Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DEL CASO

I. LO FÁCTICO.-

1.1 GENERALIDADES.-

Con carácter previo a realizar las puntuaciones específicas del caso planteado, es
menester considerar los siguientes puntos a fin de determinar la posibilidad de
proceder con la acción de repetición por efecto de la subrogación legal autorizada
por el art. 1084 del Código de Comercio.

1.2. IDENTIFICACIÓN GENERAL Y FÁCTICA DE RESPONSABILIDADES QUE


CORRESPONDEN A LA TRANSPORTADORA Y POSIBILIDADES DE COBRO
PARA LA ASEGURADORA Y LA IMPORTADORA.

Sin la intención de contrariar las instrucciones, cabe recalcar que se presenta un


caso bastante complejo que envuelve a tres sujetos: empresa importadora,
empresa transportadora y empresa aseguradora. Que si bien el enfoque debe
realizarse a favor o desde la óptica de la aseguradora, la intención del presente
trabajo es realizar un análisis vasto de las responsabilidades que pueda tener el
transportador, con relación al importador y al asegurador.

1.3. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA VERIFICAR SUBROGACIÓN


LEGAL.

Con la finalidad de establecer o verificar la Subrogación Legal de la empresa


aseguradora en relación a los derechos de la empresa asegurada, motivo del pago
de la indemnización, es imperioso verificar las siguientes condiciones:

a) La verificación de la existencia de un tercero responsable por el siniestro, que


para el caso planteado correspondería a la empresa “Transportadora El Valle
S.R.L.”

 b) Que la eventualidad ocurrida o el denominado siniestro, esté cubierto por un


contrato de seguro o exista la respectiva póliza de seguro, que otorgue a la
empresa asegurada el derecho al resarcimiento por la empresa aseguradora, todo
esto relacionado con un contrato de transporte prexistente.
c) Es importante que la empresa aseguradora haya indemnizado el siniestro a
favor de la empresa asegurada, como sucede en el caso planteado.

Cabe hacer notar que por imperio de la Ley, es decir por el art. 1084 del Código de
Comercio, existe la posibilidad legal de la subrogación de los derechos del
asegurado por parte del asegurador para repetir de los daños que indemnice o
pérdidas que indemnice, dirigiendo la acción contra el transportador. Aspecto que
se considera de suma importancia, para la procedencia de la antes nombrada
repetición..

1.4. GASTOS GENERALES REALIZADOS EN LA IMPORTACIÓN

Es importante identificar de manera general “no necesariamente gastos exclusivos


para la repetición”, sino que podrían servir para fundamentar reclamos en juicio
por parte del Importador, respecto a montos que no sean cubiertos por la entidad
aseguradora, empero que no tenderían a liberar de responsabilidad al
transportador. Es importante mencionar que si bien la aseguradora cubrirá cierto
porcentaje y repetirá contra la transportadora, la pérdida de las maquinarias,
representará un conglomerado o bagaje descomunal de “pérdida” por parte del
importador, todo esto si se analiza desde los momentos iniciales de la negociación
hasta el siniestro.

