Está en la página 1de 6

ESTADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

IGNACIO PEREZ PADILLA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


GESTION LOGISTICA
2018
ESTADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

En 2014 según el índice de desempeño logístico del Banco Mundial (1) Colombia


ocupa el lugar 116 entre los 192 países sobre los cuales presenta datos; filtrando
los países de América latina y el Caribe ocupa el lugar 17 de 22 países calificados.
La Figura 1 muestra la comparación frente algunos países de la región y contrasta
cómo para la mayoría de los casos un mejor índice de desempeño logístico
conlleva una mayor riqueza del país.

PROBLEMÁTICA

Durante el 2015 el departamento de planeación nacional (DPN) de Colombia


realizó la Encuesta Nacional Logística 2015(2). Evidenció que en promedio el
costo Logístico equivale al 15% de las ventas y que los 3 rubros más importantes
corresponden a:
 37% en transporte
 20% en almacenamiento
 17% en compras y manejo de proveedores
Adicionalmente, las principales barreras que impactan la logística según la
frecuencia relativa en la encuesta son:
 Altos costos de transporte 32%
 Insuficientes carreteras, puertos y aeropuertos 21%
 Falta de sistemas de información en logística 20%
 Complejidad en trámites aduaneros 12%
Referencias RETOS PARA LA COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA COLOMBIANA - https://www.sintec.com/p_innovador/retos-
la-competitividad-logistica-colombiana/

CANALES QUE CONFORMAN LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA Y


EL NIVEL DE EFICIENCIA Y EFICACIA PARA LA SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE.

La competencia es entre canales y entre formatos. Las estrategias más utilizadas


son las de fidelizar con servicio al consumidor, precios, innovaciones y
promociones. La promoción es la que menos sirve ya que el ‘cazaofertas’ no es
fiel. Por otro lado está la estrategia omnicanal, para que con diferentes formatos el
cliente siga en la misma cadena. La pelea será cada vez más dura y el
consumidor gana”, explica el funcionario de la Andi.
Otro actor que ha ganado espacio no requiere de infraestructuras millonarias en
metros cuadrados, pero su impacto es notable y es usado por la mayoría de los
canales existentes para conquistar más consumidores. Se trata del E-commerce o
venta por internet, modelo que gana adeptos en el mundo y que en Colombia no
pasainadvertido.
Según el estudio de comercio electrónico en América Latina, producido por
América Economía Intelligence, asegura que Colombia participa del 2,3% del
gasto total del B2C regional de un total de US$69.994,5 millones en 2013.
Con un crecimiento demográfico como uno de sus principales activos, Colombia
se ha convertido en una plaza en la que confluyen diferentes canales de
distribución.
De una manera sencilla, la trazabilidad puede definirse como el rastro que deja un
producto en sus sucesivos procesos de producción, transformación y
distribución hacia su destino final.

Colombia, epicentro de canales - https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-


especial/articulo/modelos-venta-produccion/201684

NORMATIVIDAD QUE REGULA LOS DIFERENTES CANALES QUE


CONFORMAN LA RED DE DISTRIBUCIÓN.
La trazabilidad se desarrolla en tres niveles. Se habla de una trazabilidad hacia
atrás que permite conocer, a partir de un producto, los diferentes ingredientes y
otros elementos que han intervenido en su elaboración (BOM o Bill Of Material),
así como, quiénes fueron los proveedores de los mismos. Se habla también de
una trazabilidad interna que pretende conocer las operaciones de transformación
que han tenido lugar dentro de una empresa, así como, los productos finales
resultantes y los autocontroles que se llevan a cabo. Y, en un tercer nivel nos
hallamos ante la trazabilidad hacia delante, que permite conocer el destino de un
producto, así como la información relativa a su comercialización.
Su importancia radica en hacer posible la retirada inmediata de un producto
inseguro así como la de aquellos otros producidos, fabricados o envasados en
circunstancias prácticamente idénticas (lote) en aquellos casos en los que pueda
producirse algún tipo de daño. O bien, si ese daño ya se produjo, evitar que
puedan producirse nuevos daños a otros consumidores. Por tanto, es un concepto
íntimamente ligado al concepto de responsabilidad civil por daños causados por
productos defectuosos, regulado en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de
noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. Esta
norma, a su vez, deroga la Ley 22/1994, de 6 de julio, de Responsabilidad Civil por
Daños causados por Productos Defectuosos que había sido aprobada como
resultado de la compleja transposición de la Directiva 85/374/CEE, de 25 de julio
de 1985.
ADMINISTRACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN-
http://ccanalesdedistribucion.blogspot.com.co/2012/05/canales-de-distribucion-
apartir-del.html
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA.
Canal de
Ventajas Desventajas
Distribución
 
