Está en la página 1de 17

NEUROPSICOLOGÍA

CURSO 403025_126

BIANCA CAROLINA CALEÑO SERRANO

CODIGO. 1082857488

SONIA LILIANA NAVARRO

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRMA DE PSICOLOGIA

SANTA MARTA – MAGDALENA

2020
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

Ejercicio 1- Individual La corteza cerebral

1. Describa las divisiones del sistema nervioso:

El sistema nervioso se encuentra dividido en tres partes:

 Sistema Nervioso Central (SNC), formado por todo el encéfalo y


la medula espinal. El encéfalo es constituido por las siguientes estructuras:

Cerebro: corteza cerebral y subcórtes

Cerebelo

Tronco cerebral: Mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo y la médula


espinal por Cervical, dorsal, lumbar, sacra, coccígea.

 Sistema Nervioso Periférico (SNP), formado por los nervios. Se


encuentra los nervios craneales, con 12 partes y los nervios espinales, con 31
partes subdividiéndose a su vez en el sistema nervioso somático.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA), formado por otro tipo de nervios que
comunican todas las vísceras, glándulas y vasos sanguíneos. Este a su vez se subdivide
en el sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.

2. Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en


forma muy concreta y sintética identifique la funcionalidad de cada una.

 Medula espinal: Recibir y procesar la información sensorial


precedente de la piel, músculos, articulaciones y extremidades.
 Tronco cerebral: Recibir información sensorial precedente de la
piel, articulaciones de la cabeza, cuello y cara.
 Bulbo raquídeo: Manejo de funciones vitales como digestión,
respiración y control de frecuencias cardiacas.
 Mesencéfalo: responsable del nivel de alerta.
 Protuberancia: El cruce de vías nerviosas.
 Cerebelo: Regulación del equilibrio y del tono muscular.
 Cerebro: Controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, la
digestión, la respiración y la presión arterial.
 Nervios. Es la unidad básica de sistema nervioso. Son los
encargados de conectar el encéfalo con la médula espinal y a ésta con otras
partes del cuerpo.
 Neuronas. Son las células del sistema nervioso. Como
particularidad estas neuronas (y a diferencia de otras células del cuerpo) no se
dividen.
 Ganglios. Se encuentra en el SNP y son pequeños acúmulos y
contienen neuronas asociadas a nervios craneales o espinales

3. Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral.

La corteza cerebral está dividida en tres áreas funcionales:

Área primaria: esta realiza la función de recepción e interpretación de la


información sensorial, programación y ejecución de las actividades motoras.

Área secundaria o de asociación: encargada de codificar la información recibida


de las áreas sensoprimarias.

Área terciaria: es el centro de integración de la información, responsable del


trabajo coordinado de diferentes analizadores.

Otras de las divisiones funcionales de la corteza son:

Corteza prefrontal: es la base de los procesos mentales y de pensamiento.

Corteza occipito-parental-temporal: combina e integra la información para


facilitar el desarrollo de procesos preceptivos complejos.

Corteza límbica: procesos motivacionales y emocionales.

4. Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo


cerebral y su relación con el comportamiento humano.

Lóbulo occipital:
Como función principal del lóbulo occipital encontramos que este es el
encargado de la visión, siendo el responsable de esta. Ya que se encuentra ubicado en la
corteza visual y por ende está involucrado en la capacidad para ver e interpretar lo que
observamos.

Por otra parte, el flujo o corriente dorsal se ve involucrada con el procesamiento


de la ubicación espacial del objeto en relación con el espectador y con la repetición del
habla y la ventral está involucrado con la identificación y reconocimiento de objetos y
visuales.

Lóbulo Parietal:

El lóbulo parietal procesa información relacionada con la temperatura, el gusto,


el tacto y el movimiento. Participa en la memoria verbal a corto plazo. Teniendo como
función primordial el procesamiento de la información sensorial procedente de varias
partes del cuerpo.

Lóbulo Temporal:

Se ocupa de manejar el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del


habla. Además, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el
reconocimiento de rostros. También se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje.

Lóbulo Frontal:

El lóbulo frontal es importante para las funciones cognitivas y el control de la


actividad o el movimiento voluntario. Participa en la capacidad para realizar actividades
como la planificación del día, la organización del trabajo, escribir una carta, prestar
atención a los detalles o controlar los movimientos de brazos y piernas.

Corteza motora del lóbulo frontal

La función básica de la corteza motora es controlar los movimientos voluntarios,


incluyendo entre éstos el lenguaje expresivo, la escritura y el movimiento ocular.

