Está en la página 1de 9

MECANICA DE SUELOS

JAIME ANDRES VELASQUEZ ARCILA


CC. 1.112.766.616

PROYECTO FINAL
MECANICA DE SUELOS

PROFESOR
ING. CARLOS AUGUSTO MONTOYA B

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


IV SEMESTRE
TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
ARMENIA
29/03/2020
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de clasificación de un suelo mediante


varios procesos practico-teórico, estos procesos parten de la base de un trabajo
de campo donde se toman muestras para luego ser analizadas en un laboratorio
obteniendo variedad de datos los cuales son calculados y analizados para llegar a
una conclusión con referencia al suelo analizado.

Para muchos tipos de suelo, el contenido de agua es una de las propiedades


índices más significativas, que se emplea para establecer una correlación entre el
comportamiento de dicho suelo y otras propiedades índice.

El contenido de agua de un suelo se usa en casi todas las ecuaciones que


expresan las relaciones de fase entre aire, agua, y sólidos, en un volumen dado de
material
PROYECTO DE MECÁNICA DE SUELOS.

Tema:
En el municipio de Armenia, se va a construir una bodega, y como paso
fundamental del diseño de esta estructura, se contrata un estudio de suelos
obteniéndose de los sondeos realizados, la siguiente estratigrafía:

PERFIL OBTENIDO DE LA INFORMACIÓN DE LAS PERFORACIONES

No 1 No 2 No 3 No 4

0.0 m

1.5 m

1.7 m

2.0 m

Relleno y capa vegetal Arena gris Suelo limoso pardo Suelo gravoso pardo

Arena y grava parda


De estos sondeos se harán los análisis solicitados por el municipio.

De la perforación del sondeo No 4 se tomaron muestras de las diferentes capas


del suelo para determinar la humedad natural.
Arena Gris: Peso húmedo + recipiente = 52.2 g
Peso seco + recipiente = 49.6 g
Peso recipiente = 12.2 g
W%

Suelo limoso pardo Peso húmedo + recipiente = 37.6 g


Peso seco + recipiente = 32.1 g
Peso recipiente = 12.2 g
W%

Suelo gravoso pardo Peso húmedo + recipiente = 32.7 g


Peso seco + recipiente = 30.7 g
Peso recipiente = 11.2 g
W%

Arena y grava parda Peso húmedo + recipiente = 53.3 g


Peso seco + recipiente = 51.8 g
Peso recipiente = 20.8 g
W%

Humedad natural
P1 P2 P3 Humedad
TIPO DE SUELO
(gr) (gr) (gr) w (%)
Arena Gris 52.2 49.60 12.2 7.0%
Suelo limoso pardo 37.6 32.10 12.2 27.6%
Suelo gravoso pardo 32.7 30.70 11.2 10.3%
Arena y grava parda 53.3 51.80 20.8 4.8%

De esta perforación se toma material de un suelo que al parecer sería él más


inconveniente, para determinarle los índices de plasticidad como el límite líquido,
el límite plástico, el índice de plasticidad y clasificarlo en las cartas respectivas.

Limites de Atterberg
P1 P2 P3 Humedad Número
(gr) (gr) (gr) w (%) de golpes
34.12 19.78 5.33 99.2% 30
23.90 14.42 5.34 104.4% 20
26.47 15.49 5.32 108.0% 14
11.54 9.12 5.30 63.4% Lim. Plast.
11.83 9.16 5.30 69.2% Lim. Plast.

