Está en la página 1de 26

INFORME SOBRE CENTRAL DE TRANSPORTE DE TULUÁ Y TERMINAL DE

TRANSPORTE A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

PAOLA ANDREA OLAVE BENAVIDES


ESTEFANIA MONTAÑO QUINTERO

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
NOVENO SEMESTRE
TULUÁ-VALLE
2016

INFORME SOBRE CENTRAL DE TRANSPORTE DE TULUÁ Y TERMINAL DE


TRANSPORTE A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

1
PAOLA ANDREA OLAVE BENAVIDES
ESTEFANIA MONTAÑO QUINTERO

LUIS ALBERTO RIVERA


Docente

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
NOVENO SEMESTRE
TULUÁ-VALLE
2016

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4
2. OBJETIVOS.................................................................................................................5
2.1. Objetivo General...................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos............................................................................................5
3. DESARROLLO DEL TEMA.........................................................................................6
3.1. CENTRAL DE TRANSPORTE DE TULUA – VALLE...........................................6
3.1.1. Estado del proyecto.......................................................................................6
3.1.2. ¿Cuáles son las características del proyecto?...............................................7
3.1.3. Estudios requeridos.....................................................................................10
3.1.4. Análisis de la central actual.........................................................................10
3.1.5. ¿Cuál fue el diagnóstico?............................................................................12
3.1.6. Ubicación del Municipio de Tuluá a nivel Departamental y Nacional...........13
3.2. TERMINAL DE TRANSPORTE A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL...14
3.2.1. ¿Qué es una terminal de transporte?..........................................................14
3.2.2. ¿Cómo se comporta una terminal de transporte?........................................15
3.2.3. Competencias Institucionales del Sector Transporte...................................17
3.2.4. Transporte de Carga por Carretera.............................................................17
3.2.5. Servicios de transporte marítimo.................................................................18
3.2.6. Transporte Férreo........................................................................................20
3.2.7. Servicio de transporte público......................................................................21
3.2.8. Servicio de transporte privado de carga......................................................21
3.2.9. Servicios de Fluvial......................................................................................22
3.1.10. Transporte Aéreo.....................................................................................23
3.1.11. Movimiento de carga................................................................................24
4. CONCLUSIONES......................................................................................................25
5. REFERENCIA............................................................................................................ 25

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad identificar el estado actual del proyecto de
la central de transporte de la ciudad de Tuluá, identificando las características del
mismo, la razón se der del proyecto, necesidad de construcción, problemáticas de
la actual central de transporte de la ciudad, los estudios que se necesitan para dar
inicio, entre otras situaciones que evidencian la justificación y necesidad de
construcción para Tuluá.

Para construir y mantener cualquier terminal o central de transporte de una ciudad


se debe tener como muy en cuanta la parte normativa, dentro de las cuales se
debe resaltar algunas herramientas como lo son la NTC 5454 que habla sobre los
requisitos para una terminal de transporte, NSR 10, es decir la norma sismo
resistente y reconocer la aprobación ante el POT, del territorio para verificar su
respectivo uso del suelo.

La segunda parte del presente informe es sobre el sistema de transporte de


Colombia, describiendo como funciona, a que hace referencia una terminal de
transporte, cuales son los principales sistemas de transporte en Colombia y su
estado actual.

Es importante reconocer los estudios que se requieren para llevar a cabo cualquier
un proyecto, en el cual se ven involucrados diferentes actores sociales, incluyendo
los ingenieros, los cuales tienen la responsabilidad de realizar los estudios
pertinentes de forma adecuada ya que una vez construida se debe garantizar la
seguridad y protección de las personas, incluyendo su satisfacción frente a la
misma.

4
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

o Ampliar los conocimientos vistos en clase, teniendo como base el


desarrollo de la nueva central de transporte de Tuluá- Valle y los
sistemas de transporte en Colombia.

2.2. Objetivos específicos

o Determinar el estado actual de la nueva central de transporte de la


ciudad de Tuluá.
o Investigar los sistemas de transporte a nivel nacional actuales.

5
3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. CENTRAL DE TRANSPORTE DE TULUA – VALLE

3.1.1. Estado del proyecto

Inicialmente el proyecto se piensa debido a la necesidad de la central de


transporte al ser muy pequeña, y quedar algo corta de acuerdo al
desarrollo actual de la ciudad de Tuluá. Puesto que se comporta como
una barrera que no permite el flujo de las vías, que se presente una
buena movilidad. Además de que los buses de mayor tamaño no tienen
acceso debido a la falta de vías.