Corteza premotora
Se encarga de la preparación y programación del movimiento. La corteza
premotora automatiza, armoniza y archiva programas de movimiento relacionados con
las experiencias previas.

Corteza prefrontal del lóbulo frontal

La corteza prefrontal se encuentra en la parte anterior del lóbulo frontal. Se


considera la máxima expresión del desarrollo cerebral humano. 

Dentro de la corteza prefrontal pueden diferenciarse tres áreas o circuitos:


dorsolateral, cíngulo anterior y orbital.

Área dorsolateral del lóbulo frontal

Establece conexiones con áreas temporales, parietales y occipitales y transforma


los pensamientos en decisiones, planes y acciones. El área dorsolateral es la encargada
de capacidades cognitivas superiores.

Área cingulada del lóbulo frontal

Se encarga de regular los procesos motivacionales. Además, el área del cíngulo


anterior se ve implicada en la detección y solución de conflictos, así como en la
regulación y esfuerzo atencional.

Área orbital del lóbulo frontal

El área orbitofrontal es la encargada del control de la afectividad y la conducta


social. Interviene en el procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos.

5. Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las


principales estructuras de los mismos.

Ubicación de los lóbulos:


Paretal
Frontal

Occipital

Temporal

Lóbulo occipital:
Lóbulo parental:

Lóbulo temporal:
Lóbulo frontal:

6. Identifique en forma sintética, las patologías asociadas al daño en


cada lóbulo.

Lóbulo occipital:

 Agnosia visual a objetos: La incapacidad para reconocer objetos


familiares presentados visualmente.
 Agnosia simultánea o simultagnosia (Síndrome de Balint) La incapacidad
para apreciar a la vez más de un aspecto de la configuración del estímulo visual.
Pueden identificarse aspectos aislados, pero no en su conjunto. El lóbulo occipital
derecho sería el responsable más directo.
 Agnosia de rostros o prosopagnosia: La incapacidad de reconocer rostros
familiares, de amigos e incluso su propio rostro frente al espejo. Normalmente
acompañado de agnosia simultánea o cromática. Se produce normalmente por
lesiones bilaterales de los lóbulos occipitales.
 Agnosia cromática o cromatognosia: La incapacidad de reconocer los
colores, tanto para identificar, clasificar y ordenar los colores (agnosia visual), más
relacionadas con lesiones occipitales derechas, como en la denominación de los
colores, aunque el reconocimiento sea correcto, más relacionadas con lesiones
occipitales izquierdas.
 Escotoma: significa "oscuridad creciente" perdida de la visión de manera
contra lateral.

Lóbulo parental:

Anestesia contralateral: Perdida de la capacidad de discriminar sabores dificultad


para integración asterognosia y esterognosia

Síndrome de gerstmann: agnosia digital, desorientación derecha-izquierda,


acalculia y agrafia. Con frecuencia dislexia, disfasia o alteraciones de escritura.
Evidente en niños con dificultades de aprendizaje.

Síndrome de heminegligencia: lesión de lóbulo y se presenta con déficit


intencional al espacio opuesto o localización de la lesión sin que exista un déficit motor
que lo justifique.

Miembro fantasma: se debe a afectaciones de los nervios periféricos situados en


el muñón y producen sensaciones dolorosas y punzantes. Con el paso del tiempo se
produce una reorganización de la corteza parietal. En el Homúnculo somatosensorial

Lóbulo temporal:

Trastorno del lenguaje: especialmente la afasia Wernicke y conducción. Lesión


del área 22 se ha asociado a alteraciones en la capacidad de reconocer palabras, afasia
de Wernicke (hi) o trastornos de sordera pura para las palabras

Sordera cortical: Este trastorno supone la pérdida total de la facultad auditiva, a


pesar de que los órganos sensoriales funcionan correctamente. Es decir, la información
auditiva llega a los órganos perceptivos, pero no llega a ser procesada por el cerebro,
con lo cual se pierde la percepción del sonido por completo.
Hemiacusia: esta afectación se produce por la destrucción de la corteza auditiva
primaria y secundaria. De este modo, se pierde por completo la audición del oído
opuesto al hemisferio en el que se ha dado la lesión, pero dado que las cortezas
auditivas del otro hemisferio siguen estando funcionales la audición es posible por el
otro oído. 

Prosopagnosia: En los casos de prosopagnosia, el afectado pierde la capacidad


de reconocer caras, incluso de sus seres más queridos. El reconocimiento de personas ha
de darse por otras vías de procesamiento del cerebro.