a) En un inicio se tuvo que enviar a una persona especializada para realizar


negociaciones en el extranjero o “scouting” y verificar calidad de mercadería o
sino se tuvo que contratar a alguna empresa especializada en el lugar de la
compra, dicha situación indubitablemente tuvo un costo inicial y de inversión
de tiempo, para realizar las negociaciones.
b) De acuerdo a la modalidad de compra-venta internacional o nomenclatura
dependiendo el “INCOTERM” pactado entre el Exportador y el Importador, se
cubrieron costos de importación, flete marítimo y seguro hasta el arribo de la
mercadería a puerto de Arica de la República de Chile – TPA (TERMINAL
PORTUARIA DE ARICA).
c) El pago realizado por la empresa importadora (dependiendo de la modalidad
de compra-venta internacional) para realizar los pagos ha tenido dos opciones:
1) obtener una línea de crédito o préstamo bancario para un apalancamiento
financiero, por lo que la empresa llegaría a deber capital e intereses bancarios,
lo que demostraría un primer perjuicio económico. 2) en caso que el dinero
pagado haya sido propio de la empresa importadora, indefectiblemente estuvo
depositada en un banco, cuya disposición hizo que se perdieran intereses que
podrían disfrutar como frutos civiles.
d) Una vez que la mercadería arribó al mencionado TPA, se presume que se
incurrieron en gastos de “manipuleo de mercadería” - THC “Terminal
Handling Charge”, descontando gastos de almacenaje o bodegaje puesto
que Bolivia goza de dicha liberación por Tratado Internacional de 1904, Post
Guerra del Pacífico. Asimismo, se debe entender que la maquinaria o
mercadería arribada a puerto, indefectiblemente llegó CONTENERIZADA, es
decir dentro de un contenedor, que ut infra se referirá su importancia
económica, sin embargo, cabe recalcar que el propietario de los contenedores
es la naviera respectiva.
e) Se debe entender que del puerto de Arica, a través del “Terminal Handling
Charge” se carga la mercadería al transporte terrestre y se incurrieron en
gastos para dicho servicio y para el contrato de transporte, para su traslado,
es decir el flete respectivo, monto que con seguridad fue pagado a la
transportadora.
f) Una vez que el transporte ya se encontraba en territorio boliviano, como en el
caso se relata que se encontraba ya en camino a Oruro, se presentan los
escenarios de gastos:
 Si la mercadería transportada por vía terrestre no hubiera llegado a Zona
Franca y solamente se encontraba “en tránsito”, y hubiera ocurrido el “atraco”
en esta situación, entonces existiría responsabilidad del importador con
relación a la “empresa naviera” por la pérdida del contenedor, que
dependiendo de los pies de largo del mencionado contenedor,
aproximadamente oscilan entre los $us. 3.000 a $us. 5.000 (DÓLARES DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA), dependiendo de su
antigüedad.
 Si la mercadería hubiera llegado a Aduana Interior, es decir a Zona Franca,
por ejemplo a Patacamaya, se entiende que ya se pagaron los aranceles de
importación conforme a la tabla NANDINA, que establece impuestos de
acuerdo al producto, que se presumen que pagó la empresa importadora, todo
esto para la nacionalización de mercadería. Si el atraco hubiera ocurrido
posteriormente a la desaduanización, si se robaron la mercadería únicamente,
se debe pagar daños que haya sufrido el contenedor todo esto a la naviera
respectiva. Si se hubieran robado todo el contenedor entonces se tendría que
proceder al pago conforme a lo detallado en el inciso precedente.

1.5. FORMAS DE DEMOSTRAR EL LUCRO CESANTE DE LA EMPRESA


IMPORTADORA

Es importante considerar, que conforme al relato del caso planteado, se contrató


el seguro de transporte en base al art. 1083 del Código de Comercio, como indica
dicho precepto normativo, en el valor asegurado se puede incluir, además del
costo de las mercaderías en el lugar de destino, un porcentaje adicional por
concepto de lucro cesante, cuando así se haya convenido.

Sin embargo, desde un punto de vista doctrinal, es importante detallar los


aspectos inherentes del lucro cesante, al respecto el autor

La formación del concepto de lucro cesante está asociado a dos factores


cercanos: el daño emergente y las dos ramas de la responsabilidad civil. En
la vinculación, el primero cumple una función contrastante; el segundo,
determina su principal campo de aplicación. [ CITATION Peñ18 \l 3082 ]

En este sentido, de acuerdo al relato del caso, no se cuentan con datos


específicos del porcentaje por lucro cesante pactado en el contrato de seguro o
póliza de seguro. Sin embargo, independientemente al porcentaje, puede
deducirse que el lucro cesante, fuera de los gastos antes mencionados “en los
que únicamente competan a la entidad aseguradora”, podría existir daño
emergente y el lucro cesante per se, por ejemplo, si la empresa importadora tenía
ya vendidas o comprometidas en venta las maquinarias robadas, existiría
responsabilidad económica y daño. Si la empresa importadora tuviera vínculo de
contratación estatal, es decir que la importación de maquinaria lo realizó como
efecto o parte de una adjudicación por licitación pública, su boleta de garantía
sería ejecutada por el incumplimiento en la entrega de la mercadería, por lo que
existiría pérdida económica. Asimismo, no debe olvidarse todos los puntos
aplicables sobre responsabilidad de contenedores por pérdida o daño de los
mismos, como de aranceles que pudieron ser pagados.

