Está en la página 1de 6

VIENTOS DE PAZ

Lizeth Melissa Garzon Hernández


Estudiante

Mayerly Alfonso
Docente

Escuela Normal Superior Sor Josefa Del Castilla Y Guevara


Ciencias Sociales Y Competencias Ciudadanas
Chiquinquirá(Boyacá)
2016
VIENTOS DE PAZ

El Proceso De paz
Son las conversaciones que se llevan a cabo entre el Gobierno de Colombia (en
representación del Estado) y la guerrilla de las FARC. Estos diálogos tienen lugar
en Oslo y en La Habana. El objetivo, según el gobierno, es la terminación del
conflicto con el grupo insurgente; y según las FARC, «buscar la paz con justicia
social por medio del diálogo», según palabras de Iván Márquez uno de los
miembros de las FARC.
Puntos en Discusión
1.Politica de desarrollo agrario integral: es la participación equitativa entre el
gobierno y la parte social (el pueblo) para que haya equidad y se ajuste una
participación de desarrollo especialmente en las zonas del conflicto, para que todo
el mundo tenga participación e iguales condiciones en la repartición de las tierras,
esto en razón que hay una minoría de personas que acapararon las tierras las
empresas especialmente aquellas llamadas terrateniente.

2.Participacion política: en este aspecto las FARC y el gobierno colombiano dará


pazo libre a algunos representantes de las FARC para que directamente entren a
participar política mente a las clases menos apreciadas y por esto a los
participantes, simpatizantes de este grupo insurgente; cuando exista la elección
popular se buscaran mecanismos que por medio de la votación tengan preferencia
un consiente electoral para que ellos participen y ocupen sus puestos al senado, a
la cámara, a la asamblea, a los concejos y a las alcaldías tal como lo señala la
constitución política colombiana de ahí que cuando se firmen los acuerdos y
cuando se desarrolle el plebiscitico la participación del pueblo colombiano se
harán las reformas constitucionales como Lo ordena la carta política.

3.Fin del conflicto: para este fin del conflicto: se firmarán algunos acuerdos con
la participación de organismos internacionales para que exista seriedad de lo
acordado en este fin del conflicto se tendrá en cuenta la participación de las
víctimas, las justicias transicionales, la verdad y reparación de victimas fin de
secuestros y aquellos factores que con llevaron a la violación de los derechos
humanos.

4.solucion al problema de las drogas ilícitas: este puto es uno de los más
importantes donde gobierno y FARC establecieron políticas serias para solucionar
el problemas de las drogas especialmente los cultivos ilícitos especialmente para
desarrollar programas especiales agrarios para suplantar otras productos a
cambio de aquellos que producen drogas como la cocaína y la marihuana se
remplazaran el cultivo de estos terrenos por productos que favorezca la canasta
familiar, en este punto es necesario resaltar que sirve para generar empleo
desarrollo agrario para la ocupación de las personas que hicieron para de la
guerra.
5.Determinar quiénes son víctimas del conflicto armado: Estas víctimas no
solamente fueron o son los familiares de aquellas personas que murieron en el
conflicto son todos los colombianos que por una u otra razón fuimos afectados por
más de 50 años el flageo de la guerra en forma en aspectos citológicos en
víctimas en la infraestructura del país y en general todos los vestigios que
quedaron de la guerra que directamente en Colombia nos sentimos afectados.
6. Mecanismos de refrendación de los acuerdos: Las FARC han insistido en
que el método de refrendación de los acuerdos sea una Asamblea Nacional
Constituyente que tenga 141 integrantes, tanto elegidos como surgidos de cuotas
de participación asignadas, "la Asamblea estará compuesta por representantes de
las fuerzas guerrilleras (...) en número que será definido como parte de un
eventual Acuerdo final".
Por su parte, el gobierno insiste en un plebiscito que avale los acuerdos, el cual
fue aprobado por el Congreso de la República a finales de 2015 mediante
proyecto de ley, y que pasó a revisión por parte de la Corte Constitucional,
quedando avalado a mediados de 2016, dando un lapso de 30 días para realizar la
consulta popular después del acuerdo final que se firmará en Colombia en fecha
aún no definida.
El gobierno y las FARC acordaron el 23 de junio de 2016 la refrendación a través
del plebiscito según el fallo de la Corte, cuya probable fecha de realización sería
en septiembre de 2016.

