Está en la página 1de 36

Universidad de las Fuerzas

Armadas “ESPE”

! GLOBALIZACIÓN !
Integrantes:
Moyota Nicolás
Naranjo Odalys
Orellana María Cristina
Simbaña Mateo
Proaño Tatiana
Fundamento teórico
Otros ámbitos de la globalización
Se puede referir al impacto que este proceso tiene en la vida y el trabajo de las personas.
Además, abarca los asuntos de seguridad, cultura e identidad, inclusión social, y
Social tecnología. Globalización ha generado en las sociedades que promueve el consumismo
masivo, la cual es la compra o acumulación de bienes y servicios considerados no
esenciales y que además compromete los recursos naturales.

Globalizar la economía es uno de los aspectos más influyentes en el desarrollo de un país


Economía actualmente, por la única razón de que si cierto país quiere que sus bienes o servicios
entren en el mercado internacional no le quedará más remedio que relacionarse con el
resto y así hacer más sencillo el proceso de comercialización de estos bienes y servicios.

Una cultura global, que en buena parte es una mundialización de aspectos básicos de la cultura
Cultura norteamericana actual, con mezcla generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la
cultura de los grupos que en los diversos países están más identificados con los procesos de la
globalización, porque están insertos y han sido beneficiados por el modelo aplicado.

Consiste en la creciente integración de las distintas políticas nacionales en una única política
Política mundial, Para enfrentarse a problemas globales, como el cambio climático o el agotamiento
de los recursos naturales.
Globalización y tecnología
Sin embargo, en esos momentos en los principales
países capitalistas estaba surgiendo una revolución
tecnológica en la que dominaban los microchips antes
La nueva era de competencia que el mineral de hierro, y el plástico antes que el
estratégica en la que está entrando el acero.
mundo, tiene como eje central la carrera
por el dominio tecnológico, verdadero
impulsor del desarrollo económico y A la lucha multidimensional por los sectores antes
militar, algo que enfrenta a las dos nombrados, se suman otros tres verdaderamente
grandes potencias globales: EE.UU. y importantes para ver quién gana la Cuarta Revolución
China. Industrial o también conocida como industria 4.0 y así la
hegemonía global: el Internet de las Cosas, la
Inteligencia Artificial y la robótica. Sin dudas, hoy el
Internet de las cosas está en centro de la disputa
sino-estadounidense por el desarrollo del 5g (las redes
pueden satisfacer las necesidades de comunicación de miles de
millones de dispositivos conectados, con las compensaciones
correctas entre velocidad, latencia y costo)
· NUEVO ORDEN MUNDIAL

El nuevo orden mundial es la relación de poder entre los


Estados; y, por lo tanto, el consecuente equilibrio o
desequilibrio de la distribución de poder entre las naciones
determinará el tipo de orden imperante en un determinado
momento histórico.

● Poder militar o de las armas


● Poder económico o de los bienes y el dinero
● Poder intelectual o del conocimiento, las ideas y la
tecnología.
Se funda:

Relaciones entre Estados Sociedad de Naciones

● Cooperación
● Igualdad
● Paz

❖ Primera Guerra Mundial


❖ Segunda Guerra Mundial
❖ Guerra Fría
El mundo Bipolar, Unipolar, Multipolar

Mundo Bipolar Mundo Unipolar Mundo Multipolar


(1945-1989) (1989)

Se basa en el principio del equilibrio


En el que un solo país decide y El ejercicio del poder es dominado de poder entre los Estados como
ordena todo en función de sus por parte de dos superpotencias que factor importante para establecer el
intereses y de sus prioridades, sostienen ideologías opuestas orden internacional.
presupone la existencia de una
dividiendo al mundo en dos bloques
“súper potencia” con la capacidad,
el poder y la voluntad para influir en antagónicos.
todo el escenario mundial.
GLOBALIZACIÓN Y LA NUEVA
REGIONALIZACIÓN DEL MUNDO
Desde inicios de la década de los años 70
hasta nuestros días:
El cambio en las formas de competencia en
las economías nacionales y en el mercado
mundial:
–La revolución tecnológica en los transportes
y las comunicaciones;
–La expansión de los servicios.
Dieron lugar al proceso de globalización y
regionalización de las economías.
Importancia: :

- La reorganización de la economía mundial.