II. LO JURÍDICO.-

La normativa aplicable para el caso presente se centra tanto en normas


sustantivas propias del Derecho Comercial y Derecho Civil, mismas que son
complementarias entre sí. En consecuencia, se desglosarán e interpretarán los
precepto normativos que se consideran necesarios para el efecto.

2.1. NORMATIVA APLICABLE DEL CÓDIGO DE COMERCIO

Es menester considerar que el contrato por el cual ha surgido el conflicto, con


relación a los sujetos que contempla el caso, cabe recalcar y a manera de realizar
una fundamentación jurídica, es necesario considerar lo fundamental del contrato
de transporte.

Art. 935°.- (Obligaciones de las empresas transportadoras) Las empresas de


transporte están obligadas a:

1)  Prestar sus servicios de conformidad con los términos estipulados en el


contrato y los reglamentos oficiales;

3)  Efectuar el transporte en las condiciones y plazos pactados…

4)  Responder por los daños causados en el retraso o incumplimiento del contrato

Conforme al artículo precitado debe entenderse que el contrato inicial ha sido uno
de transporte en este caso, transporte de cosas como refiere el código de
Comercio, es en este sentido que es imperioso determinar cuáles son las
obligaciones de las empresa transportadora que se encargó del transporte de la
maquinaria industrial desde Arica, cuyo destino tendría que haber sido
Cochabamba. Sin embargo, fue abruptamente interrumpida por una falla o un
percance, desencadenando un ulterior atraco. Pese a este percance era de
responsabilidad del transportador prestar los servicios de conformidad a los
términos estipulados en el contrato además realizar el transporte en las
condiciones y plazos pactados lo cual no fue cumplido y asimismo es
responsabilidad del transportador a resarcir los daños causados por el
incumplimiento del contrato de transporte.

Art. 938°.- (Prescripción de acciones) Las acciones derivadas del contrato de


transporte prescriben en un año.

Es importante tomar en cuenta el artículo precedente con el fin de determinar las


posibilidades de reclamación judicial o de inicio de acciones, puesto que el
contrato de seguro es accesorio o va a cubrir un contrato de transporte
preexistencia, en ese entendido no deja de existir el contrato primigenio y debe
analizarse del mismo por separado a fin de realizar los correspondientes reclamos
ante dichos, de acuerdo al relato del del caso se tiene que todo se realizó un año
posterior es decir el pago al damnificado o asegurado se realizó en dicho tiempo,
es por este motivo que debe tenerse cautela absoluta con el artículo 938 del
Código de Comercio, puesto que las acciones derivadas del contrato de transporte
prescriben en un año, por lo que se recomendaría a la empresa aseguradora
tomar en cuenta dicho asepcto.

Art. 947°.- (Responsabilidad del transportador) El transportador es responsable de


las cosas o mercaderías entregadas para su transporte, desde el momento en que
las reciba hasta que las entregue al destinatario en el lugar, forma y tiempo
estipulado en la carta de porte, guía o conocimiento de embarque.

Un fundamento importante se observa en el artículo 947 del código de Comercio,


en el sentido que el transportador no puede reunir a su responsabilidad con
relación a la maquinaria que le fue entregada o confiada para su transporte, en
este sentido, se hace responsable a la empresa transportadora desde el momento
en que recibió las mercaderías hasta el momento de la entrega en el tiempo lugar
y forma que ha sido pactado. En el caso de autos no se cumplió el transporte
debido a la pérdida total de la mercadería, por lo que se reitera nuevamente que el
transportador es indefectiblemente responsable por el transporte y la mercadería.

