Está en la página 1de 10

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice en su artículo 1 que “Todos los seres

humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de


razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Aunque los conceptos de igualdad, libertad y dignidad parecen cuestiones del pasado, todavía
queda mucho camino por recorrer para alcanzar esos derechos. Vamos a analizar cada uno de los
aspectos del artículo 1 y cómo se reflejan en la actualidad.

La igualdad como derecho humano

Este derecho significa que todos somos iguales, que ningún ser es superior a otro y que todos
tenemos los mismos derechos; por lo tanto, no puede discriminarse a nadie por la religión, el
color de la piel o el sexo, entre otros aspectos.

Sin embargo, la realidad es muy diferente, porque en algunos países hay personas que deben huir
de su hogar por su religión, por su etnia o por su sexo.

La libertad

Es tan obvio que todas las personas tenemos derecho a la libertad, que podría parecer que
dramas como la esclavitud ya no existen. Sin embargo, la realidad es muy distinta y, aunque en
muchos países la esclavitud se abolió hace tiempo, en otros lugares del mundo sigue existiendo.

En este sentido, cabe destacar el caso de Libia ya que como consecuencia de los conflictos que
vive el país en octubre de 2017, 14.500 refugiados permanecían retenidos en cautividad a manos
de traficantes de personas y ACNUR trabajó para llevar refugio y atención sanitaria.

La trata de personas se ha convertido en la esclavitud moderna, y entre los años 2012 y 2014


la ONU detectó más de 500 flujos distintos de trata de personas, que forzaban a mujeres,
niños y hombres a cruzar a países vecinos o a otros continentes. Por otra parte, según la
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, la mayoría de las víctimas de la trata
de personas son mujeres y niñas, mientras que los traficantes suelen ser hombres.

Derecho a la libertad e igualdad ante la ley en Colombia


ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas
en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
De esta manera está plasmado en la Constitución de Colombia el derecho a la libertad e igualdad
ante la ley, sin embargo para efectos de mejor comprensión como es de notar el artículo se podrá
dividir en tres aspectos para desarrollarlos de la siguiente manera:
1. La primera parte se tendrá como lo sustancial, es decir el establecimiento de las
condiciones de libertad e igualdad ante la ley como un derecho fundamental en la
Constitución, incluyendo las disposiciones complementarias de protección, trato,  igualdad
de oportunidades y no discriminación que se pueden distinguir en esta primera sección.
2. En el segundo fragmento se puede observar el mandato que hace la Constitución al Estado
de promover o hacer efectiva la protección de que trata este artículo, y agrega la especial
atención que debe darse en favor de grupos discriminados o marginados.
3. Por último la tercera parte del artículo 13 de la Constitución contempla la protección de
personas que tienen unas condiciones especiales.
LO SUSTANCIAL

Sin duda este artículo más que una protección debe ser observado como una garantía que se
ofrece a cada uno de los ciudadanos sin ningún tipo de distinción de poder gozar de los derechos
civiles, políticos, económicos y culturales de forma igualitaria y libre, por lo cual esta disposición es
una de las más importantes en la génesis de todo Estado y por supuesto un Estado Social de
Derecho. 
Libertad de cultos

Contemplando la libertad religiosa y de cultos fue expedida la ley 133 de 1904, a través de la cual
se desarrolla el derecho fundamental contenido en  el artículo 19 de la constitución, tema que se
desplegará en una publicación independiente, entretanto y para efectos del desarrollo de la
presente se hará mención del artículo 3 de la citada norma que expresa lo siguiente:
ARTÍCULO 3o. El Estado reconoce la diversidad de las creencias religiosas, las cuales no
constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la ley que anulen o restrinjan el
reconocimiento o ejercicio de los derechos fundamentales.
Todas las confesiones religiosas e Iglesias son igualmente libres ante la Ley.
Igualdad de la mujer

Otra normatividad que debe ser de especial atención al momento de estudiar el artículo 13 de la
constitución colombiana, por supuesto tiene que ver con el trato digno hacia la mujer, y si bien
esta temática es citada en esta sección que trata de lo sustancial también podría ser enmarcada
dentro de la sección que trata de los grupos marginados y discriminados, pues no es secreto la
reciente discriminación y marginalización de la que han sido víctimas. La respuesta constitucional
y legal a tales aberraciones se puede vislumbrar en normas como la ley 581 del 2000 “Por la cual
se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las
diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la
Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones”; o la ley 984 del 2005, por medio de la cual
se aprueba el “Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis
(6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999).
Igualdad en el trabajo