 
  En general, la pérdida de
Simplicidad para el exportador
control de la política de
Exportación (solo despacha y cobra). Menor
comercialización en el
directa a inmovilización financiera ya que
mercado de destino en
importador el proceso de embarque – cobro
manos del importador.
(distribuidor, es directo. Implica generalmente
Puede ocurrir que el
agente de un menor trabajo el exportador
esfuerzo comercial y el
compras, broker) para desarrollar comercialmente
posicionamiento a darle al
el mercado.
producto no sea
 
exactamente el que
 
pretende el exportador.
   

Control más estrecho de la Financiera: alta


política de comercialización y, inmovilización de capital
eliminación de un intermediario dado que se debe asumir
  de la cadena de distribución envío, nacionalización y
(importador), con el consecuente financiación al minorista, 
Distribución impacto en el precio final de los hasta recién recuperar el
propia en destino productos. Mayor flexibilidad circulante. Adicionalmente
para vender a para administrar la localización una mayor inversión para
minoristas. de las rentabilidades de la montar una oficina de
operación (país exportador, o distribución con personal
país de importación o administrativo y comercial
combinaciones) idóneo.

   
     

Exportación Simplicidad de la operatoria Los courier encarecen


directa a tanto para el exportador como bastante el precio final del
minoristas para el comprador. Reducción de producto y por otro lado sólo
(aprovechando los canales de intermediación se pueden utilizar para
regímenes (importador, mayorista, etc.) con negocios de pequeña
simplicados de el consecuente impacto en el escala, dados los límites
COURIER que que se imponen en los
precio final del producto. Permite
permiten entregas países para utilizar el
adecuar los volúmenes de venta
puerta a puerta) régimen.
a la escala de producción o
fabricación de la PyME.
   
 
 
Dificultad de hallar
Mayor control de la política de
representantes óptimos.
comercialización.
  Asimismo encarece el precio
Comparativamente a otras
del producto (o reduce el
figuras que permiten controlar la
Utilización de un margen de beneficio de las
comercialización, ésta implica la
representante o ventas) al consumidor final
mínima inversión financiera para
agente de ventas al participar con una
tener presencia permanente en
comisión por cada venta que
el mercado de exportación.
genera.
 
 
 
 
Mayor inversión e
inmovilización financiera
Desintermediación total: control
  para desplegar acciones de
absoluto de la política de
venta ante los consumidores
comercialización, a través de la
Ventas directas a finales. Modelo acotado
relación directa con el
consumidor final para productos altamente
consumidor del producto.
diferenciados o altamente
personalizables.
 
 
     

Licencias de Posibilidad de comercializar en Las desventajas derivadas


Fabricación el exterior evitando el alto de la protección legal de las
impacto de los costos de patentes o invenciones.
transporte a distancias remotas o
para productos de bajo valor y
alto peso o volumen.

En licencias que no impliquen


provisión de materias primas o
partes, se elimina la
problemática de la logística, los
transportes y las Aduanas.

 
 

Comercializar el negocio en
forma completa, transfiriendo el  
know how que ha permitido el
  éxito en el mercado local, Indudablemente radican en
reduciendo las posibilidades de la dificultad de que el
Franquicias fracaso del negocio en el negocio local sea exitoso e
mercado de destino. innovador y, por ende,
Potenciamiento de la marca y el susceptible de franquiciarse.
concepto de negocio.

Ejemplo:

RELOADED El canal de distribución que posee La bebida energética es


Ventas directas a consumidor final ya que hay pocos intermediarios entre el
producto y el consumidor, siendo un punto específico donde se comercializa la
bebida energética. Tiene una estrategia de publicidad muy agresiva para dar a
conocer en producto con exclusividad al igual que puedan distribuir el producto a
domicilio.

También podría gustarte