Art. 954°.- (Obligaciones del transportador) El transportador deberá:

1)  Recibir los objetos en el lugar y tiempo convenidos y extender la


correspondiente carta de porte, guía o conocimiento del embarque

2) Iniciar y concluir el transporte dentro del plazo estipulado precisamente por la


ruta establecida en el contrato, salvo de fuerza mayor;

4)  Cuidar y conservar las mercaderías bajo su exclusiva responsabilidad, desde


que la reciba hasta su entrega al destinatario;

6)  Pagar, en caso de retraso que le sea imputable, la indemnización acordada y,


si no se hubiera pactado al respecto, el perjuicio que hubiera causado al remitente
y que será establecido mediante peritos;

8)  Pagar las pérdidas o averías que estuvieran a su cargo con arreglo al precio
declarado de las mercaderías o, en su defecto, a juicio de peritos, y

9)  Responder al remitente o al destinatario de los daños y perjuicios provenientes


de su responsabilidad contractual.

El artículo precedente muestra diversos incisos que son de descomunal


importancia, en el sentido que obliga al transportador a entregar la carta deporte
guía o conocimiento de embarque, que posteriormente servirá como prueba en
proceso judicial de las mercaderías que se le confiaron.

Asimismo, es importante mencionar que el transportador tiene o tuvo la obligación


de iniciar y concluir el transporte dentro del plazo estipulado precisamente por la
ruta establecida en el contrato salvo caso de fuerza mayor, que no ha existido en
el presente caso. Una responsabilidad importante que debió haber observado la
empresa transportadora se evidencia en el inciso cuatro del referido artículo del
código de Comercio, en el sentido que el transportador tiene la obligación
indefectible de cuidar y conservar las mercaderías puestas a su cargo bajo estricta
responsabilidad de proceder a las diferentes indemnizaciones en caso de pérdida
o deterioro.

Seguido de esto se tiene que el transportador debe pagar en caso de retraso que
le sea imputable la indemnización acordada además del perjuicio que hubiera
causado al remitente y que puede ser establecido mediante peritos en caso de
duda. Asimismo el código de Comercio establece en su inciso ocho la obligación
del transportador de pagar las pérdidas o averías que estuvieran a su cargo con
arreglo al precio declarado en las mismas o de las mismas o en su defecto hacer
establecido por diferentes peritos.

Por último se tiene que el transportador tiene la obligación de responder al


remitente o destinatario los daños y perjuicios provenientes de su responsabilidad
contractual es decir por la pérdida total de la mercadería y todos los daños
ocasionados por dicho hecho, lo cual debería ser tomado en cuenta por la entidad
aseguradora.

Art.956°.-(Cesación de responsabilidad) La responsabilidad del transportador por


pérdida, daños o averías, cesa:

1)  Por la recepción de las mercaderías por el destinatario sin reclamación, una


vez que éste haya verificado su estado y declarado su conformidad;

2)  Por el transcurso de un año, en los contratos de transporte dentro del territorio


nacional.

Al igual que la prescripción antes mencionada es importante tomar en cuenta los


plazos de vencimiento o prescripción para poder realizar los reclamos
correspondientes en este sentido el artículo mencionado en su inciso dos refiere
que la responsabilidad del transportador por peli pérdida daños o averías cesa por
el transcurso de un año en los contratos de transporte dentro del territorio
nacional.

Art. 957°.- (Prescripción) El término de la prescripción señalada en el artículo 938


comenzará a correr, en los casos de pérdidas, desde el día siguiente de terminado
el viaje, y en los de averías, desde el día posterior al de la entrega de los efectos.
Es importante indicar el artículo precedente desde el momento en que empieza
correr la prescripción en caso de qué exista pérdida pues se opera desde el día
siguiente del determinado el viaje, por lo que los reclamos a ser realizados por la
empresa importadora y por los efectos del seguro de Transporte, Debe tomarse en
cuenta dicho especto a fin de la pertinencia de la situación jurídica de reclamación
judicial.

Art. 961°.- (Pérdidas) En caso de pérdida total o parcial de las cosas, imputables
al transportador, el remitente acreditará por los medios legales de prueba, la
entrega y el valor de las cosas depositadas en poder del transportista.