Sustrayéndose de la protección a la mujer e inmiscuyéndose en el campo laboral es digno invocar


la ley 931 del 2004 Por la cual se dictan normas sobre el derecho al trabajo en condiciones de
igualdad en razón de la edad, una ley concreta que atribuye  al Ministerio de la Protección Social
ejercer la vigilancia y sancionar a quienes exijan a los aspirantes a ocupar un cargo o ejercer un
trabajo; cumplir con un rango de edad determinado para ser tenido en cuenta en la decisión que
defina la aprobación de su aspiración laboral.
El ámbito laboral no podría escapar a esta disposición, en realidad ningún ámbito desde la
perspectiva jurídica en Colombia podría sustraerse de aplicar el artículo 13 de la constitución; sin
embargo se debe destacar la importancia de tal disposición dentro de las relaciones laborales por
lo cual es preciso traer a colación el artículo 10 del código sustantivo del trabajo, que reza lo
siguiente:
ARTICULO 10. IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS.Todos los
trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías, en
consecuencia, queda abolido cualquier tipo de distinción por razón del carácter intelectual o
material de la labor, su forma o retribución, el género o sexo salvo las excepciones establecidas
por la ley. 
Igualdad de los extranjeros

Es preciso en este punto hacer referencia al tratamiento que se le da a los extranjeros frente al
reconocimiento de sus derechos dentro del país, pues si bien el artículo 4 de la constitución que
trata de la superioridad de la norma, contempla el sometimiento de los extranjeros a la
constitución y las leyes colombianas de la misma forma en que deberían someterse los nacionales;
lo cierto es que el artículo 100 de la carta magna contempla la posibilidad de imponer limitaciones
al ejercicio de derechos civiles y políticos por su parte en el país, “con respecto a este artículo más
adelante se desarrollará  independientemente”
  Libertad e igualdad ante la ley en el ámbito penitenciario

En el ámbito penitenciario y carcelario la ley 65 de 1993 en su artículo 3 de la misma forma, casi
que aplicando un copia y pega en la redacción de la norma contempla la parte sustancial que se
viene desarrollando.
ARTÍCULO 3o. IGUALDAD. Se prohíbe toda forma de discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Lo anterior no obsta para que se puedan establecer distinciones razonables por motivos de
seguridad, de resocialización y para el cumplimiento de la sentencia y de la política penitenciaria y
carcelaria.
No obstante la inclusión de este postulado en el código penitenciario y carcelario, en el mismo
claramente se observa la posibilidad constitucional de establecer “distinciones razonables”, siendo
esta una constante que se puede observar en muchos aspectos jurídicos o de la vida cotidiana,
con todo esto se tiene que existen ciertas situaciones en las que son posibles limitar el derecho a
la igualdad por razones justificadas, pero permitidas constitucionalmente.
Otros ámbitos

De manera somera se expondrán distintos ámbitos y sus respectivas normatividades que guardan
relación con el derecho a la libertad e igualdad ante la ley en Colombia.
En materia de servicios públicos la ley 142 de 1994 en su artículo 2, numerales 2.6 y 2.8, Ley 143
de 1994 artículo 3.
En materia de telecomunicaciones el artículo 2 literal f de la ley 182 de 1995.
En materia de planes de desarrollo la Ley 388 de 1997; Art. 2o.; Art. 38; Art. 47; Art. 48; Art. 85;
Art. 91; Art. 92; Art. 100; Art. 119; Art. 122; Art. 128
PROTECCIÓN EFECTIVA A GRUPOS DISCRIMINADOS Y MARGINADOS

La parte segunda del artículo 13 de la constitución colombiana se refleja en cada uno de los


mecanismos que mediante decretos o leyes nacen a la vida jurídica con la intención de aplicar
efectivamente la igualdad en materias particulares y específicas, por lo cual este artículo será
citado en un sin número de normas cuya aplicación sea de carácter general, así por ejemplo se
puede observar en la normatividad colombiana el artículo 12 de la ley 1150 de 2007, por la cual
se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 o ley de
contratación pública, artículo en el cual juega un papel fundamental el postulado constitucional
que se viene desarrollando en el presente artículo. 
  Libertad e igualdad ante la ley de las comunidades negras