Teniendo en cuenta que la norma ISO 5454, establece los parámetros


para una terminal o central de transporte. Se verificó que la actual
central de transporte no cumple con todos los requisitos para su manejo
adecuado, teniendo un estimado de 60% en cumplimiento.

Actualmente para el proyecto de la nueva central de transporte de


Tuluá-Valle, se tiene el lote comprado, estudios previos necesarios que
sirvieron como base para elegir su localización. Dentro de estos
estudios se tuvo en cuenta:

 Levantamiento topográfico
 Estudios de suelo
 Estudios hidráulicos
 Diseño arquitectónico
 Diseño estructural
 Identificación de impactos ambientales

Sin embargo se debe resaltar que no existe el estudio definitivo, para


iniciar su construcción y operación

3.1.2. ¿Cuáles son las características del proyecto?

6
La Central de transporte que va cumplir con lo que exige la norma ISO
5454. En la cual se resalta:

Según la norma técnica colombiana NTC 5454 por la cual se establece


la infraestructura de las terminales de transporte terrestre automotor de
pasajeros por carretera, se resaltan los siguientes puntos:

La ubicación de la terminal de Transporte debe realizar tomando como


base el Plan de Ordenamiento Territorial correspondiente y las normas
vigentes que lo reglamentan considerando la articulación de esta con las
vías de comunicación de la zona, mediante un estudio de impacto
urbanístico y ambiental y posibles restricciones y limitaciones de
utilización, superficie mínima necesaria, número mínimo de bahías o
estacionamientos y zonas de circulación y maniobra, superficie
necesaria destinada a los andenes, zonas de paso, espera e
instalaciones mínimas y complementarias entre otros.

Requisitos generales de la norma

 Instalaciones y acometidas: Todas las instalaciones eléctricas, gas,


hidráulicas y sanitarias de la terminal deben cumplir con la
reglamentación vigente expedida por la autoridad competente

 Edificaciones: Toda edificación proyectada dentro de Ia terminal


debe cumplir con las especificaciones de la Norma Sismo-resistente
vigente en el territorio nacional.

Las edificaciones de la terminal deben cumplir con las regulaciones y


normas técnicas de accesibilidad al medio físico.

La señalización hacia el interior de la edificación debe cumplir con


las regulaciones y normas técnicas en señalización de edificaciones
abiertas al público

7
 Pavimentos: Toda estructura de pavimento debe estar basada en los
estudios de tránsito aplicables al desarrollo del proyecto de la
terminal.
Los materiales y estructuras definidas del pavimento deben cumplir
con las reglamentaciones locales, regionales y nacionales vigentes
para el municipio donde se desarrollara el proyecto.

 Geometría de las vías y accesos : Los elementos geométricos de


la terminal para vías, accesos, giros, intersecciones,
señalización, semaforización deben cumplir con las
reglamentaciones locales, regionales y nacionales vigentes para el
municipio donde se desarrolle el proyecto

 Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente : La terminal debe


cumplir con todas las reglamentaciones de seguridad, salud
ocupacional y medioambiente expedidas por la autoridad competente
a nivel local, regional y nacional vigente para el municipio donde se
desarrolla el proyecto.

Cada terminal determina con base en estudios y diseños realizados


dentro del componente urbanístico y arquitectónico el tipo de:

 Plataformas más recomendables


 Profundidades teóricas de operación en las diferentes
plataformas
 Profundidades prácticas de operación en las diferentes
plataformas.
 Profundidad total de operación en las diferentes plataformas
 Distancia mínimas de seguridad.
 Radios de giro
 Longitud de curvatura.
 Peraltes.
 Dimensión y altura de cordones y/o andenes.
 Tipos de sumideros (recolectores de aguas lluvias).
 Reductores de velocidad.
 Socialización horizontal y vertical en patios operativos
 Secciones transversales y longitudinales de las áreas de los
patios operativos.
 Velocidad de operación de las vías internas.

8
 Zonas de parqueo: Estas zonas deben cumplir con la reglamentación
vigente en cada municipio para explotación e infraestructura de
parqueaderos públicos.

Entre otras consideraciones, para las cuales la central de transporte de


Tuluá-Valle no cumple con todos los requisitos para su manejo adecuado,
teniendo un estimado de 60% en cumplimiento aproximadamente.