Heminegligencia: Causado por la afectación del área de asociación parieto-


temporo-occipital, este trastorno supone la dificultad para orientarse, actuar o responder
a estímulos que ocurren en el lado opuesto respecto al hemisferio lesionado.

Amnesia anterógrada: Este trastorno supone la incapacidad para grabar en la


memoria material nuevo. Es decir, se imposibilita que el paciente pueda recuperar (sea
incapacidad permanente o temporal) la información declarativa de la actividad realizada
tras la lesión. 

Síndrome de Klüver-Bucy: Se trata de un trastorno muy frecuente en demencias,


como el Alzheimer. Esta afectación se caracteriza por la presencia de mansedumbre,
pasividad, hiperoralidad, dificultades de atención sostenida, desaparición del miedo e
hipersexualidad. Se da ante lesiones del temporal medial a nivel bilateral.

Lóbulo frontal:

Síndrome disejecutivo: El síndrome disejecutivo se desarrolla tras al sufrir una


lesión en el área prefrontal del lóbulo frontal. Este trastorno engloba una serie de
síntomas, generalmente relacionados con una pérdida de capacidad cognitiva,
lentificación de procesos cognitivos y motores, déficit atencional o dificultad en la
regulación de emociones y conductas.

Síntomas dependiendo del área afectada:

Área dorsolateral:

Los déficits relacionados con la lesión en esta área prefrontal son,


principalmente, de tipo cognitivo:
1. Incapacidad para resolver problemas complejos:
2. Rigidez cognitiva y perseveración: la persona mantiene un pensamiento o
acción a pesar de que se le invite a cambiarlo.
3. Disminución de la capacidad de aprendizaje: dificultad para adquirir y
mantener nuevos aprendizajes.
4. Afectación de la memoria temporal:
5. Déficit en la programación motora y en la alternancia de
actividades motoras:
6. Disminución de la fluidez verbal:
7. Déficit de atención:
8. Trastornos pseudodepresivos:
Zona cingulada:
1. Reducción de la actividad espontánea: muestran una apariencia estática.
2. Pérdida de iniciativa y motivación: presentan una apatía notable.
3. Alexitimia: incapacidad en el reconocimiento y, por tanto, expresión de
las propias emociones.
4. Restricción en el lenguaje: con frecuencia sus respuestas son
monosilábicas.
5. Dificultad para el control de interferencias: dificultad en el control de la
atención selectiva.
6. Trastornos pseudodepresivos.

Zona orbital:

Los síntomas que caracterizan al trastorno disejecutivo relacionado con el área


orbitofrontal son de tipo conductual. La persona destaca por su actitud desinhibida.

 Cambios de personalidad: inestabilidad en su manera de ser y de


actuar.
 Irritabilidad y agresividad: reacciones emocionales exageradas
ante situaciones de su vida cotidiana.
 Ecopraxia: imitación de movimientos observados en otra persona.
 Desinhibición e impulsividad: falta de autocontrol sobre su
conducta.
 Dificultad para adaptarse a las normas sociales: lleva a cabo
comportamientos socialmente inaceptables.
 Alteración en el juicio: razonamientos erróneos.
 Falta de empatía: incapacidad para comprender la situación de la
otra persona, mantenimiento de una conducta y expresión emocional no acorde a
la situación.
 Euforia: estado de ánimo exaltado.

Síndrome orbitofrontal (Cambio de personalidad)

El síndrome orbitofrontal se produciría por una lesión a cualquier nivel del


circuito orbitofrontal pero especialmente por lesión de las áreas basales 11 y 12 de
Brodmann.

Síndrome mesial frontal (Apatía y mutismo)

El síndrome mesial frontal se produce por una lesión a cualquier nivel del
circuito mesial, pero especialmente por lesión del área 24. Daño en estos circuitos causa
apatía o abulia. Déficits subcorticales como las que se observan en la Enfermedad de
Parkinson o Huntington, así como lesiones talámicas, pueden causar apatía, en especial
si el cíngulo anterior está afectado.

 De igual forma describa los trastornos en la inteligencia, atención,


memoria, lenguaje, perseveración, Trastornos motores, emocionales y de
personalidad.

Trastornos de inteligencia:

Retraso mental: limitaciones en el funcionamiento intelectual y la conducta


adaptativa.

Demencias: deterioro de las funciones intelectuales.

Oligofrenias: retraso mental provocado por una enfermedad o traumatismo


físico.

Trastornos de la atención

Hiperprosexia (disminución de la capacidad de atención). Se trata de una


disminución del nivel de atención del individuo.
Hiperprosexia (hiperactividad de la atención). Se trata de una hipervigilancia o
mayor atención del individuo.