En esta sección también es preciso citar el artículo 24 de la ley 70 de 1993, la cual si bien al
observarse en conjunto es una protección a las comunidades negras que históricamente han sido
marginadas y discriminadas, justamente en el artículo citado se contempla una medida que toma
el Estado en favor de esta comunidad en razón a las características que se mencionaron, se
transcribe la parte específica.
Para todos los efectos de explotación de los recursos forestales que contempla este artículo se
priorizarán las propuestas de las gentes comunidades negras de conformidad con el artículo 13 de
la Constitución.
En este apartado también cabria citar la jurisdicción especial indígena en Colombia pues también
son sujetos de especial protección que se les garantiza el artículo 13 de la constitución. Para
ampliar este tema puedes visitar el siguiente artículo:

https://abogadoenlaweb.com/2019/03/21/jurisdiccion-indigena-en-colombia/
 Libertad e igualdad ante la ley de las mujeres

Como en la sección anterior se hizo mención de las medidas tomadas en favor de la mujeres, en
esta se agrega la expedición de la ley 823 del 2003 Por la cual se dictan normas sobre igualdad de
oportunidades para las mujeres, mas adelante esta norma va a ser modificada por la Ley 1496 de
2011, publicada en el Diario Oficial No. 48.297 de 29 de diciembre de 2011, ‘Por medio de la cual
se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen
mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones’, sin
embargo el espíritu de esta normatividad se observa en el artículo 3 que reza:
ARTÍCULO 3o. Para el cumplimiento del objeto previsto en el artículo 1o de la presente ley, las
acciones del gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán:
a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, civiles,
económicos, sociales y culturales y el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que
les permitan participar activamente en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la
Nación;
b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos
ciudadanos y el acceso a los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de la
Nación;
c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las
mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, a nivel nacional y territorial.
Mediante la Ley 1413 del 2010 “Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del
cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al
desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e
implementación de políticas públicas;” se sigue desarrollando el artículo 13 de la constitución
colombiana. En esta normatividad se introduce el término economía del cuidado que expresa lo
siguiente:
Economía del Cuidado: Hace referencia al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar,
relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la
comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. Esta categoría de trabajo es
de fundamental importancia económica en una sociedad.
El objeto de esta ley fue  incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar
no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la
mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición
e implementación de políticas públicas.
A continuación otras normas importantes que tratan del derecho a libertad e igualdad ante la ley
en lo atinente al género femenino.

Ley 1434 del 2011, “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión
Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras
disposiciones.”
Su objeto es fomentar la participación de la mujer en el ejercicio de la labor legislativa y de
control político a través de la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del
Congreso de la República.

Ley 1496 del 2011, “Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral
entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de
discriminación y se dictan otras disposiciones.”
PERSONAS EN CONDICIONES ESPECIALES

El inciso tercero del artículo 13 de la constitución colombiana dio lugar a disposiciones como la