La idea que se tiene planteada con el proyecto, es que funcione como un


aeropuerto, donde los clientes pasan a una sala de espera, para abordar el
respectivo vehículo

Será una central de transporte bastante sistematizado, teniendo en cuenta


lo último en tecnología, buena comunicación, mejoras en confort para los
pasajeros, barreras de acceso y salida, conteo de tiempos en la plataforma.

Localización del proyecto:


El proyecto va quedar localizado en la salida norte de Tuluá, donde termina
la transversal 12.

3.1.3. Estudios requeridos

Los estudios previos necesarios que sirvieron como base para elegir su
localización. Dentro de estos estudios se tuvo en cuenta:

o Levantamiento topografico
o Estudios de suelo
o Estudios hidráulicos
o Diseño arquitectónico
o Diseño estructural
o Identificación de impactos ambientales

Se realizó un estudio, el cual mostró que existe mayor movilidad de


pasajeros hacia la parte norte de Tuluá, al igual que mayor movilidad de
vehículos.

9
3.1.4. Análisis de la central actual

La ciudad de Tuluá, siempre estuvo llamada a convertirse en eje del


desarrollo regional que ha sido hoy, y aunque su vocación siempre ha
sido agrícola, el empuje y dinamismo, como la Central de Transportes de
Tuluá S.A, la han proyectado al futuro y convertido en líder en otros
campos de la economía, como el sector transporte.

El 20 de agosto de 1975 se constituyó la sociedad que más tarde tomaría


el nombre de CENTRAL DE TRANSPORTES DE TULUÁ S.A., bajo la
gerencia del doctor Oscar Isaza Botero; el inicio de operaciones se
presentó el 5 de marzo de 1985, siendo presidente de la junta directiva el
doctor Ernesto León Cuadros, y gerente del doctor Edgar Sandoval
Álzate. La Central de Transportes de Tuluá S.A se ha convertido a lo
largo de estas casi tres décadas en el eje del desarrollo del transporte
terrestre automotor de pasajeros de la zona centro norte de nuestro Valle
del Cauca.

Los Tulueños, caracterizados por el espíritu continúo de superación y


aprovechando el plan maestro de terminales, elaborado por el Ministerio
de Desarrollo Económico a través de la Corporación Financiera del
Transporte, se plantearon la necesidad de construir una terminal de
transportes en la ciudad.

La construcción de la terminal obedeció a una política de integración de


las diferentes modalidades de transportes, es decir a integrar el
transporte férreo con el transporte por carretera.

La terminal, como es conocida por todos en la Villa de Céspedes,


siempre se trazó la meta de servir, y ser gestora del desarrollo del medio
de transporte por excelencia de la sociedad colombiana. Por eso
empresas de reconocida trayectoria en el transporte público del país
tales como, Expreso Palmira, Expreso Trejos, Expreso Bolivariano, Flota
Magdalena, Empresa Arauca y por supuesto las pioneras del transporte
local, Coopetrans Tuluá, Coopetrans Trujillo, Transportes Cunchipa,
Transportes Salónica, Transportes Tobar y Transporte Gálvez, hicieron
parte del proceso de un proyecto que con el paso de los años terminaría
por situarnos en los primeros lugares en cantidad de despachos a lo

10
largo del país, puesto que solo ocupan aquellas empresas que han
demostrado seriedad respeto, calidad en el servicio y mucho
profesionalismo.

Análisis
Cuando se hizo el estudio se determinó que era el mejor sitio ya que no
había mucho crecimiento poblacional hacia esa parte. Todos los pueblos
de los lados iban en busca de la central. El mayor problema para la
presente central de transporte es de acceso, pérdida de tiempo por difícil
acceso a las instalaciones, antes no sucedía eso, aparte que se está
bloqueando la ciudad

En su momento de creación se consideraba un sitio adecuado y apto, en


cuanto a facilidad de acceso tanto de vías como de buses, poca pérdida
de tiempo en tráfico, considerando todos los estudios requeridos para su
funcionamiento adecuado. Sin embargo el crecimiento de la ciudad de
Tuluá se ha generado de manera exponencial, por lo que la central de
transporte ya no ofrece los mismos servicios, creando una problemática
en acceso de las vías, evita el paso de buses grandes para su ingreso,
no cubre la capacidad para la población actual de la ciudad, creando un
desorden y nuevos centros de transporte informales que aumentan otro
tipo de problemáticas para la misma.

Plano de la central de transporte de Tuluá

11
3.1.5. ¿Cuál fue el diagnóstico?