Límite líquido 104%


Límite plástico 66%
Indice plasticidad 38%
y = -0.115ln(x) + 1.3844
Curva de flujo
120.0%

115.0%

110.0%

105.0%
HUMEDAD

100.0%

95.0%

90.0%

85.0%

80.0%
10 100
# GOLPES

GRANULOMETRIA

Tamiz %
(mm) Tamiz Retenido retenido Ret acum. % Pasa
19.05 3/4" 0 0.00 0.0 100.00
12.7 1/2" 0 0.00 0.0 100.00
9.53 3/8" 0 0.00 0.0 100.00
4.76 4 0 0.00 0.0 100.00
2 10 5.04 0.62 0.6 99.38
0.42 40 61.1 7.49 8.1 91.89
0.177 80 184.08 22.56 30.7 69.34
0.074 200 145.50 17.83 48.5 51.50
PASA 420.28 51.50 100.0 0.00
816 100.0

% de gravas 0.0
% de arenas 51.5
% de finos 51.5
CURVA GRANULOMETRICA
110
100
90
80
70
60
% QUE PASA

50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
DIAMETRO DEL GARNO EN MILIMETROS

D60 (mm) 0.11 CU 11.54


D30 (mm) 0.03 CU 0.61
D10 (mm) 0.01

CLASIFICACION SUSC

Es un suelo fino MH que corresponde a un suelo Limo elástico arenoso.


Entre los sondeos No 1 y No 2, se retira la capa de relleno y material vegetal, de
donde se extrae suelo de la cota 0.7 m para calcular el contenido de humedad
óptimo y la densidad seca máxima por el método de Proctor Modificado con las
siguientes características.

Suelo Arena gris; Golpes por capa: 25; No de capas: 5; Peso del martillo: 10 lb
WL = 31% WP = 16%

(a) (b) (c) (d =c-a) (h) [i= d ÷ (1+h)] (j = i ÷ b)


Masa Muestra Masa
Volumen Masa suelo "Densidad"
Prueba del hum + suelo Humedad w
molde seco seca
molde molde húmedo
(gr) cm³ (gr) gr % gr gr/cm³
1 1940 944 3960 2020 11.0% 1820.2 1.928
2 1940 944 3920 1980 13.0% 1752.6 1.857

3 1940 944 4319 2379 15.0% 2068.9 2.192

3 1940 944 4197 2257 17.0% 1929.2 2.044

4 1940 944 4130 2190 19.0% 1840.5 1.950

"Densidad" "Densidad"
seca max. 2.007 gr/cm³ seca max. 115.90 lb/pie³
Húmedad
optima 15.0%

Densidad seca vs Humedad


2.300

2.200 15.0%; 2.192


Densidad seca gr/cm3

2.100
17.0%; 2.044
2.000
19.0%; 1.950
11.0%; 1.928
1.900
13.0%; 1.857
1.800

1.700

1.600
11.0% 13.0% 15.0% 17.0% 19.0%
Humedad %
CONCLUSIÓN

Después de realizar todos los cálculos correspondientes para obtener el tipo de


suelo se pudo observar que en primera instancia el suelo obtenido hace referencia
a la clasificación inicial de la imagen de sondeo la cual refiere a un suelo limoso
pardo y después de las pruebas nos da como resultado final un suelo limo elástico
arenoso.

Se puede concluir que en un solo suelo encontramos características distintas


dependiendo su profundidad de sondeo características que podemos evaluar por
medio de todos los procedimientos anotados en el trabajo.

Una rápida observación de los materiales y los resultados de los ensayos son
importantes para la toma de decisiones con respecto al tipo de construcción que
se debe efectuar.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.youtube.com/watch?v=4OyyBaA-LTg
 http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/como_
elaborar_una_introduccion_1.pdf
 https://www.academia.edu/27847390/INFORME_DE_PRACTICA_DE_LABORATORIO_DE_
MECANICA_DE_SUELOS_DETERMINACI%C3%93N_EN_LABORATORIO_DEL_CONTENIDO_D
E_AGUA_HUMEDAD_DE_MUESTRAS_DE_SUELO_ROCA_Y_MEZCLAS_DE_SUELO_AGREGA
DO_PROFESORA
 https://www.youtube.com/watch?v=Yjz2GplhepY
 https://www.youtube.com/watch?v=ujUxND4KhNo

También podría gustarte