contemplada en el artículo 47 de la ley 115 de 1994 “Por la cual se expide la ley general de
educación”, en dicho artículo se plasma el apoyo a instituciones y fomento a programas
orientados  a la atención educativa de las personas en situación de discapacidad o  capacidades
excepcionales.
ARTÍCULO 47. APOYO Y FOMENTO. En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 68 de
la Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de desarrollo nacionales y
territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias
orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46
de esta Ley.
Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de docentes idóneos con este
mismo fin.
El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con limitaciones en
situación de discapacidad, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos.
En el mismo sentido fue expedida la ley  324 de 1996 por la cual se crean medidas en favor de la
población sorda, creándose posteriormente la ley 982 del 2005 Por la cual se establecen normas
tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan
otras disposiciones.
En el marco jurídico colombiano se encuentran muchas disposiciones que tratan la protección de
las personas en situación de discapacidad, tratando de acaparar cada uno de los aspectos de la
vida de estas personas con el objetivo de hacerles efectivos y protegerles sus derechos sociales
económicos y culturales, por eso, así como se ha legislado en favor de su educación, también se
ha legislado en favor de su  integración social por lo cual se cita la ley 361 de 1997 en sus
artículos 1 y 35. Esta ley más adelante fue adicionada por la ley 1287 del 2009, agregando
disposiciones que tratan las bahías de estacionamiento, la movilidad reducida, la accesibilidad,
incluso las sanciones para los que incumplan lo que establece la ley, el artículo 3 de esta norma
nos brinda una mejor perspectiva de lo legislado:
ARTÍCULO 3o. Con el fin de garantizar la movilidad de las personas con movilidad reducida, las
autoridades municipales y distritales autorizarán la construcción de las bahías de estacionamiento
y dispondrán en los sitios donde ellas existan, así como en los hospitales, clínicas, instituciones
prestadoras de salud, instituciones financieras, centros comerciales, supermercados, empresas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios, parques, unidades residenciales, nuevas
urbanizaciones, edificaciones destinadas a espectáculos públicos, unidades deportivas,
autocinemas, centros educativos, edificios públicos y privados, de sitios de parqueo debidamente
señalizados y demarcados para personas con algún tipo de discapacidad y/o movilidad reducida, o
cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por razón de la edad o enfermedad, con
las dimensiones internacionales en un porcentaje mínimo equivalente al dos por ciento (2%) del
total de parqueaderos habilitados. En ningún caso podrá haber menos de un (1) espacio
habilitado, debidamente señalizado con el símbolo internacional de accesibilidad, de conformidad
con lo establecido en el Decreto 1660 del 2003.
En el mismo sentido la ley 361 de 1997 fue reformada parcialmente por la ley 1316 de 2009 ya
que a través de esta se reconoce un espacio en los espectáculos para personas con discapacidad
y se dictan otras disposiciones. disponiendo lo siguiente:
ARTÍCULO 1o. El artículo 56 de la Ley 361 de 1997 quedará así:
Artículo 56. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que organice un espectáculo o
tenga sitios abiertos al público, de carácter recreacional o cultural, como teatros y cines, deberá
reservar un espacio del cinco por ciento (5%) del aforo, para que sea ocupado exclusivamente por
personas con discapacidad y un acompañante.
Dicho espacio deberá cumplir, al menos, los siguientes requisitos:
a) Estar claramente delimitado y señalizado;
b) Garantizar la visibilidad, la audición y el goce del espectáculo o de la actividad de carácter
recreacional o cultural de que se trate;
c) Contar con una superficie acorde a la magnitud del espectáculo o del sitio abierto al público;
d) Garantizar zonas de emergencia y de servicios sanitarios, así como facilidades de acceso y
egreso, tanto desde la entrada como hacia las salidas;
e) Disponer de espacios localizados para personas en silla de ruedas, con las respectivas
facilidades de acceso y egreso. En caso de sitios abiertos al público, como teatros y cines, dichos
espacios no podrán ser inferiores al dos por ciento (2%) de su capacidad total;
f) La boletería tendrá un precio especial que en ningún caso superará el setenta y cinco (75%) del
precio de la boleta de mayor valor.
PARÁGRAFO 1o. En lo referente a los espectáculos, será requisito indispensable para solicitar el
permiso a la autoridad Municipal o Distrital correspondiente, la entrega de un plano que indique
con toda precisión el espacio y la accesibilidad destinada para las personas con discapacidad, en
los términos arriba indicados. Las autoridades podrán inspeccionar el lugar, así como denegar o
suspender dichos espectáculos, cuando se constate el incumplimiento de los requerimientos
previstos en este artículo, con sujeción a los mandatos del debido proceso.
PARÁGRAFO 2o. Los espacios exclusivos para personas con discapacidad previstos en el presente
artículo, se someterán a las dimensiones internacionales que al respecto se establezcan y a la
Norma Técnica Colombiana NTC 4904 sobre accesibilidad de las personas al medio ambiente físico
y estacionamientos accesibles y demás normas que la modifiquen, adicionen o deroguen.
ARTÍCULO 2o. La presente ley rige a partir de su sanción y promulgación y deroga cualquier
norma en contrario.
La protección a la población en situación de discapacidad por parte del Estado colombiano
presentó un gran avance con la creación del Sistema Nacional de Discapacidad a través de la ley
1145 del 2007, pues con esta se impulsa la formulación e implementación de la política pública en
discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y
local.
En esta sección de igual forma cabe mencionar a los desplazados producto del conflicto interno en
el país pues estos también son objeto de un trato especial debido a su particular situación
económica y circunstancial, para mayor comprensión se puede observar la ley 387 de 1997, “Por
la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,
protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la
violencia en la República de Colombia”, en el mismo sentido la ley 1190 del 2008, por la que se
declaró el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la
violencia
En materia penal

En materia penal el artículo 7 de la ley 599 del 2000 contempla la aplicación igualitaria de la ley
penal a los ciudadanos, no obstante contiene una disposición en favor de las personas descritas
en el inciso final del artículo 13 de la constitución de la siguiente manera:
ARTICULO 7o. IGUALDAD. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta
consideraciones diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial
consideración cuando se trate de valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias
jurídicas del delito, en relación con las personas que se encuentren en las situaciones
descritas en el inciso final del artículo 13 de la Constitución Política. 
Convenciones internacionales