Se realizó un estudio, el cual mostró que existe mayor movilidad de


pasajeros hacia la parte norte de Tuluá, al igual que mayor movilidad de
vehículos. Tomando en consideración que es una zona que se está
desarrollando en la actualidad y se espera que al lado de la central de
transporte, se encuentre un centro comercial, parte de desarrollo
urbanístico, desarrollo de otras empresas, como caficentro

Se tiene solamente un pre proyecto de la central de transporte, puesto


que no se tienen en el momento los estudios definitivos. La intención es
que se entregue para el mes de diciembre del año 2017, sin embargo se
lleva entre 10 a 15 años en el tema, teniendo en cuenta que el nuevo
alcalde Gustavo Vélez, quiere que esté construida para esa fecha.
Hasta el momento se tiene el terreno ya comprado aproximadamente de
40.000 m2.

El proyecto está en proceso de aprobación, siendo este ya el último


paso para dar inicio a la obra. Puesto que se debe concretar quien lo
ejecutara, quien será el constructor o maestro de obra. Por lo que el
presupuesto aún no se encuentra definido, pero se calcula que puede
estar alrededor de unos 20 a 25.000’000.000 pesos.

Dicho presupuesto se piensa pagar con las instalaciones actuales y con


ayuda de algún crédito que se requiera en el momento. Ya que se
piensa vender la actual central de transporte. Se reconoce que la
central de transporte es autónoma frente al tema de presupuesto por lo
que es la encargada de realizar los estudios de pre factibilidad y
factibilidad del mismo, y pasar al alcalde para su consideración,
finalmente será aprobado por el comité de la misma organización de
central de transporte definiendo los detalles que hagan falta.

3.1.6. Ubicación del Municipio de Tuluá a nivel Departamental y


Nacional

Tuluá es un municipio colombiano ubicado en la región central del


departamento del Valle del Cauca. Es un motor comercial, demográfico,

12
cultural, industrial, financiero y agropecuario del centro del
departamento. Posee una cámara de comercio y es el cuarto municipio
más poblado del Valle del Cauca, con una población aproximada de
200.000 mil habitantes

Su extensa área rural abarca desde la planicie del valle geográfico del
río Cauca, las ondulaciones intermedias y la alta montaña perteneciente
a la cordillera central. La ciudad se encuentra aproximadamente a 100
km de Cali. El río Tuluá cruza el casco urbano en sentido sur-norte.

Deportes: Tuluá es una ciudad deportiva por excelencia, y por eso


cuenta con buenas instalaciones deportivas como son el estadio 12 de
Octubre, actualmente en ampliación, y donde nuestro equipo profesional
juega sus partidos de la primera división colombiana

Además, Tuluá cuenta con Coliseo Cubierto, Piscinas Olímpicas,


centros recreacionales como Comfamiliar y el parque Carlos Sarmiento
Lora.

Transporte: Tuluá cuenta con un sistema de transporte deficiente en


servicio y una infraestructura precaria. Al mismo tiempo, el transporte de
la ciudad en su mayoría es ilegal, conocido también como mototaxismo.
En la ciudad hay más motos que cualquier otro medio de transporte, con
cerca de 39.875 motos en 2010.

A la ciudad se tiene acceso por las carreteras Panamericana y


Panorama, las cuales conectan este sector con las principales ciudades
de Colombia y cuenta con muchas de sus vías secundarias y terciarias
en buen estado, que comunican con los municipios de la región.
Además de éstas se cuenta también con la Autopista a Buenaventura
que lleva al puerto de Buenaventura, el más importante de la costa
Pacífica. La región está conectada a la red del ferrocarril del Pacífico
que atraviesa todo el valle geográfico del río Cauca y la costa Pacífica.
El principal Terminal aéreo es el Aeropuerto Heriberto Gil Martínez,
ubicado en el municipio de Tuluá y que sirve de enlace con el sistema
aeroportuario del eje Medellín-Bogotá-Cali. La ciudad posee además
con una moderna terminal Nacional en la que hacen escala todos los
buses que transitan por la región.

13
3.2. TERMINAL DE TRANSPORTE A NIVEL DEPARTAMENTAL Y
NACIONAL

3.2.1. ¿Qué es una terminal de transporte?

Es el punto final e inicial de recorridos largos. Son instalaciones en


donde se almacenan y se da mantenimiento a las unidades de
autobuses, al mismo tiempo, brinda diversos servicios a los usuarios.