Es importante mencionar que el artículo establece que en caso de pérdida total


que sea imputable al transportador, como se trata del caso presente, el remitente
puede acreditar por todos los medios legales de prueba posible la entrega y el
valor de las cosas depositadas en poder del transportista, que según el relato del
caso se trataría de $550,000 de los Estados Unidos de Norteamérica

Art. 979°.- (Concepto) Por el contrato de seguro el asegurador se obliga a


indemnizar un daño o a cumplir la prestación convenida al producirse la
eventualidad prevista y el asegurado o tomador, a pagar la prima. En el contrato
de seguro el asegurador será, necesariamente, una empresa autorizada al efecto.

Ingresando al plano del contrato de seguro, es el artículo 979 del código de


Comercio que establece su sentido y alcance en general, entonces para entender
que es dicho acto jurídico, se presume que por el contrato de seguro una persona
llamada aseguradora se obliga a indemnizar daños o a cumplir la prestación
respectiva frente a una eventualidad o llamado siniestro, que en el caso presente
ha sido por efecto del contrato de transporte.

Art. 1.083°.- (Suma asegurada y lucro cesante) En el valor asegurado se puede


incluir, además del costo de las mercaderías en el lugar de destino, un porcentaje
adicional por concepto de lucro cesante, cuando así se haya convenido.

Uno de los caracteres del artículo precedente, se da en el relato del caso puesto
que al valor asegurado que se incluyó, es decir los $550,000 de los Estados
Unidos de Norteamérica se consideran valores nominales, sin embargo, puede
pactarse cómo parte del seguro el respectivo lucro cesante de acuerdo a un
porcentaje que sea establecido en la póliza de seguro, cuyo dato no se cuenta en
el relato, sin embargo se lo debe tomar en cuenta o presumir de su existencia.

Art. 1.084°.- (Subrogación) El asegurador se subroga los derechos del asegurado


para repetir contra los transportadores y otros responsables, de los daños o
pérdidas que indemnice.

El artículo referido hace referencia a la subrogación legal que existe entre el


asegurador con relación a la empresa asegurada que para efectos del presente
caso es la empresa afectada, por lo que se subrogarán los derechos y garantías
respectivas a favor del asegurador, previo pago de la respectiva situación
siniestral, realizada dicho aspecto podrá repetir contra los transportadores o
transportador empresario.

2.2. NORMATIVA VINCULADA AL CASO DEL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

Si bien se han detallado todos los aspectos inherentes a lo que podría reclamar es
en un proceso judicial, considerando aquellos aspectos de la negociación previa a
la compra la importación gastos etc. Es importante mencionar que el código civil
en cuando se trata responsabilidades, es bastante limitativo.

ARTICULO 339.- (Responsabilidad del deudor que no cumple) El deudor que no


cumple exactamente la prestación debida está obligado al resarcimiento del daño

Se establece en el artículo 339 del código civil boliviano que el deudor que no ha
cumplido exactamente la prestación debida, como es el caso del transportador que
no entregó las mercaderías por el robo, indefectiblemente está obligado al
resarcimiento del daño, lo cual tendrá que acreditarse mediante prueba
contundente

ARTICULO 344.- (Resarcimiento del daño) El resarcimiento del daño, en razón del
incumplimiento o del retraso, comprende la pérdida sufrida por el acreedor y la
ganancia de que ha sido privado, con arreglo a las disposiciones siguientes.

Sin embargo el artículo 334 del código civil establece que aquel daño o
resarcimiento consecuente por el mismo, en caso de incumplimiento de
obligaciones comprende la pérdida sufrida por el acreedor y la ganancia de qué se
ha privado. .Sin embargo para el presente caso hay que mencionar que el
acreedor no solamente ha perdido sus mercaderías si no ha perdido dinero para la
compra venta de sus mercaderías los negocios que pudo haber tenido en las
líneas de crédito que ha tenido que obtener a pan para la apalancamiento
financiero entre otros aspectos además se debe prever que ganancias ha perdido
que ganancias no se han contemplado no ha logrado obtener por el
incumplimiento del transportador.