- La formación de regiones económicas supranacionales.
- La formación de bloques económicos.
- El desarrollo de regiones subnacionales y locales
Han hecho que surjan las economías regionales como
efecto de la globalización.
Una parte fundamental de este proceso, se basa en la
expansión del libre comercio internacional.
Reorganización económica y formación
regional a nivel supranacional.
Definiciones:
La integración económica regional:
Es una decisión de política de un grupo de países que
deciden agruparse para intensificar y complementar
sus economías, estimulando su comercio, cooperación
e inversión.
Bloque comercial:
Es una organización internacional que agrupa a un
conjunto de países, con el propósito de obtener
beneficios mutuos en el comercio internacional en
general y en materia económica.
Ventajas y Desventajas de los Bloques
Económicos
Ventajas Desventajas

● Libre comercio dentro del bloque. ● Pérdida de ventaja.


● Acceso a los mercados y creación de ● La distorsión del comercio.
comercio. ● Represalia.
● Economías de escala.
● Protección.
Reorganización económica y formación
regional a nivel supranacional.
La regionalización de las economías
nacionales se ha intensificado por la
participación de la mayoría de los países en la
formación de bloques económicos y en
diversas formas de integración económica.
Nivel supranacional:
La formación de bloques económicos se
realizó con el fin de estar en condiciones de
competir en el mercado mundial y en sus
propios mercados nacionales.
Triada del poder económico:
1. La unión europea que integra la economía y los
mercados como una unión económica y monetaria.
(UE)
2. El tratado de libre comercio de américa del norte
entre México, Estados Unidos y Canadá. (TLCAN)
3. La asociación de cooperación económica Asia
Pacifico (APEC)
La unión europea que integra la economía
y los mercados como una unión económica
y monetaria. (UE)
Datos importantes:
En 1992 sobrepasó a EE.UU en población y en
producción, ya que los 12 países que la
conformaban alcanzaron los 325 millones de
habitantes con un PIB de 5.985 de miles de
millones, por tanto en ese año la UE se situó
como el segundo poder económico mundial, ya
que en estados unidos la capacidad adquisitiva
por habitante sólo fue superior en alrededor de un
16%.
El tratado de libre comercio de américa
del norte entre México estados unidos y
Canadá. (TLCAN)
Datos importantes:
En 1994 entró en vigor este tratado, creando
así la zona de libre comercio más grande del
mundo territorialmente, liberalizando la
comercialización de bienes y servicios
impidiendo la discriminación entre los
productores nacionales y extranjeros. Es así
como en el 2002 era el bloque comercial más
grande del mundo participando con el 26% de
la producción nacional, siguiéndole la UE con
el 22%, China con el 11% y Japón con el 8%.
La asociación de cooperación económica
Asia Pacifico. (APEC)
Datos importantes:
En 1989 en Australia con el fin de consolidar
el crecimiento y la prosperidad de los países
del Pacifico, mediante el fomento al
intercambio comercial, coordinación
económica y cooperación entre sus
integrantes. En si el propósito fue el de
promover y facilitar el comercio, la inversión
y la cooperación económica y técnica de los
países de la cuenca del Pacifico. Está
integrada por 21 países los cuales representan
el 41% de la población mundial y aportan el
54% de la producción mundial.
Rasgos a nivel Supranacional:
1) Reorganización de la economía mundial y
nacional mediante la formación de megas
regiones económicas supranacionales.
2) Desarrollo e innovación tecnológica en
sectores líderes del crecimiento económico
local o regional y retroceso y deterioro
productivo de los sectores de tecnología
tradicional.
3) Expansión y renovación de los servicios
modernos tradicionales que expanden el
desarrollo urbano.
Tipos de integración económica regional y
supranacional
La integración económica regional es una decisión de política de un
grupo de países que deciden agruparse para intensificar y complementar
sus economías, estimulando su comercio, cooperación e inversión.

1. Zona de Libre Comercio: Aquí entran los TLC, algunos quedan


con protección arancelaria para productos sensibles.
2. Unión Aduanera: Establecer un arancel externo común a las
importaciones del exterior que provengan de países no miembros
de la unión
3. Mercado Común: Suprimir las restricciones arancelarias y
cuantitativas alA comercio recíproco. Crear organismos de
carácter supranacional.
4. Unión Económica: Aprovechar al 100% el espacio económico creado. Aprovechar
acuerdos creados por organismos de carácter supranacional

5. Comunidad Económica: Unificar y armonizar las políticas económicas y sociales de todos


los países miembros.
Bloques comerciales y su importancia
Se crean con la finalidad de estar en condiciones de competir en
el mercado mundial y dentro de sus propios mercados nacionales.