El transporte es el modo de trasladar a personas por medio de


vehículos automotores, a través de caminos que conducen a un lugar
determinado

Características:

 Edificaciones de grandes dimensiones


 Comprenden espacios semi-abiertos y cerrados.
 Requieren espacios extensos para áreas exteriores
(estacionamientos, áreas de maniobra).
 Se define por cuatro zonas: zona pública, zona privada, zona exterior
y zona de servicio.
 Edificaciones de actividad constante
 Edificios que funcionan como hitos dentro de un área urbana y
puntos de vinculación entre ciudades
 Sirven de intercambio económico entre los centros
poblados.Clasificación urbana arquitectónica.

Según su Función la Terminal de pasajeros se clasifica en:

 Central: es el punto final e inicial de los recorridos.


 De paso: punto en donde la unidad se detiene para recoger
pasajeros.
 Local: punto donde se establecen líneas que dan servicio a
determinada zona,los recorridos no son largos.
 Servicio directo o expreso: es aquel donde el pasajero aborda el
vehículo en la Terminal de salida y éste no hace ninguna parada
hasta llegar a su destino.

14
3.2.2. ¿Cómo se comporta una terminal de transporte?

❖ Sistemas de transporte en Colombia

El sistema nacional de transporte está compuesto por los modos de


carretera, férreo, fluvial, marítimo y aéreo, los cuales deben estar
adecuadamente integrados para ofrecer alternativas de transporte según el
tipo de movilización requerida. Para efectos de estudios se contempla la
función de los servicios de transporte como motor del desarrollo del
comercio exterior. En este sentido, los costos de transporte desempeñan un
papel fundamental, en la preservación de la competitividad de los productos
de exportación colombianos. En efecto, una disminución de los costos de
transporte fomenta directamente las exportaciones y, por ende, aumenta la
competitividad de los productos. Es por esto, que es indispensable efectuar
mejoras en los servicios de transporte internacional y adecuarlos a los
avances tecnológicos y de las comunicaciones, a fin de lograr servicios de
transporte más rápidos, seguros y menos costosos, de forma tal que
garanticen la integración de los procesos productivos a nivel global de
manera eficiente y oportuna.

Los servicios de transporte en Colombia representaron el 5% del producto


bruto interno (PIB) anual en promedio y aportan alrededor del 7% de las
exportaciones. Así mismo, el sector servicios de transporte, es un sector
importante en la generación de empleo.

En Colombia el Ministerio de Transporte es la entidad encargada de definir,


formular, reglamentar y regular las políticas y planes de transporte, tránsito
e infraestructura, mediante la articulación de los organismos que integran el
sector. Así mismo, coordina los distintos modos de transporte para la
prestación de un servicio regional, nacional e internacional eficaz, seguro,
oportuno y económico en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y
los principios rectores consignados en la Constitución y las leyes derivadas
del mandato constitucional.

En materia de Regulación, en cumplimiento del Decreto 2053 de 2003,


mediante el cual se reestructuró el Ministerio, se creó la Oficina de
Regulación Económica. Esta Oficina deberá promover la competencia entre
las empresas o los operadores que prestan el servicio público de transporte
y servicios conexos, para que sus operaciones sean eficientes y el servicio

15
esté enmarcado bajo los principios de calidad, cubrimiento y libertad de
acceso. Adicionalmente, deberá formular las propuestas para establecer las
disposiciones que propendan por la integración y el fortalecimiento de los
servicios de transporte, así como, definir los criterios de eficiencia y
desarrollar indicadores y modelos para evaluar la gestión administrativa y
financiera de las empresas operadoras de servicio público de transporte y
de los concesionarios en materia de transporte.

Otra de sus funciones es definir los elementos de registro e información que


deben suministrar las entidades del Sistema Nacional de Transporte y las
empresas prestadoras del servicio público de transporte y conexos, para
fundamentar la regulación expedida. Por otra parte, la estructura orgánica
del Ministerio también incluye la Comisión de Regulación de Transporte,
CRTR. Esta comisión se conformó en septiembre de 2001, y no tiene
personería jurídica pese a tener autonomía administrativa y financiera.

Así mismo, en virtud del Decreto 101 de 2000, se reorganizó la


Superintendencia General de Puertos y se denominó Superintendencia de
Puertos y Transporte, encargada de la inspección, vigilancia y control del
sector transporte. También amplió la cobertura de los diferentes modos y
asignó las funciones de inspección, control y vigilancia del servicio público
de transporte en materia de tránsito, transporte e infraestructura. En el
siguiente cuadro, se hace una relación de las distintas competencias
institucionales del sector transporte.