ARTICULO 345.- (Daño previsto) El resarcimiento sólo comprende el daño


previsto o que ha podido preverse, si el incumplimiento o retraso no se debe a
dolo del deudor.

Sículo 345 del código civil, establecerá una limitación específica para lo que se
debe entender por nacimiento de daños que solamente comprende el daño
previsto que ha podido preverse obviamente si no se trata de dolo en la parte que
ha incumplido.

III. LO PROBATORIO.-

En cuanto al ámbito probatorio, es decir, como se demostrará todos los aspectos


precedentes o puntos señalados con relación a la repetición y sobre todo a la
existencia o acreditación del contrato de transporte contrato de seguro entre otros
es importante mencionar los siguientes artículos propios del código de Comercio.

Art. 928°.- (Perfeccionamiento del contrato) El contrato de transporte se


perfecciona por el sólo acuerdo de las partes y se prueba conforme a las reglas
legales. Puede también perfeccionarse por simple adhesión con sujeción a las
disposiciones legales y a los reglamentos oficiales sobre la materia.

8aa se refirió que el contrato de transporte tiene un rol fundamental para lo que
será posteriormente o de forma accesoria el contrato de seguro, el artículo de
análisis establece la forma de perfeccionamiento del referido contrato de
transporte, indicando que se perfecciona por el solo acuerdo de las partes, sin
embargo, es importante detallar que se puede dar conforme a las reglas, o
asímismo la carta, guía deporte, conocimiento de embarque que serán
mencionados en puntos posteriores del presente trabajo de investigación.

Art. 962°.- (Valor probatorio) Por la carta de porte o la guía se decidirán todas las
cuestiones suscitadas sobre la ejecución y cumplimiento del contrato, sin que en
contra de su tenor puedan admitirse otras excepciones que las de falsedad o error
material en la redacción.

El artículo 962, refiere otro medio legal de prueba para acreditar la existencia del
contrato de transporte, señalando para dicho efecto la carta deporte o la guía, por
la cual se decidirán todas las cuestiones suscitadas sobre la ejecución y
cumplimiento del contrato, no sé que no se admiten excepciones por falsedad
error material en la redacción.

Art. 1.006°.- (Medio de prueba) “El contrato de seguro se prueba por escrito,
mediante la póliza de seguro. Sin embargo, se admiten los demás medios,
siempre que exista principio de prueba por escrito. Se entiende por póliza de
seguro las Condiciones Generales, las Condiciones Particulares y los Anexos.
Deberá redactarse en idioma castellano en forma clara y fácilmente legible y
extenderse en los ejemplares que corresponda, debiendo entregarse el original al
asegurado”.

Asimismo, es importante indicar que el contrato de seguro se prueba por escrito


mediante la póliza de seguro, lo cual la empresa aseguradora con el fin de
efectuar la repetición contra la empresa transportadora deberá presentar a
instancias judiciales de forma ineludible como elemento principal de prueba que
acredita la relación de cobertura entre el asegurador y la empresa importadora.
Sin embargo, es importante detallar que se admiten cualesquiera otros medios
legales de prueba por escrito lo cual no limita la demostración de acreditación de
la existencia de la relación jurídica de seguros

Art. 1.036°.- (Peritaje) En caso de diferencia en la evaluación de los daños se


puede recurrir al peritaje para la fijación del monto de la indemnización. Asimismo,
el peritaje podrá ser solicitado cuando se trate de pronunciarse sobre puntos de
hecho o de determinar las causas de un siniestro.
El artículo mencionado indica la posibilidad de efectuarse peritajes en caso de
divergencias con relación a diferencias en la evaluación de los daños, lo cual
permitiría una fijación del monto de indemnización adecuado, que en el caso de
autos no fue de mucho problema para la entidad aseguradora puesto que se
cubrieron la totalidad de los daños además de lucro cesante conforme se había
quedado.