Acuerdos Pactados En La Habana Cuba


 Acuerdo definitivo sobre víctimas: Desde el inicio de los diálogos para
culminación del conflicto entre el gobierno y las FARC en la habana se ha
insistido restituir a las victimas será parte central del acuerdo final.

El punto cinco de la agenda señala que los temas a tratar al respecto son
los derechos humanos de esas víctimas y el componente de verdad y
justicia para lograr que quienes han sido afectados por el conflicto alcance
la máxima satisfacción posible.
En este punto, tanto el estado como las FARC deberán reconocer su
responsabilidad en hechos violentos y delitos de lesa humanidad.

También deberán acordar la manera en que Estado y FARC van a reparar a


esas víctimas para transformar sus vidas y lograr esa paz estable y
duradera de la que habla el acuerdo.

¿Plebiscito o Asamblea Nacional Constituyente?

La recta final del proceso de paz tiene un duro pulso entre las partes. La guerrilla
quiere que los acuerdos se refrenden a través de una Asamblea Nacional
Constituyente, mientras que para el Gobierno es claro que esa no es una opción y
que el único camino es el plebiscito.

Cese del fuego y entrega de armas

Durante el histórico apretón de manos entre el presidente Santos y ‘Timochenko’


quedó implícito que el alto el fuego y la 'dejación de armas', como la denominan,
se harían en un plazo máximo de 60 días después de la firma del acuerdo final. Es
decir, que a más tardar la guerrilla estaría desarmada, aunque por ahora se
precisa un cronograma para esa ardua labor.
Entre los pendientes están por resolver: ¿dónde dejarán las armas? ¿Serán
destruidas? ¿Serán entregadas a un tercer país? ¿Serán desactivadas? Además,
los negociadores de la guerrilla señalan que la ‘dejación de armas’, concordará
con el cumplimiento de los acuerdos por parte del Estado, mientras que para el
Gobierno es al revés.

Implementación de los acuerdos

Si bien las Farc han manifestado estar en desacuerdo con el proyecto de Acto
Legislativo para la Paz, en el Congreso avanza la discusión, en su segunda vuelta,
de esta iniciativa del Gobierno que contempla tres artículos para la
implementación de lo que se pacte en La Habana.
El primero es el que establece una comisión legislativa especial que busca tramitar
de manera acelerada los proyectos de ley y reformas constitucionales necesarias
para poner en marcha los acuerdos firmados.
El segundo le da facultades al Presidente para emitir decretos con fuerza de ley,
solo para temas relacionados con la paz.

Zonas de ubicación
Otro punto importante será la delimitación de los lugares de concentración de la
guerrilla: serán los puntos en los que deberán estar los guerrilleros mientras se da
el proceso de dejación de armas y se define su situación jurídica.El nudo del
asunto, aparte de la presencia militar o no, es el número de zonas. Mientras el
Gobierno contempla que sean entre 7 o 10, la guerrilla ha planteado un número
más amplio. Estas zonas son parte del acuerdo de justicia transicional que
contempla que, bajo ciertas condiciones, los guerrilleros no paguen cárcel, sino
que se concentren en ciertas partes del país.

Magistrados de paz
Hace falta definir la forma en que se elegirán los magistrados del Tribunal Especial
para la Paz que aplicará el modelo de justicia transicional que se negoció para el
posconflicto.
El inamovible en este punto es que ninguna de las dos partes podrá recomendar a
las personas que lo integren.
POSTCONFLICTO
La misión de esta área es contribuir a una mejor comprensión pública y a la
formulación de políticas y programas de postconflicto y construcción de paz,
mediante el fortalecimiento de capacidades y la generación de conocimiento e
información clave en estos campos.
Los colombianos somos conscientes de que las conflictividades son inherentes a
la vida en comunidad, por eso, no es nuestra aspiración vivir en una sociedad sin
conflictos. Lo que sí creemos es que, en un ambiente de democracia y dignidad,
las conflictividades se deben tramitar por vías no violentas y que ellas son un
activo para el cambio social. En ese sentido, comprendemos el postconflicto como
una fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más
importante es poner en marcha las transformaciones requeridas para que la
violencia con connotaciones políticas no vuelva a aparecer y para que el Estado
colombiano avance en su capacidad para controlar y combatir la violencia
derivada del crimen organizado.

______________________

También podría gustarte