3.2.3. Competencias Institucionales del Sector Transporte.

16
3.2.4. Transporte de Carga por Carretera

En términos de comercio es decir de la carga transportada a través de las


carreteras del país, bien sea para consumo doméstico o foráneo, es
fundamental contar con una excelente infraestructura vial. En este sentido
y, con el ánimo de liberalizar el comercio y minimizar las barreras que aún
persisten en las fronteras y dinamizar el comercio subregional, la
Comunidad Andina adoptó una serie de Decisiones comunitarias que se
relacionan a continuación.

En primera instancia, la Decisión 271 de 1990, estableció el Sistema Andino


de Carreteras el cual tiene por objeto vincular los países andinos entre sí y
con los demás países de América del Sur. Así mismo, busca atender el
intercambio comercial entre los países andinos y disminuir los costos de
transporte de forma tal que incentive la producción subregional y fomenta el
transporte turístico y de pasajeros en la región.

La Decisión 477 adopta el “Régimen de Tránsito Aduanero Internacional”,


que facilita la operación de transporte internacional entre aduanas de
partida, paso de frontera y destino a través de los diferentes modo de
transporte incluido el transporte multimodal.

17
Por su parte, desde la entrada en vigor de la Zona Andina de Libre
Comercio en 1992, Colombia ha sido una gran abandera de la zona y ha
generado un aumento en el intercambio comercial, especialmente, con
Ecuador y Venezuela.

La red vial colombiana está integrada por las troncales que van de sur a
norte como la Troncal de Occidente, la Troncal Central (Río Magdalena) y
la Central del Norte. Así mismo, están las troncales transversales que
atraviesan el país de Oriente a Occidente como la del Eje Cafetero de
Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. Es de resaltar que dada la
geografía y el desarrollo del país, la mayor parte de la red vial está
localizada en la región andina, es decir en el centro y occidente del país.

Fuente. Revista transporta Colombia

3.2.5. Servicios de transporte marítimo

El transporte marítimo es el principal de modo de transporte internacional


de bienes y, por supuesto, es la vía de conexión más importante de
Colombia con el resto del mundo. Debido a la posición geográfica
privilegiada del país, la mayor parte del comercio exterior se realiza a
través de este modo de transporte. En 2001, se movilizó el 95% de la
carga de comercio exterior. La composición del comercio exterior
colombiano en el año 2000, fue de 72.662 millones de toneladas, de los

18
cuales el 85% (61.418 millones de toneladas) corresponde a las
exportaciones, mientras que el 15% (11.247 millones de toneladas) a las
importaciones.

La demanda de servicios marítimos se deriva del comercio exterior.


Tradicionalmente, el tráfico regular ha estado organizado en dos formas;
bien sea como “conferencias”, que son Carteles más o menos integrados,
en los cuales se fijan los precios, las frecuencias o como armadores
independientes que operan en grande o pequeña escala. A su vez, existen
dos tipos de conferencias, las conferencias cerradas en las líneas
norteamericanas y las conferencias abiertas en el resto del mundo.

Por otra parte, este sector ha sido uno de los más impactados por el
cambio tecnológico. En este sentido, la introducción de los contenedores
ha sido benéfico en varios sentidos; primero ha permitido economías de
escala derivadas del aumento de la carga y segundo ha aumentado la
competitividad de las exportaciones. A su vez, los sistemas de localización
global, el Internet y sobre todo, el comercio electrónico, han potencializado
el comercio exterior. En efecto, hoy en día, gracias al Internet es posible
encontrar compradores y vendedores, reduciendo costos de intermediarios
y optimizando la carga por contendor. Otro beneficio del correo electrónico
es la disminución en los costos de transacción vía transferencias
electrónicas y de documentación. En este mercado el concepto just in time
es fundamental y los avances tecnológicos sin duda permiten un mayor
seguimiento de la carga.

El sector, al igual que muchos otros sectores económicos, atravesó por un


proceso de reorganización y de concentración. En este sentido, se han
celebrado alianzas fusiones y adquisiciones entre las diversas empresas,
lo cual a su vez ha generado una tendencia hacia la especialización. Esta
tendencia ha estado especialmente motivada por las economías de escala
que se logran a través de buques más grandes, empresas o redes de
transporte más sólidas y que permiten aumentar la relación entre sus
costos fijos y sus costos variables.