 Euprosexia: se define como la ausencia total de atención.

Trastornos del lenguaje

La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos,


sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta de
fluidez en el lenguaje.

Disfasia

También conocida como el Impedimento Específico del Lenguaje (SLI, por sus
siglas en inglés), es el trastorno que obstruye la capacidad del niño para desarrollar las
habilidades del lenguaje:

Dislexia

Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y


la ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar.

Afasia

Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controla el
lenguaje y que puede afectar la lectura, la escritura y la expresión.

Trastornos de percepción

Trastornos cuantitativos:

Hiperestesias: Percepción de estímulos con mayor intensidad, número y rapidez.


Hipoestesias: Percepción de estímulos con menor intensidad, número y rapidez

Trastornos cualitativos: Distorsiones perceptivas: encontramos las Ilusiones que


son las percepciones distorsionadas de un estímulo.

Trastornos motores

Pueden ser de dos tipos:

1.- Trastornos del desarrollo de la coordinación: lentitud o imprecisión en la


realización de habilidades motoras.
2.- Trastornos de movimientos estereotipados repetitivos y tics. Un tic es una
vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico.

Trastornos de la memoria

Amnesia

Demencia

Alzheimer

Agnosia

Trastornos emocionales

Depresión: desorden del estado de ánimo que puede comenzar en cualquier


edad. El estado depresivo mayor se caracteriza por un estado de ánimo depresivo la
mayor parte del día, disminución en la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades, pensamientos suicidas, insomnio o hipersonia, perdida de energía, etc.

Trastorno bipolar: Desorden de personalidad con alteraciones del estado de


ánimo; periodos maniacos y periodos depresivos.

Trastorno de ansiedad: Ansiedad y preocupación excesiva e irracional a un


estímulo, ataques de pánico recurrentes.

Esquizofrenia: Desorden de pensamiento que causa grandes dificultades al


individuo en su diario vivir. 

Trastornos de personalidad

Trastorno paranoide de la personalidad, personalidad paranoide.

Trastorno esquizoide de la personalidad, personalidad esquizoide.

Trastorno antisocial de la personalidad, personalidad antisocial.

Trastorno límite de la personalidad, personalidad límite o Borderline.

Trastorno de la personalidad por evitación, personalidad fóbica o evitativa.

Trastorno de la personalidad por dependencia, personalidad dependiente.


Ejercicio 2- Individual

Aspectos neuropsicológicos de las funciones cerebrales superiores

Elaborará un mapa de ideas por cada una de las funciones que contenga la
información central de cada una (Atención, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje,
gnosias, praxias)

Atención:

http://www.xmind.net/m/jjV9PN

Funciones ejecutivas:

http://www.xmind.net/m/5spezf

Memoria:

http://www.xmind.net/m/YXbw6a

Lenguaje:

http://www.xmind.net/m/9efg5z

Gnosias:

http://www.xmind.net/m/bf8PWr

Praxias:

http://www.xmind.net/m/itcP8L
Justificación

Con base a las lecturas y conocimientos adquiridos en el desarrollo de la


actividad, observamos que la neuropsicología se interesa por el estudio de las
relaciones entre la conducta y el cerebro, prestando especial atención a
las consecuencias que provocan las lesiones cerebrales sobre las funciones
cognitivas y el comportamiento, es por ello que los aspectos neuropsicológicos son
indispensables para las evaluaciones psicológicas ya que esta es un proceso mediante
el cual el psicólogo extrae conclusiones respecto a los problemas de una persona, su
inteligencia, su rendimiento, su capacidad de concentración y trabajo, sus rasgos de
personalidad, etc.

Es por ello que se relacionan estas dos grandes fuentes, son indispensables la
una para la otra para lograr un adecuado diagnóstico. De ello nace La
evaluación neuropsicológica que viene siendo un método diagnóstico que estudia el
funcionamiento cerebral y permite al médico y a otros profesionales de la salud
comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un
paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas. De manera que se
logra concluir que si son indispensables los aspectos neuropsicológicos para realizar
una evolución psicología.
Referencias

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Mcgraw-Hill:


España. Recuperado de 

Https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50292?Page=1
Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la memoria. Colombia: Universidad
nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22481

Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos del lenguaje. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22495

Casanova, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la atención. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22381

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores


-Funciones Ejecutivas y Atención. Colombia: Universidad nacional abierta y a
Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10031

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores de


Gnosias y Praxias. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD.
[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10030

También podría gustarte