. Leónidas Yerovi Av. José Eguren.

• La saturación del uso de suelo, junto al comercio ambulatorio son las


dimensiones que más resaltan en la determinación del GRADO DE
VULNERABILIDAD URBANA, incluso siendo el meollo para la existencia de los
demás indicadores dados como vías congestionadas, focos de basura y otros.

ANEXOS

ANEXO 1: CUADRO DE EXCEL

Fuente: elaboración propia, 2017.


Fuente: elaboración propia, 2017. Fuente: elaboración propia, 2017.

Fuente: elaboración propia, 2017. Fuente: elaboración propia, 2017.

Fuente: elaboración propia, 2017.

También podría gustarte