De otra parte, la globalización y la especialización motivaron la creación


de empresas internacionales capaces de operar en distintos puertos y
diferentes países del mundo. Indudablemente en la promoción del
comercio exterior, los costos juegan un papel central.

19
De hecho, según el journal of commmerce (15 de abril de 1997)
mencionaba que “el verdadero motor de la globalización es algo mucho
menos visible; la disminución de los costos del transporte internacional”.

Como consecuencia del incremento del comercio exterior por vía marítima,
el mercado para las operaciones portuarias también creció.

Fuente. Puertos marítimos colombianos. laotraopinion.net

3.2.6. Transporte Férreo

En nuestro país el sistema de transporte menos utilizado es el férreo. El


país cuenta con 3140 Km de vías férreas de los cuales 1754 km están
actualmente activos y se utilizan para la actividad comercial. La red
nacional activa está integrada por tres grandes segmentos: la línea del
Atlántico (1.171 km), la red de Occidente (236 km) y la red del Nordeste
(340 km).

La importancia de este sector como instrumento de enlace y de


integración de los demás medio de transporte en el encadenamiento del
lugar de producción con el puerto de despacho es enorme.
Especialmente, con miras a la implementación de un sistema multimodal

20
como elemento esencial del desarrollo económico y comercial del país,
el transporte férreo sería actualmente el eslabón perdido.

El servicio de transporte férreo es el conjunto organizado de


operaciones con las que se ejecuta el traslado de personas y
mercancías haciendo uso combinado de infraestructura y material
rodante. Puede ser dividido en dos grupos:

3.2.7. Servicio de transporte público.

Los servicios de transporte público son aquellos que se prestan por una
empresa de transporte férreo para movilizar pasajeros y/o carga, a
cambio de una contraprestación económica. Estos servicios incluyen el
transporte de pasajeros y el transporte de carga y se llevan a cabo
sobre infraestructura pública.

Actualmente existen empresas ofreciendo servicios de transporte de


carga en:

 Infraestructura pública: donde una empresa opera en el tramo La


Loma-Santa Marta de la red atlántica para el transporte de carbón.
 Infraestructura privada: en la cual dos empresas transportan carbón
sobre infraestructura que cubre los tramos Cerrejón-Puerto Bolívar y
Paz del Río.

Es importante mencionar que en Colombia las entidades públicas no


participan en la provisión de servicios de transporte férreo.

3.2.8. Servicio de transporte privado de carga.

El servicio de transporte privado de carga es el prestado por una persona


natural o jurídica que moviliza carga propia, siempre que ésta pertenezca
al ámbito exclusivo de su actividad económica. Estos servicios son
llevados a cabo sobre (i) infraestructura pública, y (ii) privada en cuanto a
las entidades se refiere, existen dos empresas ofreciendo el servicio de
transporte público de pasajeros en la concesión de la red atlántica y se

21
planea llevar a cabo servicios de transporte de carga de diversos
productos.

3.2.9. Servicios de Fluvial

Se entiende por transporte fluvial como la actividad por medio de la cual


se realiza el traslado de personas, animales bienes y/o cosas por ríos,
canales, caños, lagunas, lagos, esteros, ciénagas, embalses, represas y
bahías de aguas tranquilas alimentadas por ríos y canales que permitan
la navegación.

Colombia cuenta con una red principal de 7,763 Km. y una secundaria de
8,153 Km., por las cuales es posible recorrer casi la totalidad del país.
Esta es una ventaja importante para generar el desarrollo de zonas
alejadas, donde es difícil llegar por otros medios, y constituye una
excelente alternativa ya que, además de su uso actual para el transporte
de hidrocarburos, carga general y pasajeros, representa una alternativa
para el transporte de productos desde las regiones productoras hacia los
centros de consumo y distribución, pues llega a zonas donde otros
modos de transporte no lo pueden hacer, además a menores costos y
con impactos ambientales mínimos. Sin embargo, debe contar con
centros de transferencia que aseguren las ventajas de un posible
desarrollo del transporte multimodal.

El sistema fluvial colombiano está dividido administrativamente en cuatro


cuencas: Cuenca Fluvial del Magdalena, Cuenca Fluvial del Atrato,
Cuenca Fluvial del Orinoco y Cuenca Fluvial del Amazonas. Siendo las
más utilizadas las el Orinoco y Magdalena. En efecto, en la Cuenca del
Orinoco se transporta carga, hidrocarburos y cabezas de ganado y, por
lo general, el transporte fluvial es de carácter local y se realiza para
cubrir las necesidades de los habitantes de la región, con embarcaciones
pequeñas.