● UE: Es la organización supranacional del ámbito europeo


dedicada a incrementar la integración económica y política
y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros.
Nació el 1 de noviembre de 1993.
● TLCAN: Dirigido a reforzar el comercio y la economía
entre los países del norte este tratado fue firmado por
Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de
1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994.
● MERCOSUR: Constituida en el Tratado de Asunción, fue
éste firmado el 26 de marzo de 1991. El Mercosur
constituía un mercado de más de 200 millones de personas.
Su PIB acumulado alcazaba los 800.000 Millones de
Dólares.
● El G7: Formado por los siete países más
industrializados del mundo: Canadá, Francia,
Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
Nació de un modo informal a raíz de las reuniones de
los ministros de finanzas organizadas en la década de
1970.
● El G-77: Está formado por países en vías de desarrollo
y de tercer mundo fue creado para adoptar posiciones
comunes en temas de comercio y desarrollo económico,
promover sus intereses económicos y potenciar su
poder negociador en la ONU. Esos países realizan entre
ellos casi la totalidad del comercio mundial. Son los
actores principales y esenciales de la globalización y de
la internacionalización.
Globalización y desarrollo desigual
A pesar del crecimiento de la última década y de la aplicación de
políticas redistributivas, América Latina sigue siendo la región
más desigual del planeta, sólo superada por una zona plagada de
guerras y hambrunas: el África Subsahariana.

Según el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos,


Laborales y Sociales (CEDLAS). África Subsahariana tiene el
56.5% de desigualdad en su región, seguido por América Latina
que tiene un 52.9% , Asia 44.7% y Europa del Este y Asia
Central con 34.7%.

La desigualdad en América latina tiene raíces históricas desde la


época de la colonia debido a una larga historia de sociedades
elitistas con sistemas políticos poco democráticos y con
economías tambaleantes.
Para combatir la desigualdad de la región al principio se aumentó del salario mínimo en toda la
región y la implementación de planes específicos para la tercera edad, donde suelen concentrarse las
zonas de marginación más grande de pobreza e indigencia, en países como Argentina y Bolivia.

En los últimos tiempos la riqueza económica mundial se ha ido incrementando de forma acelerada,
aunque no se ha logrado una idónea distribución equitativa, si no que se ha concentrado en una
pequeña parte de la población perjudicando al resto.
Globalización e Ideología

La globalización es una ideología que legitima un


orden social, el cual podríamos distinguirlo en
términos políticos y económicos.

Es una ideología económica dominante divulgada


por el Fondo Monetario Internacional ( FMI ), el
Banco Mundial ( BM ) y otros organismos
hegemónicos, como la Organización Mundial de
Comercio ( OMC )
Antecedentes de la Globalización
Parte de reconocer que en amplios sectores de la población mundial, particularmente en los más
pobres, los efectos de la globalización no han sido adecuados, que se reflejan en la ecología y la
estabilidad económica internacional.
Sin embargo, la globalización ha traído consigo una serie de beneficios tanto para las naciones
como para los habitantes del planeta de manera individual; la existencia de una economía y un
mercado globales permiten las siguientes ventajas: un mejor aprovechamiento de los recursos
de cada país; una mejor capacidad para hacer frente a las fluctuaciones de las economías
nacionales; un mayor desarrollo de la ciencia y la tecnología
Se distingue dos perspectivas del
fenómeno de la globalización

1.- El primero afirma que la globalización


es una categoría histórica.

2.- El segundo se trata de desde una


concepción de la sociología del
conocimiento.
Datos o cifras económicas
Crecimiento del producto y del comercio
mundial, 1951−1982 (tasas de crecimiento real
promedio anual)
1983−2015 Tasas de variación real promedio
anual.
Noticia
Repensando el progreso en 2020 (El Telégrafo)
● La globalización no está funcionando, ya que el reporte de
Desarrollo Humano elaborado por la ONU. Como se menciona en
su análisis, vivimos en la era del pico de la inequidad social.
● Se ha reducido la pobreza, pero la brecha entre los estratos
sociales es mucho más notoria.
● Los políticos no han sido capaces de disminuir el problema.
● Ecuador forma parte de la segunda región más desigual según el
reporte.
● Las autoridades y los grupos de poder han intentado camuflar y
negar los problemas de desigualdad por mucho tiempo.
● La intención de atraer inversión extranjera ha fallado. La
Inversión Extranjera Directa a penas llega al 1% del PIB en el
siglo pasado según el BCE.
● El sector empresarial se ha dedicado a generar riqueza, pero no
a repartirla.
● Lo que pasó en Octubre fue un aviso del descontento de las
clases trabajadoras del país.
Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/globalizacion-2020
Comentario del grupo
La globalización es buena en unos aspectos y mala en
otros es buena porque por ella podemos tener acceso
a la información que necesitamos en segundos por
solo tipear lo que queremos buscar en el internet y
además nos podemos comunicar con amigos y
familiares que viven en el interior.

Por otro lado la globalización nos está perjudicando a


todos porque consume demasiada energía y en
muchos de los casos energía no renovable además de
todo por la comunicaciones por Internet hay pérdida
de contacto físico entre las personas.

También podría gustarte