Mas adelante el Estado Colombiano en cumplimiento del mandato constitucional  de garantizar


el Derecho a la libertad e igualdad ante la ley en Colombia y hacerlo efectivo frente a personas
que se encuentren en definidas condiciones especiales; mediante la ley 762 del 2002 aprueba  la
“Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala, el siete (7) de junio de mil
novecientos noventa y nueve (1999).
En cumplimiento de del acuerdo internacional Colombia se comprometió en los siguientes puntos:

 Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra
índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y
propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a continuación,
sin que la lista sea taxativa:   
a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de
las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes,
servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las
comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los
servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;

b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen en sus
territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las personas con
discapacidad;

c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos, de transporte


y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para las personas con
discapacidad, y

d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente Convención y la
legislación interna sobre esta materia, estén capacitados para hacerlo.

 Trabajar prioritariamente en las siguientes áreas:


a) La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles;

b) La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación, formación


ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia
y de calidad de vida para las personas con discapacidad, y
c) La sensibilización de la población, a través de campañas de educación encaminadas a eliminar
prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser
iguales, propiciando de esta forma el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

Los ancianos en Colombia son sujetos de especial protección constitucional debido a su condición
física y en ese sentido se expidió la ley 1091 del 2006  por medio de la cual se reconoce al
Colombiano y Colombiana de Oro, esta es una ley que crea beneficios para los adultos mayores de
65 años y sus beneficios los contiene el artículo 3 de la siguiente manera:
ARTÍCULO 3o. Todo Colombiano de Oro gozará de un régimen especial, el cual le confiere
derecho a atención preferencial, ágil y oportuna así como el servicio de salud brindado por el
Sistema General en Seguridad Social Integral, y también gozará de descuentos en programas
especiales de turismo ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar, para los no afiliados y
afiliados.
En el año 2008 mediante la ley 1237 se busca se promover, fomentar y difundir las habilidades,
talentos y las manifestaciones artísticas y culturales de la población con algún tipo de Limitación
Física, Síquica o Sensorial para lo cual contempló en su artículo 2 lo siguiente:
ARTICULO 2o. DEL FOMENTO, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN. Para efectos de lo previsto en el
artículo anterior, las autoridades locales, municipales, distritales y departamentales, dentro de sus
competencias en materia administrativa y fiscal, garantizarán la realización en forma periódica, de
ferias artesanales, exposiciones, festivales y concursos de las manifestaciones artísticas y
culturales de las personas con algún tipo de discapacidad, de conformidad con lo previsto en los
artículos 17 y 18 de la Ley 397 de 1997.
Ya a partir de esta época se comienza en Colombia a legislar más seguido respecto del derecho a
la libertad e igualdad ante la ley  y sus especial tratamiento a las personas con capacidades
excepcionales por lo cual en adelante se citarán las más relevantes y su objeto.

MARCO JURÍDICO COLOMBIANO

Ley 1275 del 2009  “Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional
para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones.”
Ley 1276 del 2009  “A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se
establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida.”
Modificada por la Ley 1850 de 2017, ‘por medio de la cual se establecen medidas de protección al
adulto mayor en Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000
y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras
disposiciones’, publicada en el Diario Oficial No. 50.299 de 19 de julio de 2017.
Ley 1306 del 2009 “Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad
Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados.”
Ley 1315 del 2009 “Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la
estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de
atención.”
– Modificada por la Ley 1850 de 2017, ‘por medio de la cual se establecen medidas de protección
al adulto mayor en Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000
y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras
disposiciones’, publicada en el Diario Oficial No. 50.299 de 19 de julio de 2017.
Ley 1346 del 2009 “Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006.”
Ley 1384 del 2010 “Ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la atención
integral del cáncer en Colombia.”
Ley 14 12 del 2010 “Por medio de la cual se autoriza la realización de forma gratuita y se
promueve la ligadura de conductos deferentes o vasectomía y la ligadura de trompas de Falopio
como formas para fomentar la paternidad y la maternidad responsable.”
ARTÍCULO 6o. DISCAPACITADOS MENTALES. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Cuando
se trate de discapacitados mentales, la solicitud y el consentimiento serán suscritos por el
respectivo representante legal, previa autorización judicial.
Corte Constitucional
– La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C- 182-16, mediante
Sentencia C-300-16 de 8 de junio de 2016, Magistrado Ponente Dr. Jorge Iván Palacio Palacio.
– Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por los cargos analizados, ‘bajo el
entendido de que la autonomía reproductiva se garantiza a las personas declaradas en interdicción
por demencia profunda y severa y que  el consentimiento sustituto para realizar esterilizaciones
quirúrgicas tiene un carácter excepcional y sólo procede en casos en que la persona no pueda
manifestar su voluntad libre e informada una vez se hayan prestado todos los apoyos para que lo
haga’  por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-182-16 de 13 de abril de 2016,
Magistrada Ponente Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado. 
Ley 1414 del 2010, “Por la cual se establecen medidas especiales de protección para las personas
que padecen epilepsia, se dictan los principios y lineamientos para su atención integral.”
Ley 1415 del 2010, “Por medio de la cual se establecen los requisitos y mecanismos ágiles para la
postulación, asignación y aplicación de subsidios familiares de vivienda para la población rural
afectada por desastres naturales, calamidad pública o emergencia, o con viviendas en zonas de
alto riesgo”
Ley 1436 del 2011, “Por medio de la cual se otorgan beneficios a las familias de las personas
secuestradas con posterioridad al ejercicio de su cargo.”.
Ley 1448 del 2011, ” Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.”
Ley 1450 del 2011:

ARTÍCULO 174. PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LA CULTURA. El Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Cultura y Coldeportes, creará el Sistema Nacional de Competencias deportivas,
académicas y culturales “Supérate”, como estrategia de inserción social dirigida de forma
prioritaria a poblaciones en situación de vulnerabilidad, en condición de desplazamiento forzado y
en proceso de reintegración social. Esta estrategia desarrollará competencias deportivas y
actividades artísticas en todos los municipios del país en diferentes categorías.
PARÁGRAFO. Para la implementación de estas actividades se convocará y vinculará a las
entidades del sector público que tengan competencias en estos temas, a las empresas
patrocinadoras, al sector privado, y a los medios de comunicación.
Ley 1453 del 2011,  “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan
otras disposiciones en materia de seguridad.”
ARTÍCULO 103. POLÍTICA DE SALUD MENTAL EN ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS Y DE
RESOCIALIZACIÓN DE JÓVENES. Autorízase la implementación de atención psicológica y
psiquiátrica penitenciaria, en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con
trastornos mentales recluidas en las cárceles colombianas, que incluya un programa articulado
para la detección temprana de trastornos mentales en esta población.
Ley 1471 del 2011, “Por medio de la cual se dictan normas relacionadas con la rehabilitación
integral de los miembros de la Fuerza Pública, alumnos de las escuelas de formación de las
Fuerzas Militares y sus equivalentes en la Policía Nacional, personal civil del Ministerio de Defensa
Nacional y de las Fuerzas Militares y personal no uniformado de la Policía Nacional.”
Ley 1482 del 2011, “Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras
disposiciones.” Esta incluye en el código penal unos agravantes y atenuantes de las conductas
punitivas que atentan contra el derecho a la libertad e igualdad ante la ley de personas en
situación de discapacidad y también contempla el aumento de penas para el tipo penal de
Apología al genocidio.
– Modificada por la Ley 1752 de 2015, ‘por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para
sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad’, publicada en el
Diario Oficial No. 49.531 de 3 de junio de 2015.

Ley 1572 del 2012, “Por medio de la cual se establecen estímulos tributarios y otros, con el fin de
adoptar medidas especiales para la rehabilitación e inclusión social de jóvenes con alto grado de
emergencia social, pandillismo y violencia juvenil.”
Ley 1588 del 2012, “Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre el Estatuto de los
Apátridas”, adoptada en Nueva York, el 28 de septiembre de 1954 y la “Convención para reducir
los casos de Apatridia”, adoptada en Nueva York, el 30 de agosto de 1961.”
Finalmente en lo atinente a las personas en situación de discapacidad fue expedida la LEY 1618
DEL 2013, “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio
de los derechos de las personas con discapacidad.”
Ley 1680 del 2013, “Por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la
información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las
comunicaciones.”
Ley 1699 del 2013, “Por medio de la cual se establecen unos beneficios para los discapacitados,
viudas, huérfanos o padres de los miembros de la Fuerza Pública y se dictan otras disposiciones.”
Ley 1752 del 2015, “Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar
penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad.”
Ley 1850 de 2017, “Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en
Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se
penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones.”
Ley 1912 de 2018, “Por la cual se brindan condiciones para mejorar la calidad de vida del adulto
mayor en Colombia.”.

También podría gustarte