A pesar de la importancia de este modo como medio de transporte de


carga y como base de desarrollo del comercio exterior, ha sido uno de
los más perjudicados por la crisis económica especialmente en lo que a
la adecuación de infraestructura se refiere.

22
En este sentido, el Ministerio de Transporte desarrolló una nueva política
de transporte fluvial, encaminada a la adecuación de los ríos como un
medio masivo de transporte de carga y pasajeros, aprovechando las
ventajas físicas que tiene el país.

Para tales efectos, adicional a los recursos del presupuesto nacional


acudió a recursos externos de la CAF y del Plan Colombia, dirigidos a
construir muelles y obras de defensa en las regiones afectadas por la
violencia.

3.1.10. Transporte Aéreo

El transporte aéreo de carga y pasajeros continúa mostrando importante


dinamismo según destacan las autoridades aeronáuticas.

Dice el informe de la Aeronáutica Civil encargada de regular el transporte


aéreo en el país que el movimiento de pasajeros en el periodo
comprendido entre enero y septiembre de 2015, presentó un crecimiento
del 11 %, acumulado, equivalente a 2.5 millones de pasajeros más que
en el mismo periodo de un año atrás.

Para septiembre de 2015, el número de pasajeros subió el 6,7 %,


pasamos de 2,6 millones de personas movilizadas en el mismo mes de
2014 a movilizar 2,7 millones de viajeros.

Dice el documento que en el mercado internacional se transportaron


entre enero y septiembre de 2015, un total de 8,12 millones de
pasajeros, lo que representa un incremento del 11,60% con relación al
mismo periodo del año anterior. Para septiembre de 2015, el número de
pasajeros subió el 5,6 %, se pasó de 839 mil pasajeros internacionales
movilizados a 886 mil usuarios de 2014. Con respecto al tráfico
doméstico, en el acumulado hasta el mes de septiembre se movilizaron
un total de 16,97 millones de pasajeros, lo que implica un incremento de
1,7 millones de pasajeros con respecto al acumulado del año anterior.

23
3.1.11. Movimiento de carga

Dice el informe de prensa de la entidad rectora de la aviación en Colombia


que el transporte de mercancías en el periodo comprendido entre enero y
septiembre acumulado de 2015, creció en 20 mil toneladas (3,75 %),
frente al mismo período del año anterior, al pasar de 545 mil a 566 mil
toneladas.

Frente al tráfico de carga internacional, en el periodo enero-septiembre de


2015, con relación al mismo periodo del año anterior, se presentó un
incremento del 2,5%, al pasar de 427 mil toneladas a 437 mil toneladas.
La carga doméstica en los primeros nueve meses de 2015, se incrementó
en 9,45% con respecto al mismo periodo de un año atrás.

24
4. CONCLUSIONES

 De acuerdo al crecimiento poblacional de la ciudad de Tuluá, se crea la


necesidad de construir una nueva central de transporte que asegure
mejores vías de acceso, facilidad de salida, para lo cual se realizarón los
respectivos estudios determinando su localización.

 La nueva central de transporte, aun no tiene los estudios definitivos para su


aprobación e inicio de la misma, sin embargo se espera que para el mes de
Diciembre del año 2017, se entregue dicho proyecto, según requerimientos
del alcalde municipal.

 La actual central de transporte de la ciudad de Tuluá, es deficiente y no


cumple con todo lo establecido en la NTC 5454, sobre los requerimientos
para terminales y centrales de transporte, puesto que no tienen la
capacidad para la población actual de la ciudad y no tiene vías de fácil
acceso para buses grandes, lo cual crea nuevos puntos informales para los
pasajeros.

25
5. REFERENCIA

 Norma Técnica Colombiana NTC 5454. Infraestructura de las terminales


de transporte Terrestre automotor de pasajeros por carretera

 Información general de Tuluá, Valle del Cauca. [consultado el 02 de


septiembre del 2016]. Disponible en: http://tuluanet.8m.com/InfoTulua.html

 Central de transportes de Tuluá. [Consultado el 03 de septiembre del 2016]


Disponible en: http://www.terminaltulua.com/terminal/

 Oficina de gerencia de la central de Transportes de Tuluá, palabras de un


funcionario del lugar.

26

También podría gustarte