3. TEORÍAS NOMINALISTA O DEL VALOR NOMINAL Y REALISTA O DEL


VALOR REAL

Debe entenderse que el valor nominal es aquel número por el cual es establecido
en el momento original de ocurrido un acontecimiento o una compra o cualquier
acto, por ejemplo, sea una persona se le debe una cantidad de dinero
determinada , En fecha 15 de agosto de 1999, por decir 5000 bolivianos, el valor
nominal es aquel que se encuentra establecido al momeno en que surge el
reconocimento o la obligación, pero no significa que el momento en que se
pretende cobrar dicho monto tenga el mismo valor adquisitivo, producto de la
devaluación o inflación.

El valor de la moneda o del dinero con el transcurso del tiempo no llega a ser el
mismo, es decir que 100 bolivianos de hace 10 años atrás, no es lo mismo que
100 bolivianos a la fecha actual, eso es lo que establece la teoría del valor real
que se sobrepone a la teoría del valor nominal, en el sentido de lograr equidad en
las prestaciones, y actualizar al valor real, es decir al valor adquisitivo a la fecha.
Es decir, haciendo una relación lo que podría valer ese dinero en aquella época y
lo que vale a la fecha por encima del número consignado.

En el caso planteado sobre el siniestro y el seguro que cubre los daños la Rap la
repetición contra la empresa transportadora simplemente habría sufrido el
transcurso de un año en que se pagó el es por el siniestro, por lo que sí se puede
hablar de una actualización al valor real entero no ha sufrido la moneda boliviana
una grande depreciación considerable

4. PREGUNTAS
1. Cuáles cree que sean los fundamentos para sustentar la teoría nominalista
o del valor nominal y en qué consiste:

R. Como se refirió en el punto precedente la teoría nominalista o de valor


nominal, consiste en tomar en cuenta un valor determinado o establecido en un
tiempo específico o documento, por lo que si el papel o literal refiere que se
debe un monto de 2000 bolivianos el año 2010, y se intenta cobrar el año
2014, de acuerdo a esta teoría debería pagarse los 2000 bolivianos, puesto
que este es el valor que se encuentra declarado o nominado.

2. Cuáles cree que sean los fundamentos para sustentar la teoría realista o
del valor real:

R. A diferencia de la teoría del valor nominal, en contraposición a esta surge la


teoría del valor real o realista es decir que pretende tomar en cuenta la
devaluación de la moneda por efecto de la inflación otros aspectos
económicos, que considera que el dinero va perdiendo su valor, conforme al
paso o transcurso del tiempo, por lo que amerita que para el cobro de
determinada acreencia no se utilice o remita el mismo a lo que está establecido
en número si no que se proceda a la actualización del valor real, es decir al
monto que tiene valor adquisitivo. Por ejemplo si el año 2010 se debe 2000
bolivianos y se pretende cobrar dicha suma el año 2020, esos 2000 bolivianos
no tendrán el mismo valor adquisitivo, es decir no valdrán lo mismo según la
teoría del valor real por lo que correspondería realizar una actualización. Esta
circunstancia puede observarse en Bolivia en el ámbito del derecho laboral, Y
sencillamente cuando se trata del pago de beneficios sociales a los
trabajadores por incumplimiento de los plazos legales para dicho efecto, es
decir que por día de atraso se pagará un monto específico actualizado en UFV
´s, con la finalidad de mantener el valor actualizado y el trabajador reciba lo
que le corresponde.

3. Desde el punto de vista de la equidad e justicia, cuál cree que es la


teoría que debe ser aplicada por el juez a tiempo de dictar sentencia y
por qué?.
R. En el caso de autos tomando en cuenta la equidad y justicia, la autoridad
judicial previa a las acreditaciones y compulsa de los documentos respectivos
o pruebas, considerando el incumplimiento por parte de la empresa
transportadora, sería justo y prudente qué aplique la teoría del valor real sin
embargo el artículo 344 del código civil establece que los resarcimientos por
incumplimientos comprende la pérdida sufrida por el acreedor y la ganancia
que ha sido privado el mismo por dicho daño, lo cual a una primera lectura se
entendería que el juez debería fijar lo del valor nominal, sin embargo no
prohíbe la actualización del valor es decir tomar en cuenta un valor real.

También podría gustarte